Cambio de gobierno…continuidad de la hegemonía

07/11/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Las formas que en la sociedad guatemalteca se configuran y articulan las relaciones políticas y socio culturales, reafirman y recrean el poder dominante, nos refieren al concepto gramsciano de hegemonía [1], concepto que durante este proceso electoral cobra relevancia práctica. Este concepto parte de la comprensión del poder como relaciones de fuerza (política, social, económica, cultural, ideológica) y su articulación de forma jerarquizada y subordinada, en función de los intereses de una clase constituida en el bloque hegemónico dominante.

La democracia y el sistema político, entendido e implementado a partir del juego eleccionario en donde los ciudadanos seleccionan a quienes administrarán la cosa pública, es una de las formas en el que en el país se ejerce la dominación, interactuando procesos culturales con las distribuciones, accesos y exclusiones, del poder. La hegemonía no se ejerce únicamente a través de la coerción, la producción y reproducción de las relaciones políticas, de las formas en que en el país se entiende la política en el juego eleccionario, hace efectivo el poder del boque dominante y su relación con el capital, el trabajo y el conjunto de la sociedad.

La lectura de los Programas de gobierno de los dos partidos en disputa en la segunda vuelta electoral, parten de una misma matriz: la ideología y el proyecto liberal. Es decir se sustentan en los principios del mercado y la acumulación de capital, profundizando la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

Así las y los guatemaltecos han hecho su elección en la segunda vuelta, como una señora decía al entrar a un centro de votación el día domingo, “venimos a elegir de dos males el menos peor”, es decir entre dos discursos que con sus particularidades, legitiman el sistema dominante, la continuidad de la dominación y la hegemonía.

Las y los guatemaltecos seremos objeto, de políticas económicas globales de acumulación de capital que serán implementadas por la nueva administración: atracción de inversión extranjera; implementación de megaproyectos (hidroeléctricas, extracción minera) con sus efectos negativos para la población, especialmente para los Pueblos Indígenas; mercantilización de la educación, salud y servicios sociales; “desarticulación del modelo de Estado basado en el pacto entre capital y trabajo”[2]. De esta forma tenemos frente a nosotros una nueva administración que seguirá impulsando una política económica, en donde las políticas sociales no serán más que un complemento de la primera, en el marco del modelo de la nueva gestión pública que responde a los intereses del capital.

Desde esta forma de gestión pública, el sistema requiere de un discurso y marco conceptual que lo legitime, de ahí los discursos de inclusión, de reconocimiento de derechos culturales de los Pueblos Indígenas, de ampliación de oportunidades para minimizar los niveles de pobreza, y elevar la competitividad y productividad. Se refuncionalizan así las tecnologías del poder, la racionalidad capitalista, la dominación, configurando una ciudadanía, normalizada y reglamentada, que sea eficaz y productiva, y que considere la democracia únicamente en el ejercicio del voto.

Esta realidad nos sitúa, a los sectores sociales, sectores populares, Pueblos Indígenas y las Ciencias Sociales comprometidas, a generar formas y mecanismos de organización y construcción de movimientos sociales, que como fuerza vital potencie transformaciones en lo local, departamental, regional y nacional. Refiriendo lo anterior a una multidimensionalidad de formas de organización, de saberes, experiencias y realidades que generen transformaciones en los intersticios del sistema. Generando así nuevas formas de hacer política, que desarme y enfrenten las estrategias del bloque hegemónico dominante.

Guatemala, 5 de noviembre del 2007

[1] GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la Cárcel. Valentino Gerratana, Editor. Ediciones Era. Universidad Autónoma de Puebla. México, 2001.

[2] QUINO GONZÁLEZ, José Vicente. ¿Qué Proponen la UNE y el PP sobre política social?. En: Diálogo. Nueva Época, Número Extraordinario. FLACSO. Guatemala, noviembre 2007.

Elizabeth Moreno
Equipo de Relaciones Étnicas
Área de Imaginarios Sociales
AVANCSO
https://www.alainet.org/de/node/124118
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren