Beijing+10: La enmienda de EEUU
01/03/2005
- Opinión
Segundo día de la CSW. Más nieve. Más frío. Muchas más
mujeres. Nuevas puertas y reglamentaciones para acceder
al edificio central de ONU.
Primero que debíamos pasar por puerta nº 1. Luego que
debíamos pasar por puerta 2.
Que si teníamos pases, que si teníamos ground pases, que
si teníamos tickets rojos en los pases, en fin… caos,
nuevas directivas y mucha, mucha nueva gente. Los
mensajes decían: “Si a toda la plataforma, Beijing + 10”,
“Reafirmemos la plataforma”, “Amo mi cuerpo”, “Si a los
derechos sexuales y reproductivos”, y varios otros
slogans se lucen en pins, bolsos y pegotines.
El día comienza muy temprano con varios encuentros
formales e informales.
Mas restringidos y otros mas abiertos.
Las ONGs organizadas en caucus regionales analizan
expectantes la situación de tensa-calma. Hoy no es un día
de grandes definiciones pero de especulaciones, sobre la
posible retirada de la enmienda de EUA frente al poco
apoyo que ha recibido.
Nos preguntamos si es una estrategia de dilación para
retrasar al máximo la declaración final o esperar a que
la mayoría de los y las funcionari@s de alto nivel de los
gobiernos hayan partido, para debilitar la discusión.
Lo que es claro que en este tiempo, EUA se ha acercado a
los países mas débiles, para explicar su enmienda y
presionar apoyos a cambio de? Otra clara conclusión, es
que esa enmienda, nada tiene que ver con la Plataforma de
Acción de Beijing, ya que esta nunca menciona la nueva
creación de derechos internacionales ni el derecho al
aborto. Es obviamente una intención de EUA de mostrar su
política domestica y responder a su electorado.
EUA ha tenido reuniones con los nuevos países de la UE y
los países centroamericanos para buscar apoyo a su
enmienda. Sabemos que en términos de esta Declaración
Política que solo tiene esta enmienda, podríamos pensar
que puede llegarse a no alcanzarse un consenso y por lo
tanto no tendríamos declaración. Esto no seria bueno y
debilitaría la capacidad política de la CSW. Pero algo si
es cierto, es mejor no tener una declaración habiendo
dado la pelea, que por el mero abandono de EUA de las
mesas de negociación.
El sentimiento de las mujeres respecto a este borrador de
declaración política es en general de desazón, debilidad,
tristeza, por lo tímida, insuficiente y poco contundente
comparada con la PAM y los consensos regionales de
Santiago de Chile y México.
Respecto a la enmienda de EUA los grupos feministas y de
mujeres ven como estrategia hacia los gobiernos proponer
y convencer de que estos no acepten pies de páginas ni
explicaciones de posiciones en los textos.
Hoy se hizo pública una declaración de las redes,
campañas, articulaciones y organizaciones feministas y de
mujeres donde se expresaba que la enmienda de EUA no era
procedente ya que hablaba de lo que la PAM no es y no de
lo que la PAM es en realidad.
Para el caso de América Latina, el Grupo de Río esta
fusionado y hace un fuerte cabildeo para que los países
de Centroamérica se sientan apoyados y hagan frente a la
presión de EUA. La declaración que el GRUPO DE RIO leerá
mañana, ha sido enriquecida con las contribuciones de las
compañeras delegadas de ONGs. Esta declaración ha
incluido trata de mujeres, tráfico sexual y la
reafirmación y apoyo a los consensos regionales de México
y Santiago.
Respecto a las resoluciones que la CSW emitirá en los 7
temas nombrados en el informe anterior, hoy recibimos
estupefactas el borrador de resolución propuesto por EUA
sobre empoderamiento económico de las mujeres. Es un
texto terrible que habla de mujeres empresarias, incluye
el lenguaje del mercado neoliberal y en sus
recomendaciones hay un clara intención de mantener a las
mujeres en una posición de subordinación y dependencia
total. En mensajes separados podemos hacerles llegar este
texto.
Lo que importa es que los demás gobiernos tienen tantas
enmiendas a esa propuesta, a todos los párrafos que
optarían por cambiarlo rotundamente o sacarlo de la mesa
de negociación.
Hay un grupo de trabajo de ONGs de mujeres y feministas
que ya están trabajando con delegadas oficiales en
lenguajes alternativos al respecto.
En la reunión con el FNUAP de la tarde, Ximena Machicao
(Coordinadora General de REPEM) finalizo diciendo que el
movimiento de mujeres y feministas trabajara para que los
consensos regionales de México y Lima no se retrocedan.
Continuo diciendo que las ONGs de mujeres y feministas
desde el lugar que ocupan, deben y quieren expresar que
la declaración debe ser más contundente, que si es
importante reafirmar los procesos regionales, pero no
dejar de destacar la importancia que tienen los procesos
globales, como esta reunión, en nuestros contextos
nacionales, aludiendo al hecho de que la política de Bush
impacta en políticas nacionales de nuestro país.
Asimismo, se reconoció que los avances regionales se
deben al gran apoyo de UNIFEM y FNUAP, entre otras
agencias y que hay que acompañar a estas en la
reafirmación de Beijing y Cairo en cada momento.
Se reconoció que la sociedad civil y las agencias de ONU
sufren los impactos de la coyuntura global, pero nos
queda la interrogante de: Como expresamos la
insatisfacción?. Es claro que el sentir es de encontrar
la manera de expresar esta desazón y desilusión ante la
débil declaración ya que lo avanzado a nivel regional
pierde perfil.
Los gobiernos estuvieron en plenaria de alto nivel sobre
revisión de la implementación de la PAM y desafíos y
avances a nivel nacional.
Hubo muchos aplausos ante la declaración de Noruega y
Dinamarca ante la clara explicitación de quitar las
reservas a la ratificación de la cedaw.
Noruega llamo 3 veces a retirar las enmiendas a la
ratificación de la cedaw.
Noruega dijo que a pesar de que la situación de la mujer
ha avanzado muchísimo todavía hay que trabajar las
situaciones de interseccionalidad entre discriminaciones
múltiples por ejemplo entre lesbianas, discapacitadas,
trabajar mas la cooperación de hombres en los hogares,
los objetivos del milenio no se logran si no se logran
los objetivos de la PAM Los países desarrollados se
siente que aunque se ha avanzado bastante, no lo
suficiente en violencia domestica, hablo Suecia, España,
Noruega, se sentía que ese era un problema fuerte.
Se insiste que la violencia domestica es un asunto
público.
* Fanny Gómez y Alejandra Scampini. REPEM
Fuente: REPEM via Women's Media Pool
https://www.alainet.org/de/node/111497?language=en
Del mismo autor
- Beijing+10: ¿… o Beijing menos 10? 02/03/2005
- Beijing+10: La enmienda de EEUU 01/03/2005
Clasificado en
Clasificado en:
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
