La vida después del virus

01/06/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
vigilancia.png
-A +A

Para muchos líderes autoritarios y varios aparatos de espionaje, la pandemia de Covid-19 ha significado una oportunidad dorada. Con millones de ciudadanos alrededor del mundo instalando aplicaciones de geolocalización en sus celulares de buena gana, parece quedar demostrado que no es necesario forzar los mecanismos de control y vigilancia sobre la gente, sino que basta con azuzar el miedo para que ella misma los solicite.

 

La aceptación fácil de la vigilancia estatal parece guiada, además, por cierta irresponsable idea: dado que no tengo nada que ocultar, da igual que el gobierno o alguna corporación se inmiscuya silenciosamente en mis espacios privados y extraiga toda la información que pueda. Da igual que sepan dónde y con quién estoy. Algunos ciudadanos “de bien” hasta sacan pecho al sostener semejante posición.

 

Pero esa ingenua noción olvida que los gobiernos cambian y las herramientas de control y vigilancia del ciudadano permanecen, pudiendo ser heredadas por agentes menos escrupulosos y, por lo general, poco preocupados por la sanidad. Esa idea –tan burguesa– olvida además que el desacato de la ley ha sido fundamental para el avance de nuestra sociedad en el pasado, como seguramente lo es ahora en muchos aspectos y lo volverá a ser en el futuro. Ahí están quienes hace doscientos años asistían en la fuga de esclavos exponiéndose a la cárcel, luego quienes desafiaron el Apartheid y otros órdenes discriminatorios legalizados, sin duda abrazados entonces por esa medianía burguesa.

 

Vigilancia y biopolítica

 

Las coloridas y lúdicas aplicaciones de “smartphone” que alegremente instalamos suelen ocultar el verdadero alcance de la información que extraen de sus usuarios, así como el hecho de que compartirán dicha “data” con el gobierno local si acaso fuera requerida. ¿Pensó que ese anuncio de YouTube sobre un novedoso mecanismo nasal para evitar los ronquidos apareció por casualidad? No: el micro de su celular lo escucha roncar en las noches. Cada mañana, Google –a través de su aplicación “Maps”– cuenta los pasos que da cuando sale a comprar el pan. Su inteligencia artificial ya sabe de su deplorable condición física, por lo que el próximo producto a ofrecerle seguramente será una faja o la última dieta revolucionaria.

 

La pequeña computadora personal que llevamos en el bolsillo, en Corea del Sur –uno de los países que mejor combatió la pandemia– sirvió para controlar los movimientos del ciudadano en cuarentena, como un grillete electrónico. El enfermo o sospechoso, además, debía reportarse a diario a través de una aplicación, como un reo en libertad condicional (como nos sentimos muchos al salir brevemente a la calle estos días, siempre vigilados).

 

En Israel te llega un mensaje de texto explicándote que debes aislarte, pues estuviste en contacto con fulanito hace un par de días en tal o cual café y ahora él presenta síntomas. Lo manda el Shin Bet, la inteligencia estatal. En Australia –con 7,000 infectados y 102 muertos por Covid-19– una pareja recibió una cuantiosa multa a mediados de abril por colgar en sus redes sociales las fotos de un viaje de placer realizado en 2019. La policía pensó que habían hecho un “viaje no esencial” durante la cuarentena. O puede que le moleste ese tipo de fotos en un momento en que la gente debe permanecer en casa.

 

Bajo la nueva normalidad pospandemia, podemos dar por sentado que pronto tendremos un montón de nuevas cámaras observándonos. Serán relucientes y sofisticadas, con su halo futurista. Habrá desde las que identifican caras –y emociones– hasta las que miden la temperatura corporal. No necesitarán de ningún operador somnoliento al acecho de conductas indebidas o rostros sospechosos; ellas harán todo solas, sin fallar y sin cansarse.

 

La privacidad del ciudadano conectado y global de estos tiempos ya había recibido un durísimo golpe con el 9-11, cuando el gobierno norteamericano se hizo con poderes especiales para acceder a la información privada de su población, entendida por algunos de sus oficiales como el mundo entero. Pero las escuchas incluirían luego a presidentes y jefes de gobiernos “aliados” sin relación con Osama bin Laden o la “seguridad nacional”, como Dilma Rousseff, Ángela Merkel o Nicolás Sarkozy –y sus socios y ministros–. Todos serían espiados por la National Security Agency (NSA), expuesta en 2013 por su exoperador Edward Snowden (otro ejemplo de legítimo desacato de la ley). 

 

El “Patriot Act”, que legalizó el espionaje a gran escala y con escasas barreras legales en 2001, sigue vigente 19 años después de los hechos, ofreciendo un gran ejemplo de cómo estas medidas, una vez instaladas, se vuelven resistentes a la baja. Distintos miedos, muchos de ellos inflados por la propaganda, le dan vida a este tipo de herramientas de control y vigilancia que, en muchos casos, producen una sensación de seguridad dudosa o temporal.

 

Así, lo que en China se impone desde lo más alto del Partido Comunista de manera vertical, pero abierta y pública, en Occidente se vende como indispensable para la seguridad o se aplica subrepticiamente (para ser revelado luego, en el mejor de los casos, por algún valiente “whistleblower”).

 

En la nueva normalidad, la información, también concentrada en pocas manos, le permitirá a los poderes públicos y privados saberlo absolutamente todo sobre nosotros. Incluso nuestro cuerpo, cuya temperatura es medida ahora de manera rutinaria en las puertas de los supermercados, quedará abierto y expuesto al ojo vigilante del gobierno, todo bajo pretextos sanitarios que se ve muy mal discutir. En ese mundo “feliz”, haciendo referencia a la novela distópica de Aldous Huxley, podrían convencernos –ya lo están haciendo– de que la seguridad del resto dependerá de que todos nos inoculemos los mismos fármacos y vacunas, rutinariamente y de manera obligatoria.

 

Biopolítica, así le llama el filósofo Byung Chul-Han: “Es posible que en el futuro el Estado controle también la temperatura corporal, el peso, el nivel de azúcar en la sangre, etc.”. Ahora China, como tomando la posta en la globalización: “…podrá vender su Estado policial digital como un modelo de éxito contra la pandemia”, agrega el surcoreano.

 

Acusa a tu vecino

 

Si lo hacías en la Alemania nazi eras un ciudadano ejemplar, responsable y sano. Lo mismo en INGSOC, la Inglaterra Socialista de la novela 1984, de George Orwell (la otra genial distopía del siglo XX). Hoy vuelve la tendencia en versión digital: aplicaciones para denunciar al vecino que salió a correr dos veces o que estornuda sospechosamente en la distancia. Señalar a otro te pone automáticamente en el lugar del bueno o, al menos, así se siente. Como informó en marzo la BBC, con las recientes cuarentenas se ha dado ese llamativo fenómeno: la gente llama a delatar al vecino que salió a correr por segunda vez.

 

En China, ese afán acusatorio –ser un soplón– le granjearía al ciudadano algunos puntos extra de “crédito social”, como se llama al sistema impuesto en el gigante asiático para controlar el buen comportamiento ciudadano. En el país de Xi Jinping, donde las cámaras que identifican rostros y fiebres se encuentran instaladas en cada esquina desde hace ya un tiempo, un periodista llamado Liu Hu reveló un posible caso de extorsión que involucraba a un oficial del régimen, quien respondió acusándolo exitosamente de difamación.

 

Hoy, Hu –residente de la ciudad china de Chongqing–, es un ciudadano sospechoso, mal visto: carece de crédito social. No puede abordar trenes pues la máquina expendedora de boletos –con su fría e impersonal pantalla táctil– se rehúsa a darle siquiera la hora. Sus cuentas en redes sociales han sido bloqueadas y ahora teme que su familia empiece a sufrir las consecuencias del ostracismo al que él viene siendo sometido. Su drama se parece demasiado al de Winston Smith, protagonista de 1984, cuya conducta –y pensamiento– eran evaluados constantemente por el Gran Hermano, un gran ojo omnipresente. Si te salías de los márgenes del “pensamiento correcto” –fidelidad absoluta al partido–, lo que podía inferirse a partir de algo tan sencillo como una mueca de aburrimiento, tu escasa libertad pasaba rápidamente a la historia.

 

En nuestro futuro “biopolítico”, el cuerpo humano será sinónimo de riesgo biológico, de insalubridad. La guerra perpetua que justifica todo no se combatirá contra el ejército de Oceanía o Eurasia, como en 1984, sino contra un virus. Como observa la profesora y escritora canadiense Naomi Klein (“La doctrina del shock”): “Es un futuro en el que nuestras casas no serán nunca más exclusivamente espacios personales, sino también, a través de conectividad digital de alta velocidad, nuestras escuelas, la oficina del doctor, nuestros gimnasios y, si así lo determina el estado, nuestras cárceles”.

 

La plaga de coronavirus habría acelerado un proceso que ya había empezado. Ahora ciudades como Nueva York, de la mano de Google y Amazon, se están poniendo a la vanguardia en la creación de ese mundo donde “para el privilegiado, casi todo será llevado a casa por delivery”, como observa Klein. “Es un futuro con menos profesores, doctores y choferes… uno en el que cada movimiento, palabra y relación son rastreables y monetizables”.

 

Publicado en Hildebrandt en sus trece, el 29 de mayo 2020

 

 

https://www.alainet.org/pt/node/206910

Del mismo autor

Subscrever America Latina en Movimiento - RSS