De América Latina como “tierra prometida” a la neocolonia

22/02/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

En las crónicas de indias podemos encontrar las bases del colonialismo político, económico y simbólico de América Latina. Las crónicas de indias pueden reunir varios géneros literarios y periodísticos en si mismas. Pueden ser en parte autobiografías, en parte reportajes, pueden ser en conjunto una gran novela, a veces incluso tienen poesía. Pueden reunir varios géneros. Se pueden encontrar descripciones, testimonios, opinión.

 

Los cronistas describen una realidad que en algunos momentos parece, o es, ficción, pero, sobre todo, desarrollan la base ideológica de la conquista y colonización, que padecemos hasta el presente.

 

Salvando las importantes diferencias, los narradores de las crónicas de indias, como los narradores bíblicos, van contando su propia experiencia en la que se mezcla realidad y ficción de acuerdo a las vivencias de cada momento, y lo religioso tiene un componente muy importante, a nivel subjetivo.

 

Las crónicas de indias tienen diferencias importante, de acuerdo al momento en que fueron narradas. Las crónicas de Cristóbal Colón, por ejemplo, son las crónicas del descubridor, y la de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca o Fernández de Oviedo son las crónicas de los conquistadores.

 

Colón, sobre todo en su Diario de a bordo, relata desde el asombro que tiene alguien que llega a un lugar desconocido, un lugar que está “descubriendo”, entonces se asombra con todo lo descubierto, con todo lo que va encontrando a su paso. Hay otra transparencia en el relato y hay una justificación de que todo lo descubierto tiene cierto encanto, cierta belleza casi natural.

 

Alvar Nuñez Cabeza de Vaca en Naufragios, aunque también va descubriendo, su relato parte desde la mirada del que está conquistando, del que conoce algo, o bastante, del lugar al cual llega, sabe en parte a dónde está yendo y quienes los pueden recibir.

 

El papel de la religión y del Dios cristiano, en el caso de Colón, fue ayudarlo a llegar y descubrir esa especie de “tierra prometida” en que se transformó América; en el caso de Cabeza de Vaca, el papel del todo poderoso Dios, es ayudarlo a conquistar y colonizar esa “tierra prometida”.

 

La narración parte siempre del designio o voluntad de Dios, y se da una intencionada utilización bíblica para, primero llegar a esa “tierra prometida” y “descubrirla”; luego conquistarla; y así primero “descubrir” a los “otros” y luego colonizarlos.

 

En los elementos propios de la crónica, se utilizan descripciones detalladas de paisajes, lugares, ríos, lagunas, montañas, tipo de tierra, caminos. Cabeza de Vaca tiene una necesidad de describir cada momento y cada cosa, porque finalmente está describiendo su propia vida.

 

La tierra, por la mayor parte, desde donde desembarcamos hasta este pueblo y tierra de Apalache, es llana; el suelo, de arena y tierra firme; por toda ella hay muy grandes árboles y montes claros, donde hay nogales y laureles, y otros que se llaman liquidámbares, cedros, sabinas, y encinas, y pinos y robles, palmitos bajos, de la manera de los de Castilla… (Naufragios, Capitulo VII, De la manera que es la tierra, pp. 21)

 

Cabeza de Vaca también describe con detalles a los seres humanos que encuentran a su paso, sus rasgos físicos, sus elementos sicológicos, su vestimenta, su forma de actuar ante la llegada del extraño, que para algunos es el adversario que viene a apoderarse de su tierra, sus formas de atacar de aparecer y desaparecer.

 

Otro día, los indios de aquel pueblo vinieron a nosotros, y aunque nos hablaron, como nosotros no teníamos lengua, no los entendíamos, mas hacíannos muchas seña y amenazas, y nos pareció nos decían que nos fuésemos de la tierra, y con esto nos dejaron, sin que nos hiciesen ningún impedimento, y ellos se fueron. (Naufragios, Capitulo III, Como llegamos a La Florida, pp. 11)

 

Venida la mañana, vinieron a nosotros muchas canoas de indios, pidiéndonos los dos compañeros, que en la barca habían quedado por rehenes… (Naufragios, Capitulo X, De la refriega que nos dieron los indios, pp.33)

 

También detalla el tiempo, la tormenta, la pérdida de los barcos, hechos fundamentales que van ocurriendo en su camino. Describe la vegetación, los árboles, las plantaciones, el maíz si estaba para comer o no, los animales salvajes o domésticos y su utilidad, las diferencias entre las islas y el continente. Para marcar cierta verosimilitud y para que el rey, que es considerado una especie de dios en la tierra, tenga con qué comparar, hay siempre una mención a ciertos parecidos con lugares, arboles, animales de España.

 

En esas crónicas hay puntos importantes cuando Cabeza de Vaca describe a los otros seres humanos, si son indios amigos o enemigos, si son cristianos cercanos o lejanos. Cada descripción encierra un simbolismo, tiene un significado, cada encuentro también. La descripción del encuentro con otros cristianos, las condiciones en qué estaban, las peleas con los indios, la descripción de si mismos, de su estado físico y su estado de ánimo en el camino de la conquista, los testimonios, las conversaciones para tomar decisiones importantes. En un momento que el gobernador conversa con él y otros, sobre la idea de entrar tierra adentro, mientras los navíos iban costeando hasta llegar a puerto seguro, Cabeza de Vaca, argumenta su oposición porque:

 

íbamos mudos y sin lengua, por donde mal nos podíamos entender con los indios, ni saber de lo que la tierra queríamos, y que entrabamos por tierra de que ninguna relación teníamos, ni sabíamos de que suerte era, ni en lo que ella había, ni de que gente estaba poblada… (Naufragios, Capitulo III, Como llegamos a La Florida, pp. 14)

 

Todas la crónicas de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, que son parte de la gran crónica general, están marcadas por una visión desde el conquistador. El hace una descripción desde el poder del conquistador, el poder del que llega a someter al otro y tiene el respaldo del Dios cristiano. Su crónica parte de la certeza que su misión es someter militarmente, económicamente, socialmente y culturalmente al otro. En cada momento muestra la certeza de que esa tierra que está conquistando es su “tierra prometida”, y en esa tierra se debía cumplir lo que, según él y los conquistadores era la voluntad de Dios y, obviamente del rey.

 

Como los indios se volvieron, todos los de aquella provincia, que eran amigos de los cristianos, como tuvieron noticias de nosotros, nos vinieron a ver, y nos trajeron cuentas y plumas, y nosotros les mandamos que hiciesen iglesias, y pusiesen cruces en ellas, porque hasta entonces no las habían hecho; e hicimos traer los hijos de los principales señores y bautizarlos; y luego el capitán hizo pleito homenaje a Dios de no hacer ni consentir hacer entrada ninguna, ni tomar esclavo por la tierra y gente que nosotros habíamos asegurado, y que esto guardaría y cumpliría hasta que Su Majestad y el gobernador Nuño de Guzmán, o el virrey en su nombre, proveyesen en lo que más fuese servido de Dios y de Su Majestad. (Naufragios, Capítulo XXXVI, De cómo hicimos hacer iglesias en aquella tierra, pp.108)

 

Gonzalo Fernández de Oviedo en cambio, en Sumario de la natural historia de las Indias no relata desde su autobiografía, sino desde una mirada general. Si en Cabeza de Vaca la crónica esta al servicio de su propia historia, en Fernández de Oviedo la crónica está al servicio de una mirada más colectiva desde los conquistadores. Pero uno y otro, describen y argumentan desde la voluntad de Dios.

 

Las crónicas de indias sirven a los españoles para justificar la conquista y todo lo que eso significó, como bien dice José Miguel Oviedo:

 

La palabra de Dios, estaba siendo diseminada por los hombres, que habían llegado a América justamente porque “ ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ escrito” de oviedo doierra, pp.enosotros s señores y bautizarlos, ens.do español necesitaba en Fernandez de oviedo doasí estaba escrito”, y era natural que ahora diesen testimonio de lo que habían hecho en su nombre”. (El descubrimiento y los primeros testimonies, Historia de la literatura hispanoamericana, pp. 74)

 

De la misma forma que Moisés tenía urgencia de ir contando las hazañas de su Dios y del pueblo hebreo, para justificar sus acciones y dar fuerza a su pueblo en el camino de conquistar y colonización de la “tierra prometida”; el conquistador español necesitaba ir contando su conquista y la conquista de Dios y del rey, para ir justificando sus acciones rumbo a la colonización final de su “tierra prometida”.

 

Si la crónica de Colón inicio la representación colonial de América, las crónicas de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca y otros conquistadores consolidan esa representación colonial y desarrollan el concepto de América como la “tierra prometida” de Dios al Rey de España, o sea a Occidente. Hay un discurso escondido que se puede descifrar así: si Dios prometió a los primeros hebreos Canaán, también prometió América al rey de España. Esa utilización del Dios cristiano y de los designios bíblicos marcará el curso histórico de América Latina de la Colonia a la Neocolonia.

 

 


 

https://www.alainet.org/pt/node/191202
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS