Venezuela amplía su presencia geopolítica en el Caribe

21/04/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
nicolas_maduro_aec.jpg
El presidente Nicolás Maduro reunido con la secretaria general de la AEC.
Foto: Marcelo García
-A +A

La región caribeña comprende estratégicamente una de las zonas claves para Venezuela. 

 

En este sentido, la asunción de la presidencia protémpore el 10 de marzo del presente año por parte de Venezuela de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), elegida por unanimidad, es fundamental en el marco del asedio internacional que mantiene EEUU y sus llamados "aliados" caribeños contra el país.

 

La AEC está conformada por 25 países y 30 observadores. Ya en la I Conferencia con Venezuela al frente de esta organización, los miembros de la AEC presentaron planes de cooperación para mejorar el transporte aéreo y marítimo entre las naciones caribeñas. Además de la exposición de siete proyectos para enfrentar los efectos del cambio climático en el Caribe.

 

Bajo este signo de trabajo, el jueves 20 de abril la secretaria general de la AEC, June Soomer, arribó a Caracas para reunirse con el presidente Nicolás Maduro, quien declaró: "Hemos acordado un plan especial para conseguir grandes inversiones en todo el Caribe en los próximos años", cuyo objetivo estaría enfocado en el objetivo de fortalecer un sistema integrado para solucionar el problema del agua debido a las fuertes sequías que han afectado a la región.

 

Esta sería sólo una de las áreas de trabajo de la AEC, que también comprende las relaciones conjuntas con otra organización de cooperación que encabeza Venezuela en la región: Petrocaribe.

 

Relación geopolítica de Venezuela con el Caribe: caso OEA

 

ALBA-TCP, Celac, la AEC y, sobre todo, Petrocaribe, han constituido un bloque de poder clave en una de las zonas más importantes de la región latinoamericana, tanto por su ubicación geográfica, como por su importancia comercial y peso en organismos multilaterales. 

 

Muestra de ello es el apoyo que los países caribeños han mantenido a Venezuela en el marco del asedio internacional protagonizado por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, cuya agenda está marcada por el lobby antivenezolano que encarnan los senadores Marco Rubio e Ileana Ros-Lehtinen desde Washington, con petroleras como Chevron detrás de sus acciones emprendidas en el Congreso estadounidense, con amplios intereses de susituir a Petrocaribe como fuente de suministro de energía en el caribe. 

 

Cabe destacar que países caribeños y centroamericanos salvajemente agredidos por EEUU no respondieron a las amenazas de Marco Rubio el pasado 29 de marzo en el seno de la OEA, quien advirtió a los gobiernos de Haití, El Salvador y República Dominicana de sustraer toda inversión o ayuda humanitaria y económica que EEUU tuviera en sus países. Sin embargo, estas naciones no acompañaron la aplicación de la Carta Democrática contra Venezuela, lo que ayudó a consolidar una victoria contra la no intervención en el primer round en la OEA.

 

Este apoyo también se tradujo en la desaprobación por parte de la mayoría de los países del Caribe de la sesión ilegal de la OEA del 3 de abril, segundo round en el que se rompieron las reglas para agredir a Venezuela, una vez más, desde Washington. En el marco del asedio internacional que actualmente se desarrolla, que tiene como objetivo fundamental producir el aislamiento de Venezuela, otra organización de influencia en el Caribe como lo es AEC, ubica al país en el timón.

 

http://misionverdad.com/la-guerra-en-Venezuela/la-importancia-geoestrategica-de-venezuela-en-el-caribe

 

 

 

 

https://www.alainet.org/pt/node/184958
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS