Jorge Sequeira: “Veo con mucha preocupación la privatización en los sistemas educativos”

12/08/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
Jorge Sequeira, director de la OREALC UNESCO Jorge Sequeira
-A +A

Entrevista a Jorge Sequeira, director de la OREALC UNESCO

 

Con esta entrevista se inicia la segunda temporada (2015) de las entrevistas sobre calidad de la educación que realiza el profesor Luis Bonilla-Molina.  Este año las entrevistas buscarán indagar la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial. Igualmente respecto a las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, así como respecto a agendas emergentes en el debate educativo mundial.  Constituyen un esfuerzo de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria.  El trabajo colectivo es de un equipo de voluntarios en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE). Los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a laotramiradaeducativa@gmail.com

 

Perfil del Entrevistado(a): Director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO

 

Perfil del Entrevistador: Docente con 36 años de labor pedagógica. Coordinador de la Red Global/ Glocal por la calidad educativa

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Bienvenidos y bienvenidas todas y todos a este nuevo contacto internacional de “La Otra Mirada Educativa” en esta oportunidad conversaremos con Jorge Sequeira desde Chile. Jorge, es el Director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO y con el hablaremos sobre la actualidad de las transformaciones educativas del mundo y lo que al respecto está realizando la OREALC para entender, comprender y sistematizar estos procesos de cambio, bienvenido Jorge.

 

JORGE SEQUEIRA: Buenos días, muchas gracias Luis, un placer estar con ustedes y con toda esta audiencia y primero que nada agradecer esta oportunidad, por compartir con todos ustedes nuestros pensamientos y reflexiones para avanzar.

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Jorge, ¿Qué es la OREALC?, ¿cuál es la historia de la OREALC? , ¿Cuándo se crea la oficina regional en el marco de los institutos del primer rango de la UNESCO?

 

JORGE SEQUEIRA: Bueno la OREALC http://www.orealc.cl/?lang=esm  tiene una larga trayectoria en la región, comenzó en el año 1959 como un proyecto regional en Santiago de Chile el cual fue ratificado como oficina regional, diez años después en el año 1969 y con el tiempo se ha expandido a varios temas que lo relacionan con el mandato universal de la UNESCO en la región sobre todo, pero no solamente en el campo de la educación. En términos de países, cubrimos toda la región específicamente la América Latina de habla hispana pero también del Caribe de habla anglófona, de habla holandesa, en Haití donde se habla francés y por supuesto nuestros colegas de República Dominicana y en Cuba que hablan español. En total, son estados miembros y estados asociados con unos 41 países de toda la región. Esto nos indica que hablemos con toda la región.  La cooperación Sur-Sur está haciendo una entrada muy fuerte, Venezuela es un buen ejemplo para mostrar. Muchas veces, sin necesidad de ir a un país, podemos relacionarnos con ellos a través de trabajos de investigación lo cual ayuda mucho a comprender la realidad educativa regional. En la actualidad existe gran colaboración entre los sistemas educativos de la región.

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Jorge ¿La OREALC cuenta con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación Educativa?, ¿Cuál es la historia del laboratorio? ¿Cuál es el trabajo que realiza? ¿Cuáles son los trabajos más importantes que ha realizado en los últimos años?

 

JORGE SEQUEIRA: El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, es un ejercicio mancomunado que aglutina a 15 países más el estado mexicano de Nuevo León, pero tenemos una buena noticia para la audiencia, que a partir de este año se unen al laboratorio 4 países mas que son El Salvador, Cuba, Bolivia y Venezuela.  Esta es una gran noticia que nos va a ayudar a todos a afianzar las bases del progreso educativo de la región, ya que habrá mucha más integración en términos educativos y más colaboración internacional. En ese sentido, tengo que felicitar a las autoridades venezolanas por esta decisión de unirse al laboratorio y trabajar en forma conjunta, no solo con la UNESCO, sino sobre todo con otros países de la región.

 

El laboratorio empezó en el año 94, fundado en la ciudad de México y ha realizado hasta la fecha 3 estudios regionales sobre aprendizaje.  El primer estudio que se llamaba Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo o PERCE http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/first-regional-comparative-and-explanatory-study/ .  El segundo estudio que se realizó en el año 2006 se denomina SERCE http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/second-regional-comparative-and-explanatory-study-serce/ o Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo.   Ahora acabamos de publicar la segunda parte de los resultados del tercer estudio, que se denomina TERCE http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/third-regional-comparative-and-explanatory-study-terce/ . El Tercer Estudio Comparativo y Explicativo de los resultados regionales de aprendizaje empezó en el 2013 y ha generado resultados, los cuales hemos dado a conocer la semana pasada en un evento en Santiago de Chile que ha sido visto por muchos países.  Ahora esperamos que en cada país se organicen eventos nacionales para mostrar sus trabajos nacionales.

 

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Qué muestran los resultados del TERCE?

 

JORGE SEQUEIRA: Bueno, los resultados del TERCE http://www.unesco.org/new/es/santiago/terce/ tienen noticias buenas y menos buenas.  Primero que nada, estamos hablando de 134.000 niños y niñas de 3ero y 6to grado, ubicados  en escuelas primarias que han sido encuestados en los 15 países, más el estado de Nuevo León. Ello ha implicado a por lo menos 5.000 a 6.000 escuelas en la región.

 

Asimismo, se evaluaron los logros de aprendizaje en lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales, que son los temas que nos interesan medir.  Como lo he dicho, las noticias son buenas por un lado, pero no tanto por el otro. La región ha crecido en términos de cobertura y de acceso a la educación, eso hay que recalcarlo y hay que considerarlo importante; se han hecho muchos esfuerzos en muchos países de inversión hacia la formación docente, el proceso escolar y sobre todo para que los niños y niñas vayan a la escuela y permanezcan en ella.  De hecho, muchos países de la región han alcanzado o están a punto de alcanzar la meta número 2 Educación Para Todos http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdf , que es educación primaria de cobertura universal. No obstante hay una gran crisis de aprendizaje mundial que también se refleja en nuestra región.  Tenemos que reconocer que a pesar de que hay mucha cobertura, todavía quedan muchas deficiencias en términos de logros de aprendizaje, de la eficacia de los sistemas educativos, de lo que los niños saben y han aprendido en las escuelas. 

 

En ese sentido, aunque evidenciamos que ha habido progreso en todos los países, los cuales debemos reconocerlos, es importante señalar que respecto a logros de aprendizaje la gran mayoría de los países, no logran aun alcanzar el estrato alto de desempeño. Existen según el TERCE cuatro estratos de desempeño, el más bajo es el número uno, el cuarto estrato es el más alto.  La mayoría de los niños se sitúan en los estratos uno y dos y menos en los estratos tres y cuatro.  Ello indica e implica que hay mucho que hacer todavía para que los niños aprendan lo que debe aprenderse en 3er y 6to grado y puedan seguir adelante para el nivel de secundaria.

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Pero, ¿la prueba es una fotografía de un momento dado del rendimiento de los sistemas educativos, el Laboratorio y la Oficina Regional profundizan los estudios para determinar cuáles son las causas de ese rendimiento en los aprendizajes?

 

JORGE SEQUEIRA: Exactamente de acuerdo, es una foto del momento en el que se hace el análisis y la encuesta regional en los países y las escuelas expresados en una muestra. Sin embargo, a los resultados de la muestra se requiere acompañarla de un análisis de los factores asociados al desempeño escolar. Esto es algo muy importante en lo cual ha insistido el gobierno venezolano. Cuando hablamos de factores asociados al desempeño escolar, estamos hablando de la necesidad de determinar cuáles son los factores asociados al aprendizaje que condicionan los resultados de estas pruebas.  Y en ese rango estamos refiriéndonos a las condiciones previas de los niños o los estudiantes, a las características de las escuelas, a los procesos educativos, a las prácticas pedagógicas, etc. Esos elementos estudiados permiten dilucidar las causas de porque un país tiene rezago o ha avanzado y cual es la clase de política pública que hay que tomar en cuenta y diseñar para mejorar logros de aprendizajes.

 

Actualmente, estamos en una segunda etapa.  En el segundo semestre de este año vamos a dar a conocer los logros que se han alcanzado a directores, Ministros y regidores del ministerio de educación.  Tenemos que trabajar para mejorar las prácticas, en el aula y en las políticas nacionales de educación, y para ello estamos lanzando una publicación que vaya justamente en esa dirección. La idea es exponer nuestro punto de vista respecto a cómo mejorar el entorno escolar, para que luego este aprendizaje se consolide y mejore, y ello implica en algunos casos mejorar en las políticas educativas a largo plazo que permitan elevar y sostener los resultados de aprendizaje en el nivel nacional según la realidad concreta de cada país.

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Jorge, cuando tú hablas de rendimiento del aprendizaje y hablas de prácticas pedagógicas, evidentemente imagino que en la prueba hay algún nivel de medición, de la relación o la correlación del número de estudiantes con respecto al docente. Por ejemplo, quienes hemos trabajado en primaria, sabemos que hay un discurso casi hegemónico respecto a pedagogías activas, que implica que el docente trabaje directamente con estudiantes, pero sabemos también que resulta difícil trabajar con pedagogías activas cuando se tiene 40 o 50 niños en el aula, ¿el estudio TERCE también determina cual es la tendencia del número de estudiantes por docente en la región?

 

JORGE SEQUEIRA: Claro, definitivamente un mejor rendimiento implica contar con menos niños en un aula de clase.  Ello hace posible que el docente puede dedicarse más, casi en forma individual o por grupo de trabajo a temas concretos de aprendizaje. Entre más grande sea el número de estudiantes por clase, 50 o 60 niños, el docente menos reflexiona, no puede brindarle atención, lo cual tiene un impacto más preocupante sobre aquellos que requieren más atención. Por otro lado, también tenemos otro problema en la región, existen países que tienen multigrado, lo cual significa que hay niños de varios niveles en la misma aula, lo cual, deteriora un poco el ambiente escolar y hace que el docente tenga que multiplicarse en todas sus capacidades.  Todos esos elementos han sido tomados en cuenta.

 

Por supuesto tenemos prácticas educativas a nivel internacional que recomiendan los mejores métodos para mejorar el ambiente escolar, pero definitivamente tenemos que instalar como el tema principal, al docente, la propia escuela y el personal directivo de la escuela como elementos claves para mejorar el entorno educativo, el ambiente escolar y los logros de aprendizajes. Es por ello, que quiero mencionar la formación inicial, la formación continua, las carreras alternativas, pero también la valoración social que se debe de tener del docente.  En este último aspecto hemos notado con preocupación el deterioro de la imagen del docente en nuestra región.   

 

LUIS BONILLA-MOLINA: En esa dirección, ¿Tú consideras que ya hay trabajos o resultados de la investigación que nos permitan determinar hacia donde debe orientarse esa re significación del rol docente: Hacia la formación docente, hacia las prácticas pedagógicas en el aula, respecto al perfil docente o en el tema de las condiciones de trabajo y los salarios docentes? ¿Cuál es el aspecto más crítico en ese redimensionamiento del rol del docente?

 

JORGE SEQUEIRA: Bueno, hay varios elementos críticos para mejorar la práctica docente y por supuesto los docentes mismos. Definitivamente las condiciones salariales, las condiciones laborales y los reconocimientos, son muy importantes, pero también tenemos que pensar qué tipo de estudiantes entra a estudiar pedagogía, qué tipo de perfil es requerido para ser un docente, luego para ser un director de escuela, además trabajar mucho respecto a que tipo de capacidades de entrada debe tener para lograr llegar a ser un docente con buen desempeño.

 

Veamos por ejemplo el caso de la TIC, creo que Venezuela es un buen ejemplo porque ustedes tiene el Plan Canaima http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2012/d_26076_308.pdf , que tiene bastante éxito, pero sabemos que no todos los docentes hoy en día están capacitados para manejar las TIC´S, sobre todo la introducción de las TIC´S en el aula, entonces, la pregunta es: ¿Cuál es la formación inicial que un docente necesita para poder manejar las herramientas TIC´S y utilizarlas en un modelo pedagógico que permita avanzar, que permita aprender mejor, con más capacidad, no solo del estudiante, sino también del docente?, ¿Qué pasa con aquellos docentes que ya tienen unos años de trabajo, 20 o más años, que tienen una carrera y que no fueron formados en las TIC´S y que la necesitan, porque ellos hoy en día no pueden ignorar la presencia integral de las TIC´S, dentro y fuera del aula.

 

En ese sentido, estos docentes necesitan una formación continua, donde la herramienta TIC tiene que estar involucrada y tiene que estar completamente incorporada en el nuevo currículo. Esta herramienta debe convertirse en una práctica para que sea usada por los docentes en sus hogares, con sus propios niños y por supuesto en el aula.  Ya existen experiencias de clases con las TIC´S, hay ejemplos interesantes en la región, por ejemplo, en Uruguay el Plan CEIBAL http://www.ceibal.edu.uy/ que va en esa dirección.  La región tiene una serie de ejemplos en ese sentido, tiene una serie de prácticas docentes, sean iniciales, sean continuas, sean para estudiantes entrando a pedagogía, inclusive con los propios niños, son muy buenas, que esperamos que la cooperación sur- sur  http://www.cooperacionsursur.org/ las ponga de relieve,  las ponga en práctica de manera más amplia. El estudio nuestro solo muestra los grandes indicios, los grandes hallazgos, pero nos toca ahora trabajar todos los países para mejorar nuestra practicas docentes para que tengan mayor impacto en los aprendizajes.

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Jorge, una buena parte del movimiento pedagógico internacional, ha expresado su preocupación por las pruebas PISA http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm , incluso hay una carta de un conjunto de pedagogos norteamericanos dirigida a Andreas Schleicher donde expresan o reiteran su preocupación al respecto.  Recientemente 236 pedagogos, educadores e investigadores en educación de 34 países le dirigieron una misiva la Directora General de la UNESCO en esa dirección, ¿en qué se diferencian y en qué se parecen las pruebas del laboratorio LLECE a las pruebas PISA?

 

JORGE SEQUEIRA: Bueno, hay diferencias y hay factores comunes.  Primero los trabajos que hacen nuestros colegas OCDE http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ es a nivel mundial, lo que hace el Laboratorio Latinoamericano de Calidad de la Educación, que es el LLECE http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/newsletters/newsletter-laboratory-for-assessment-of-the-quality-of-education-llece/ es de ámbito regional de América Latina y el Caribe. El reciente estudio TERCE presentado la semana pasada, abarca a  los 16 países con los que hemos estado trabajando – que como te señale anteriormente ahora serán 20-  y sus resultados le pertenecen a los ministerios de educación de la región y no a una organización internacional.  Nosotros somos facilitadores, somos aquellos que simplemente damos formación y por supuesto vamos a los países involucrados que están interesados en mejorar la calidad de la educación, sus prácticas y sobre todo para llevar a cabo el estudio TERCE.  El diseño de la muestra, el tema de las bases de datos, que forman parte de los datos internacionalmente comparados, es importante destacar que a diferencia de PISA, este estudio realmente le pertenece a los países.  Para ello tenemos una red de especialistas nacionales de los 15 países más el estado de Nuevo León, es una gran diferencia con respecto a la forma en que PISA lo lleva a cabo.

 

Otra gran diferencia, es que PISA simplemente trabaja con nivel de secundaria y nosotros trabajamos con educación primaria entre 3er y 6to grado, pero más allá y para hacerlo más interesante, a nosotros no nos interesa comparar a un país contra otro país.  Ese no es el punto, no se trata de quién va ganando la carrera, por supuesto, que alguna persona va a querer comparar al final las tablas para ver qué país va más adelantado que otro, pero ese no es el punto, es lo que menos nos interesa a nosotros comparar. Por otro lado, lo que si nos interesa, es comparar un país contra sí mismo, para que el país pueda analizar el rezago, el progreso, el estancamiento o la consolidación que necesita llevar a cabo para seguir avanzando y es por eso que ha dado buen resultado.

 

El estudio que acabamos de terminar y presentar la semana pasada, demuestra que hay países que han hecho un progreso considerable contra sí mismo, que se reconoce el esfuerzo, no solo en términos educativos, sino en inversión, mejores en términos generales respecto a la prueba PERCE, que tuvo lugar ya hace algunos años  atrás.  Es decir los resultados usados en políticas educativas evidencian que sirven para avanzar. Hoy en día la prueba TERCE demuestra que hubo un cambio tangible, demostrado y hay que seguir adelante, entonces eso tiene mucho más valor que compararse entre países. Estos en mi perspectiva es la gran diferencia que existe entre PISA y la prueba TERCE.   

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Jorge, una tarea asignada históricamente a los sistemas escolares fue la construcción de ciudadanía, las pruebas de medición de calidad que se vienen aplicando a nivel internacional no han encontrado un mecanismo que permita valorar, ponderar, que están haciendo los sistemas escolares en materia de construcción de ciudadanía, ¿El laboratorio y la OREALC se plantea un desafío en esa línea de trabajo?, ¿Cómo poder indagar respecto al impacto en el presente de los sistemas escolares y la cuestión de ciudadanía?

 

JORGE SEQUEIRA: Excelente pregunta Luis, se trata de lo siguiente, la prueba TERCE así como la prueba PISA mide el logro en el puntaje académico: escritura, lenguaje, lectura, ciencias naturales y matemáticas, pero esos son logros académicos. En el mundo actual, hay una verdadera crisis capital, por lo que la UNESCO pide a nivel mundial y grannacional, que los sistemas de educación deben formar ciudadanos completos.  Ello va más allá de los logros académicos.  Es decir, no bastan -aunque sean importantes- tener habilidades y destrezas para poder encontrar un trabajo; la formación integral obliga a indagar que pasa con las partes que llamamos habilidades blandas o soft skills, en inglés, por ejemplo.  Es decir, la capacidad de intervenir positivamente en la resolución de conflictos, la tolerancia hacia el otro, la creatividad, la innovación que son evidencias claras del modo de vida en sociedad, del ejercicio de ciudadanía.

 

En ese sentido, es muy importante subrayar la tarea de los sistemas educativos en formación de ciudadanos completos.  Ese es un gran tema que nos está motivando y que en los últimos años se ha venido perdiendo.  La educación para la ciudadanía mundial, eso se logra a nivel curricular con los llamados soft skills o habilidades blandas que acabo de mencionar.  Un niño que va creciendo, se hace adolescente y luego adulto, es una persona que tiene que participar en experiencias curriculares diversas y complementarias.  Tiene que desarrollar el proceso educativo, la parte académica que medimos en los logros en los aprendizajes, pero también la parte que llamamos, habilidades blandas, para que realmente pueda ser un ciudadano integral y completo.

 

En nuestra región he notado que las habilidades blandas pasan por los valores de democracia, por los valores de derechos humanos, por los valores de tolerancia que hoy en día se ven por supuesto en peligro por la situación dolorosa de nuestra región, por problemas de migración o migración, problemas de delincuencia y narcotráfico.  Los valores fundamentales del individuo, el sistema educativo y el docente tienen que aprender a inculcarlo a los niños y cuando hablamos de eso en el fondo se trata de ciudadanía mundial o educación para la ciudadanía mundial.  En este caso, educación para la ciudadanía latinoamericana y caribeña, en la cual la UNESCO, llama a trabajar. En este sentido, resulta de especial interés explorar como medir esto, no solamente como inculcarlo o ingresarlo en el curriculum académico grannacional.  La ciudadanía va mucho mas allá de un saber que los niños van a nombrarlo cuando el docente lo esté haciendo bien.  Se trata de un tema de gran impacto en la sociedad de cara a su desarrollo futuro y la gobernabilidad de la democracia.  Este es un gran tema que seguramente vamos a desarrollar más ampliamente en el futuro, con definiciones de indicadores, con determinación de buenas prácticas asociadas, con intercambios. Por supuesto esto se deberá evidenciar mediante el ejercicio optimista de la ciudadanía que se alcanza con una educación que trabaje en ello, en el saber y las prácticas que muestren que estamos trabajando con los niños, adolescentes y adultos en el logro de ciudadanos completos.

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Jorge, tu participaste en la reunión de Ministros de Educación realizada en Lima el año pasado, allí se abrió un debate respecto al propio término de calidad educativa y se acordó ir a una consulta de expertos que prepararan una reunión ministerial respecto a una definición consensuada de calidad de la educación ¿Qué ha pasado en ese sentido? ¿Ha avanzado o es una tarea pendiente?

 

JORGE SEQUEIRA: Bueno, es una tarea pendiente y a largo plazo, sin embargo ya tenemos el interés de varios países incluyendo a Venezuela, que les gustaría acoger una reunión que nos permita avanzar en ese sentido.  Esta pregunta es también muy interesante porque muchas veces tenemos tendencias a calificar la calidad del sistema de educación solamente por las cuestiones que necesitamos, ello no es suficiente.

 

En el año 2007, todos los líderes de la región, incluyendo Venezuela, se reunieron en Buenos Aires, en una reunión de UNESCO regional; un punto central de esa cita fue la definición de la calidad de la educación.  Allí se acordaron cinco dimensiones las cuales fueron claramente identificadas: la relevancia, la pertinencia, la eficacia, la equidad y la gestión del financiamiento.  Sucede que la sección de los logros de aprendizaje, es solo una de las cinco dimensiones de la calidad de la educación, la dimensión que mide la eficacia.  Cuando medimos la lectura, la matemática, ciencias, la parte académica estamos midiendo la eficacia.  Es decir, si el docente hace bien su trabajo, si el curriculum educativo responde a lo esperado y si los logros del aprendizaje al final del día están realmente reflejando lo que el niño ha aprendido en forma correcta. Pero qué pasa con la relevancia, qué pasa con la pertinencia, qué pasa con las habilidades blandas, qué pasa con la eficiencia, qué pasa con la gestión,  qué pasa con la equidad, esas otras dimensiones también merecen revisión, merecen indicadores y merecen investigación.  En este sentido tenemos mucho camino por recorrer. Debemos destacar la iniciativa de alcanzar una definición de calidad educativa consensuada en y desde la región latinoamericana y caribeña que aglutinen esas dimensiones y que realmente posibilite construir una fotografía concreta y real respecto a como se esta comportando el sistema educativo.

 

Existen países cuyos logros de aprendizajes en el estudio TERCE, fueron normales y no extraordinarios…, pero tenemos evidencias claras que los niños se quedan en la escuela.  Es decir, esta ocurriendo otras cosas positivas en los sistemas escolares que hace posible que no exista abandono escolar aunque ello no sea directamente resultante o expresión de un logro académico.  Es decir, la permanencia es un logro que va más allá del rendimiento académico per se, mas referido a la relevancia.  Muestra como el niño(a), el padre y el docente han logrado conformar un entorno que hace que el estudiante se quede en la escuela y no la abandone. Eso no se mide todavía, no tenemos algo concreto para hacerlo, pero existe.  En esa tarea estamos convencidos que trabajando junto los países y los sistemas escolares de la región podemos coadyuvar para desarrollar indicadores, prácticas y visiones que permitan dar una foto exacta de lo que es la calidad del sistema educativo.  Sabemos que hay evidencias claras que permiten saber que en varios países la cosa se está moviendo bien, más allá de lo académico. Debemos ver, cómo hacer para incorporar mucho más el contexto, para contar con una foto integral de la calidad de la educación.  Esperamos concretar esa reunión que señalabas, donde avancemos hacia esos indicadores, hacia esas dimensiones y determinación de nuevas dimensiones.  Desde esa perspectiva avanzar mucho más en el logro de los propósitos educativos regionales, en los años por venir, de aquí al año 2030.

 

Quisiera cerrar con un tema muy importante a nuestro parecer, como es, el derecho a la educación.  Veo con mucha preocupación la privatización creciente en los sistemas educativos de la región. El derecho a la educación es un derecho fundamental, la educación gratuita es algo esencial y es responsabilidad de los Estados.  Por supuesto ello pasa por brindar educación a sus ciudadanos de la mejor manera posible. La privatización de los sistemas educativos, es algo que vemos con mucha preocupación, tenemos que ahondar aún más en todos los elementos del derecho a la educación de los años por venir, para que se garantice la educación gratuita para todos y se avance en la cobertura y en la calidad de la educación en todos los niveles…

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Para finalizar Jorge, tu participaste en Incheon, Korea en el Foro Mundial de  Educación, en el cual los ministros de educación, los sistemas educativos, la UNESCO y en buena medida la denominada sociedad mundial, asumió un compromiso con la educación, con el derecho a la educación, con la educación para todos 2015-2030 ¿Qué papel tiene la OREALC en el cumplimiento de las metas planteadas en Incheon?, Ello lo planteo una vez que ustedes, luego de esa cita en Korea participaron en una reunión de liderazgo en Paris donde imagino le asignaron tareas a cada una de las instituciones del sistema UNESCO. ¿Cuál es la tarea de la OREALC para el cumplimiento de estas metas de EPT 2015-2030?

 

JORGE SEQUEIRA: Bueno, me complace mucho en informarte y a los que nos escuchan, que América Latina y el Caribe, es la región que ha hecho mayores progresos en Educación Para Todos durante el ciclo 2000-2015.  Eso está más que demostrado, no solo en términos de cobertura, sino también en términos de logros de aprendizaje y en general en términos de expansión, incluyendo la expansión de la cobertura en todos los niveles, desde infancia hasta universitaria. Estos logros son un inmenso éxito. Hay que reconocer el esfuerzo de nuestros gobiernos desde México hasta la Patagonia incluyendo también a los países del Caribe, eso es algo que vale la pena recalcar.

 

 Es interesante ver que esta región, es la única de todas que ha desarrollado en el año 2002 un proyecto regional que une a todos los países, a través de cinco focos de trabajo, ese proyecto general se llama el PRELAC http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=7464&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html , en el cual todos los países participan.  Esta instancia cuenta con una mesa directiva que está integrada por siete países, en este momento está siendo presidida por Argentina.  Me correspondió tener el placer de presentar los logros y avances del PRELAC en Korea 2015 los cuales fueron tan positivamente valorados sus éxitos que se supone que el modelo del PRELAC será utilizado en otras regiones para el ciclo 2015-2030.  El PRELAC es un proyecto que aglutina a todos los países, a través de focos de trabajo concreto.  En el periodo comprendido entre los años 2012 a 2015, los cinco focos de trabajo del PRELAC fueron: docentes, escuelas, curriculum, el contrato social para la educación y por supuesto la gestión de la educación, que es esencial. Esperamos que en el ciclo 2015-2030, el PRELAC traiga más focos de trabajo y más indicadores de progreso, que nos va a permitir trabajar de forma mancomunada y avanzar todos hacia un mismo horizonte 2030. Ese modelo tan exitoso, PRELAC, va a ser motivo de inspiración para otras regiones como África, Asia y Medio Oriente, por supuesto con sus contextos, con sus diferencias y con sus casos.  El esfuerzo que PRELAC ha demostrado, ha sido expresión de un trabajo internacional mancomunado que vale la pena recalcarlo.

 

Las tareas que va a tener nuestra oficina, serán: primero, es diseñar un nuevo proyecto regional, que va a llamarse PROLAC, que va a aglutinar a todos los países para este ciclo 2015-2030.  La segunda tarea, diseñar un modelo de implementación con un marco de acción, sobre cómo vamos a trabajar todos juntos con PRELAC; porque tenemos que trabajar con las otras agencias, por ejemplo, con CELAC, con UNASUR, con MERCOSUR, grupos regionales y subregionales.  La tercera, es la integración de los indicadores y temas… tenemos que hacer una división de trabajo inteligente, pues algunos países estarán más avanzados que otros.  La UNESCO por ejemplo, pensamos que tiene énfasis en la formación docentes, la calidad de la educación, educación para una ciudadanía mundial, pero hay otros temas, que tienen de otras agencias o países, ejemplo, alfabetización, infancia, entre otros… y que debemos de manera inteligente integrarlos a todos, para que nos unamos y trabajemos como una verdadera coalición 15-30 para la educación.  Todos vamos a trabajar al mismo tiempo y debemos integrarnos. Estas son las tres grandes tareas que queremos este año formular para que a partir del primero de Enero de 2016, comencemos a trabajar todos.

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Conversamos hoy desde Santiago de Chile con Jorge Sequeira, quien es el Director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Gracias Jorge por tu tiempo, por habernos comunicado las tareas y los desafíos que tiene la oficina que tú diriges.

 

JORGE SEQUEIRA: Ha sido un inmenso placer, cuando usted me necesite o lo amerite con mucho gusto, yo se lo agradezco, esta es su casa a distancia o físicamente en Santiago, bienvenidos y como siempre muy complacido de compartir las experiencias con todos ustedes.

 

Video de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=4VlUOEQavVA&feature=em-upload_owner

Equipo de pre producción: Luis Bonilla-Molina, Luz Palomino, Marianicer Figueroa.  Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra, Luis Bonilla-Molina, Lucho Bonilla. Transcripción de esta entrevista: José Eduardo Hermoso. Edición y corrección de estilo de esta entrevista: Luis Bonilla-Molina, María Magdalena Saurraute

https://www.alainet.org/pt/node/171678
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS