Mundo indígena
06/01/2015
- Opinión
El tema del mundo indígena lo conozco bastante bien a partir de dos etapas en que cumplí funciones de servidor público: la primera, cuando en mi calidad de Ministro de Educación (1988-1991), el Presidente Rodrigo Borja me dispuso atender el pedido de comunidades indígenas para llegar a institucionalizar la educación primaria en el idioma ancestral de ellos, en una tarea muy compleja, amplia y fecunda como que revolucionó esos sectores campesinos y demandó gran dedicación paralela a la Campaña de Alfabetización (Monseñor Leónidas Proaño), ambos proyectos que se ganaron la tenaz y absurda oposición del MPD, como siempre ocurrió en los temas encarados para tratar de mejorar el sistema educativo.
La segunda, cuando, como Asambleísta (Sangolquí, 1998) de la Izquierda Democrática, nos agrupamos con Pachakutik y socialistas en un minoritario segmento integrado para luchar contra la aplanadora de mayoría socialcristiana, demócrata cristiana y el apoyo solapado del MPD.
En ambas circunstancias llegué a comprender que el poncho no hace al indígena sino su conciencia, su inteligencia, su lengua, su ancestro cultural, su autoestima y la lealtad a esos y otros valores y que sale verdadera aquella antigua sentencia de que el hábito no hace al monje.
Es decir que, como todo ser humano, las gentes que pertenecen a esas comunidades tienen sus pasiones, sus adhesiones, sus virtudes, sus amores, sus ambiciones, sus odios, sus rencores: igualito a que los afro descendientes, que los mestizos, que los blancos.
Son como todos los seres humanos y cuando se agrupan y crean sus organizaciones ellas son como todas las otras organizaciones del mundo, con los tintes ideológicos, políticos, económicos, divisiones internas y desbordes propios de las pasiones humanas. Los ponchos, como todo objeto físico, no protege ni cambia la naturaleza ni la conducta de los individuos.
No por ser indígenas están en otra jerarquía de las escalas sociales, ni aquí ni en otros lares, y tienen que manejarse sin favores ni limitaciones, igual que todos los otros ciudadanos de nuestra patria, con las mismas leyes y obligados a las mismas regulaciones.
Sus derechos constitucionales no pueden ser conculcados ni favorecidos por nadie y si en el pasado fueron víctimas de discrimines, esas conductas no pueden repetirse ni engendrar derecho alguno para demandar privilegios, cuando el ideal supremo de la justicia es que en una sociedad democrática no haya ni lo uno ni lo otro.
No se puede negar sin calumniar que este gobierno haya distribuido sus obras físicas y sus políticas sociales con un firme sentido de integración y equidad, sin marginación ni privilegios. Pero, en cambio sí se puede señalar que afectados por la odiosidad política algunos dirigentes que hoy reclaman por su condición de indígenas nunca dijeron nada, ni asumieron actitud alguna, por ejemplo, por la salida de la Base Militar de Manta, por la declaratoria de persona ingrata a la Embajadora de USA, por la adhesión al ALBA, por la política de solidaridad con Cuba, por las agresiones de Chevrón, por el ataque de Angostura, etc. es decir por aquellos temas que tienen un clarísimo tinte ideológico que define si se está con la izquierda o con la derecha.
- Alfredo Vera es escritor y periodista ecuatoriano, ex ministro de Educación, http://alfredovera-ecuador.blogspot.com
Publicado en El Telégrafo 06/01/2015
https://www.alainet.org/pt/node/166536
Del mismo autor
- La confabulación familiar 10/01/2017
- El lleve de la Perimetral... 13/12/2016
- Un capítulo en falso 18/08/2015
- Un 10 diferente 11/08/2015
- El maicito 04/08/2015
- Poder y corrupción 28/07/2015
- Juego limpio 21/07/2015
- El pensamiento y el corazón del Papa 14/07/2015
- Los vericuetos del diálogo 30/06/2015
- Frustraciones que generan odios 23/06/2015