El socialismo andino-amazónico

01/07/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El Socialismo Andino Amazónico y su guía: El Pensamiento Qhapaq, es una etapa de transición hacia una sociedad superior, donde hayamos recuperado la Soberanía plena, la Identidad originaria y nuestro Modo Reciproco de Producción económica y de Reproducción de la vida.  Esta sociedad será superior al occidentalismo capitalista, superior en todo sentido, e incluso será superior a la etapa por la que transcurrían nuestros pueblos al momento de la invasión y ocupación colonialista europea de 1535.  Por lo que no solo será una liberación de la opresión civilizatoria que nos oprime hace cinco siglos, sino que será un gran salto al futuro.

Esta sociedad a la que transitaremos no será plagio ni caricatura de ningún modelo ni experiencia anterior, sino «creación heroica» de nuestra resistencia como pueblos originarios, dignos y libres, a pesar del sometimiento colonialista de los últimos 500 años.  Sin embargo debemos tener en cuenta que no será fácil esta etapa de transición de «socialismo andino-amazónico», que lo vemos como un «gran final» del «Tinkuy» o contienda entre las dos formas civilizatorias: La Andina y la Occidental, pero ahora con hegemonía Andina, porque la civilización Occidental ya ha demostrado suficientemente su carácter intolerante y excluyente, que no acepta compañías, ni mucho menos competencias y que tratará permanentemente de eliminar, liquidando a la sociedad andina-amazónica a como de lugar.  Además de su tecnología predadora que destruye nuestra Pachamama.  En cambio los andinos creemos que aun podemos ser hermanos, que occidente aun tiene auto-redención.

Y ¿Cómo será esta hegemonía andina-amazónica y etapa de transito? Deseamos sinceramente que sea una etapa, de libre y pacífica competencia democrática pluri-nacional; pero ya no soportamos más la exclusión y opresión de los Estados Mono-nacionales, de falso «unitarismo», en donde las minorías criollas ejercen un despotismo político que no permite la participación paritaria de nuestros pueblos indígenas en la «democracia» y la gobernabilidad.

Entonces el primer paso para la etapa de tránsito, es indudablemente un proceso constitucional plurinacional, que nos lleve a un Estado de «unión en la diversidad», y aunque en nuestros hermanos países de Bolivia y Ecuador, se han logrado constituciones de Estados «Unitarios y Plurinacionales», la fuerza de nuestros pueblos seguirá presente pugnando por Estados plurinacionales y no-unitarios, ya que el concepto del «Estado unitario criollo» es la trampa que han logrado los criollos con engaños imponer nuevamente, pero junto con el principio «plurinacional» se han logrado «empates políticos» que tendrán que resolverse en los próximos meses o años.  Por eso mismo, aquí en el Perú, desde ahora debemos luchar por un proceso constituyente plurinacional que desemboque en una asamblea constituyente plurinacional que establezca relaciones de igualdad entre los pueblos, superando las relaciones de dominación, para un verdadero contrato social autentico y verdadero y no la caricatura de Constitución criolla, occidentalista y neoliberal que tenemos a la fecha, que es el «reglamento de la dictadura fujimontesinista».

Nuestros PUEBLOS INDÍGENAS, son nuestras colectividades originarias del Perú, la sangre y la carne del verdadero Perú y están conformadas por comunidades o centros poblados, que poseen elementos de identidad que nos distinguen de otras colectividades, contamos con sistemas propios de organización social, económica, política y jurídica, pero que conformamos, por razones históricas parte de sociedades más amplias (sociedades criollas y mestizas), con las que compartimos elementos de identidad, como el idioma y formas de organización social y política, como por ejemplo somos los pueblos Quechuas, Aymaras y Amazónicos del Perú.

Las dos fuentes o vertientes de una sociedad de Socialismo Andino Amazónico, son los dos proyectos civilizatorios, que se pueden descomponer así:

Proyecto histórico andino

- El Socialismo Andino-Amazónico. 

Proyecto histórico occidental

- El Antiimperialismo consecuente.  (Ej.: J.C.  Mariategui)

- El latino americanismo de la de-colonialidad.  (Ej.: Aníbal Quijano)

- El republicanismo anticolonialista.  (Ej.  Juan Velasco A.)

Entonces la primera característica de la Sociedad de Socialismo Andino-Amazónico: Que es una etapa de tránsito de un Caos Colonialista Criollo a un Orden Andino de Soberanía Plena.  Otras características importantes del Socialismo Andino Amazónico son:

- Acabar con las dos taras de republicanismo criollo: El Despotismo de su Estado y el Mercantilismo de su economía.

- Reconvertir el régimen centralista y presidencialista, en un régimen de Sociedades Autónomas Regionales hacia un Sistema de Estados Mutuamente Subsidiarios a un poder Confederativo o de Democracia Subsidiaria.

- Una economía de cara al interior, que privilegie la formación de mercados y capitales peruanos.

- Una economía Mixta y paritaria entre la sociedad andina-amazónica y la sociedad occidental.

- Una economía que minimice los altísimos costos ambientales y sociales de las economías occidentales.

- Una economía agrarista que privilegie la Soberanía alimentaria.

- Una economía agroindustrial que supere el actual patrón industrialista.

- Una economía de capitales andinos (Perú, Bolivia y Ecuador) integrados y potenciados.

- Una economía que privilegie la gestión familiar de los medios de producción.

- Un Estado que practique la «unión en la diversidad» de todos los pueblos que conforman el Perú.

- Un Estado que transite del estado patriarcal y despótico hacia un Estado de Confederacionismo paritario o de equilibrio, entre los gobernantes y gobernados, entre los andinos y occidentales, entre los varones y las mujeres, entre la ciudadanía colectiva (comunidades) y la ciudadanía individual, entre la economía andina-amazónica y la economía occidental, entre la economía del campo y la de la ciudad, etc.

- Un Estado intercultural paritario que eduque a la población para la convivencia de una verdadera y simétrica interculturalidad.

- Un Estado que ponga en práctica social la disciplina del Sumak Kawsay (vida buena) y que transite por la filosofía del Qhapaq Ñan (1) o «Camino de los Justos» hacia el «Orden Andino».

- Un Estado con legítima hegemonía comunera que nos lleve a la recuperación del Modo Recíproco Productivo y Reproductivo (2), entre la producción económica y la reproducción de la vida del hombre, la mujer y la Pachamama.

Finalmente, el Socialismo Andino-Amazónico será edificado por nuestro «estado de conciencia» que es diferente al de los occidentales.  Los pueblos andino-amazónicos vivimos en un estado de conciencia propio, nuestro que difiere cualitativamente al de Occidente.  El ejemplo mas importante: Nuestros pueblos conciben la creación como producto de la paridad (o Yanantin la primera ley del Pensamiento Qhapaq), es decir, pensamos la creación de la existencia como producto de dos elementos «creadores», por tanto todo es parido (cualquier otra concepción cosmogónica es defectiva y deficiente), nuestro principio ordenador es pues, EL PAR y nuestra existencia es un cosmos-Pariverso, no un «universo»; esta nuestra cosmovisión da lugar al sujeto colectivo: El Ayllu o comunidad contemporánea y al Estado Racimo o confederación.  Mientras que la cultura occidental concibe en su cosmogénesis la idea del ser único, un creador, la unidad, medida de todas las cosas o universo, que es a la vez el logos y la razón en su filosofía (3), es por tanto una cultura de la imparidad (o cultura Ch’ulla).  Esta cosmovisión occidental da lugar al sujeto individual, al fundamentalismo individualista y al Estado «unitario».

Estos principios ordenadores de la vida, la naturaleza y la sociedad, serán opuestos y complementarios dentro de un estado de equilibrio que será el final del tránsito al que nos lleve un Estado Plurinacional y de Socialismo Andino-Amazónico.  Se entiende que pueden ser «compatibles» o «competitivas» solo mediante relaciones interculturales simétricas o paritarias.  Esta competencia, sin trampas, debe llevar a la sociedad en general de la concepción y hegemonía de un Estado unitario reflejo del individuo, hacia la concepción de un Estado racimo, reflejo de la comunidad, cuyo predominio es requisito para el equilibrio y el bienestar de todos, que será el futuro Estado Confederacional Andino-Amazónico que de curso a nuestro Modo Recíproco de Producción y Reproducción de la vida y el bienestar colectivo, comunitario e individual. 

Notas:

(1) El Qhapaq Ñan como «Camino de los Justos» es una verdadera Escuela de conocimiento de nuestra cultura andina-amazónica, es la Escuela de conocimiento mas antigua del planeta, que tenemos la obligación de rescatar y poner en vigencia plena.  Ver: Lajo; Javier, «Qhapaq Ñan el Camino Inka de Sabiduría», Ediciones Amaro Runa, Lima , 2005.

(2) Modo Recíproco de Reproducción de la vida y Producción económica que es la base de un comunitarismo orgánico y científico, cuya característica fundamental es el equilibrio paritario entre la colectividad y el individuo .  Ver: Masías Pablo, «La Sociedad Inka«, Ediciones Amaro Runa, Lima, 2009.

(3) a llamada «Dialéctica», no es solución a la cosmovisión unitarista o monomaniaca, sino todo lo contrario, es su confirmación y su método.  La dialéctica tradicional, antigua o griega, afirma la contienda entre dos partes o términos, pero uno de ellos «es verdadero» y el otro «es falso», es decir uno “es” y el otro “no es” y «no puede haber un tercero que sea verdadero” (Principio del ‘tercero excluido’ de Aristóteles); posteriormente la dialéctica de Hegel (idealista) y la dialéctica de Marx (materialista), tampoco resuelven esta mono-visión occidental, ya que para filosofía idealista, la «unidad primera» es el espíritu o idea que crea (o emana) la materia, mientras en la concepción dialéctica materialista, la unidad primera es la materia y esta es la que emana el espíritu o idea.  Pero «la mono-visión sigue en la jaula», la unidad sigue reinando, aunque ya roto el candado.  En cambio el mundo andino-amazónico tiene la Paridad como paradigma y dos leyes principales sobre las que camina y se llaman: Yanan-Tinkuy, vínculo en el que gira el Pensamiento Qhapaq o Pensamiento Paritario.

https://www.alainet.org/pt/node/134729
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS