América emigrante

30/06/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

• Hace medio milenio los europeos emigraron huyendo de sus hambrunas y guerras internas, asaltaron a sangre y fuego el mundo, llevaron el botín para Europa y hoy no quieren que nadie emigre allá para compartirlo.

• A comienzos del Tercer Milenio, 54 millones de personas migran de un país a otro en Asia; 31,5 millones van a Europa; 30 a Estados Unidos, 19 millones hacia África, 9 millones en Oceanía y 9 en América Latina y el Caribe (Salker 2000).

• En Estados Unidos la estatua de la Libertad invita a entrar a los desterrados; en la frontera con México el Muro de la Vergüenza cierra el paso a los “hispanos”, cuyos 40 millones constituyen su minoría demográficamente más importante, castigada con cuotas, exclusiones y discriminaciones que abaratan su mano de obra.

• El propio Estados Unidos causa este éxodo. Confiesa su Comité de Santa Fe que: “El Tratado de Libre Comercio ha arrancado a los campesinos y los indios de sus parcelas y tierras comunales a raíz de la baja de impuestos a la importación de productos alimenticios provenientes de la industria agrícola norteamericana y canadiense. Para alejarse de sus posesiones ancestrales, esta gente enfila hacia el Norte. Pero las industrias fronterizas –maquiladoras– tienen exceso de personal y prefieren emplear mujeres, de manera que los refugiados económicos siguen avanzando hacia los estados fronterizos de California (37 % de hispanos), Arizona (22 % en 1999; mayoría en 2006-2008), Texas (30 %) y, más hacia el norte, al Medio Oeste, en especial Iowa y Minnesota (Santa Fe IV 2000).

• Los mexicanos pasan la frontera con Estados Unidos para conseguir trabajo en el sector agrícola y manufacturero. Ya desde los años ochenta del siglo pasado, en el Documento Santa Fe I, los asesores de la política exterior estadounidense muestran su preocupación por tal flujo migratorio, y afirman que “Estados Unidos y México deben buscar una solución al flujo de trabajadores indocumentados a Estados Unidos. La meta es proporcionar empleo temporal para un número determinado de ciudadanos mexicanos. La aplicación estricta de la cuota será responsabilidad tanto de las autoridades mexicanas como de las norteamericanas” (Santa Fe I 1980).

• Poco después, el Comité de Santa Fe insiste: “Las maquiladoras a lo largo de la frontera mexicano-norteamericana, han proporcionado empleo a cientos de miles de mexicanos. Sin embargo, no está claro si ha existido beneficio correspondiente para los trabajadores norteamericanos. Además, los millones de mexicanos que han sido atraídos hacia el norte, y cuyas aspiraciones no han sido satisfechas, tienden a llegar a EEUU a través de la frontera; lo que acelera aún más la inmigración ilegal”. En vista de lo cual, demanda una solución de inhumanidad ejemplar: “Por lo tanto, las industrias norteamericanas deberían considerar el traslado de sus maquilas mucho más hacia el interior de México” (Santa Fe II 1988). Estados Unidos se atribuye competencias para determinar la localización de las industrias en México, estrictamente en función de sus problemas migratorios.

• A raíz del TLC, cerca de un millón de trabajadores agrícolas mexicanos dejan cada año el campo, para migrar a las maquilas de las ciudades fronterizas o al mismo Estados Unidos (Martínez Enríquez: “La globalización neoliberal y la libertad de movimiento” 2006, 143).

• Para premiarlos por mantener a flote la economía estadounidense con sus salarios extremadamente bajos, el proyecto de Ley de Inmigración de marzo de 2006 prevé la deportación de millones de inmigrantes, la negación de la nacionalidad estadounidense a sus hijos nacidos en dicho país, la duplicación de efectivos de la Patrulla Fronteriza, la creación de un “muro virtual” con cámaras y sensores añadido al “Muro de la Vergüenza”. Movilizaciones de millones forzaron al Comité Judicial a aprobar una modificación que permitiría a los inmigrantes indocumentados que llegaron antes de 2004 continuar trabajando en el sitio (EFE: Últimas Noticias 29-3-2006, 63).

• Paralelamente Europa, cuyos torrentes migratorios fueron siempre generosamente acogidos por América, promueve una Ley de Retorno para la expulsión compulsiva de los inmigrantes.

• Tras las intervenciones de Estados Unidos en Puerto Rico y Panamá y Haití y República Dominicana y Cuba y Guatemala y Nicaragua y El Salvador, oleadas de ciudadanos de esos países migran hacia el agresor. Estados Unidos apoya las dictaduras del Cono Sur, que provocan la fuga de millón y medio de personas.

• En los últimos años, cerca de 18 millones han emigrado de México; tres millones de Perú, millón y medio de El Salvador, un millón de Nicaragua, 800.000 de Ecuador (Escudier, Juan: “¡Que se vayan todos!”, Question, julio 2005,14). unos cinco millones de Bolivia y unos cuatro de Colombia. Cada vez que Estados Unidos desestabiliza económica o políticamente un país o una región, debe soportar una avalancha de refugiados que huyen del desastre.

• Durante los primeros cinco años del siglo XXI, unos 25 millones de personas han dejado su país en América Latina y el Caribe muchos en forma ilegal. Argentina, Brasil, Costa Rica y Venezuela son los polos de atracción para la inmigración intra regional; México, Colombia, Ecuador y los países del Caribe son quienes envían más emigrantes hacia Estados Unidos y Europa, donde se concentran en España. La segunda fuente del ingreso exterior ecuatoriano procede de remesas de sus emigrados, y eso que se trata de un país exportador de petróleo.

• Para 1996 México figura en segundo lugar entre los principales 20 países en desarrollo y en transición receptores de remesas de sus emigrados, con 4.224 millones de dólares; Brasil en el puesto 11 con 1.213 millones; El Salvador en el lugar 14 con 1.086 millones y República Dominicana en el rango 17 con 847 millones. Esos 20 países reciben el 88% de las remesas internacionales; entre ellos varios países latinoamericanos figuran en elevados rangos (PNUD 1999, 27).

• En algunos países tales envíos tienen un peso significativo en la economía: en Haití aportan el 24% del Producto Interno Bruto, en Nicaragua el 11%, en Honduras el 10%, en El Salvador el 14% y en República Dominicana el 10% (CEPAL 2005, 13).

• Según la CEPAL, América Latina y el Caribe es una de las regiones que recibe más remesas. En el año 2004 éstas representaban alrededor de 45.000 millones de dólares, cifra similar a la inversión extranjera directa (IED) y muy superior a la asistencia oficial para el desarrollo recibida en la región. Es de hecho América Latina y el Caribe quien asiste a otras regiones aportándoles mano de obra ya formada, productiva y a la cual no se le reconocen derechos laborales ni humanos.

• En tal forma América Latina exporta su futuro, desde brazos para las cosechas hasta cerebros para la tecnología de punta. Así, puede afirmar el vicepresidente del Consejo de Estado cubano Carlos Lage: “Un millón de científicos y profesionales formados en América Latina a un costo de unos 30 mil millones de dólares, viven hoy en los países desarrollados y por sus innovaciones y aportes científicos debemos pagar o prescindir de ellos. No es justo que exista un libre flujo de mercancías mientras son crecientes los obstáculos al libre movimiento de la fuerza de trabajo y surgen nuevas barreras no arancelarias en los países ricos.” (Lage 1999, cit. por Martínez Enríquez, 2006, 145).

• Estados Unidos y la Unión Europea necesitan desesperadamente los baratos brazos de nuestros emigrantes para pelear sus guerras imperiales, mover sus industrias y mantener a sus envejecidas poblaciones. Las leyes discriminatorias son para mantenerlos fuera de los salarios justos, de los Derechos Humanos, de la Humanidad.


• PD: ¿DO YOU SPEAK ENGLISH? DirecTV transmite hace dos semanas su programas en inglés sin subtítulos en castellano ¿Aplicará por fin CONATEL la ley Resorte?

Luis Britto García

http://luisbrittogarcia.blogspot.com/


https://www.alainet.org/pt/node/128446
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS