¿Se puede compararlas en contexto del TLC?

Industria soyera argentina y agricultura ecuatoriana

28/03/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
¿Es válido establecer paralelismos entre la industria soyera argentina con la agricultura ecuatoriana en el contexto del TLC? Ayer escuché en la Radio "La Luna" que un joven empresario defensor del TLC decía que el Ecuador si puede competir con Estados Unidos en términos de productos agrícolas ­a pesar de los subsidios- si fuéramos más eficientes. Y mencionó el caso de Argentina, país productor de soya al igual que Estados Unidos, y que compite exitosamente con este país a pesar de los subsidios. Ante esto vale la pena preguntarnos porqué puede competir Argentina con Estados Unidos, quién gana y a costa de qué. En el negocio de la soya, los que menos ganan son los productores argentinos. De hecho, la mayor parte de las ganancias regresan a Estados Unidos. Así pues, la semilla es producida por la empresa Holandesa Nidera que utiliza los genes transgénicos patentados por el empresa estadounidense Monsanto. Monsanto, por licenciar el uso de "sus genes", aspira ganar 400 millones de dólares al año. Además Monsanto vende millones de litros de su herbicida glifosato, pues la soya transgénica que se siembra en Argentina (al igual que en Estados Unidos) es una soya con resistencia a glifosato. El grano es comercializado por tres grandes empresas de EE UU: Cargill, ADM y Bunge y la francesa . Juntas estas compañías controlan el 78% de las exportaciones de trigo; el 79% de maíz; 17% de sorgo en grano: 71% de harina de soya; 95% de aceite de soya y 99% de aceite de girasol. Existe una pauta muy similar en otros países productores de granos en América del Sur y el resto del mundo. Cuando hablamos que Argentina compite con Estados Unidos en el mercado mundial de la soya, en realidad estamos diciendo que Cargill Estados Unidos compite con Cargill Argentina en el mercado mundial de la soya, es decir no hay ninguna competencia. Cuando un país X abre una licitación para comprar soya ¿son los agricultores estadounidenses los que compiten con los agricultores argentinos? Realmente no, porque ninguno de ellos están implicados directamente en el comercio internacional del grano. El comercio internacional de soya, por ejemplo es manejado por ADM-EE. UU. y ADM - Argentina y los otros comerciantes internacionales de grano, la mayor parte de ellos tienen una importante infraestructura montada en todos los países exportadores. Estas empresas: * Son a la vez importadoras y exportadoras * Controlan los puertos, las hidrovías, el ferrocarril, los silos, las plantas procesadoras de granos en el Cono Sur * Tienen una capacidad de molienda (para hacer aceite de soya) de 130,7 millones de toneladas métricas sólo en Argentina * Se llevan de Argentina la fertilidad de la pampa húmeda La expansión de este cultivo ha sido la causa de la destrucción de unas 30 millones de Hectáreas de ecosistemas naturales como la Mata Atlántica. las yungas, el Chaco, el Pantanal, la Amazonía, el Cerrado. La soya a desplazado a otros cultivos en Argentina como son el trigo blanco, sorgo, el maíz, el girasol, arroz, avena. Algodón, fréjol y la ganadería. Hoy Argentina importa carne y lácteos de Brasil y Uruguay. Con ello se han desplazado millones de productores agrícolas que han ido a engrosar los cinturones de miseria en las grandes ciudades. Finalmente hay que añadir que a partir de la década de 1970, la Comunidad Económica Europea estableció políticas que favorecieron las importaciones de soya para alimentar a su creciente industria ganadera. ¿Es válido establecer paralelismos entre la industria soyera argentina con la agricultura ecuatoriana en el contexto del TLC? Por supuesro que no. - Elizabeth Bravo, Acción Ecológica
https://www.alainet.org/pt/node/114728

Clasificado en

Subscrever America Latina en Movimiento - RSS