Gobernaciones de frontera: muralla bolivariana contra el Plan Colombia
23/10/2004
- Opinión
Las próximas elecciones regionales en la República Bolivariana
de Venezuela (31/10), donde deben escogerse 24 nuevos gobernadores
de estado y 330 alcaldes, supone la retoma de puntos estratégicos
de poder político para la revolución bolivariana, entre los que se
cuentan estados fronterizos que encaran los embates del Plan
Colombia como Zulia y Táchira.
Ambos estados, representan una fuente estable de ingresos para
la nación ya que en ellos descansa parte importante de los
yacimientos petroleros (Zulia) y la puerta de entrada al comercio
binacional terrestres (Táchira), se trata en resumen, de las
fronteras más activas de Venezuela con su tercer socio comercial y
por donde ha pretendido trasladar el conflicto colombiano para
abrirle las puertas a una intervención militar norteamericana en
nuestro país.
Las fuerzas bolivarianas que apoyan al presidente Chávez
apuestan, en estas elecciones regionales del 31 de octubre, a la
reelección del actual gobernador del Táchira, capitán (r) Ronald
Blanco La Cruz y proponen la candidatura del general (r) Alberto
Gutiérrez para destronar del Zulia a Manuel Rosales (Partido Un
Nuevo Tiempo, facción neo adeca) mandatario regional que apoyó el
sabotaje petrolero, intentó contrarrestar las acciones del
gobierno bolivariano para reactivar la empresa petrolera y firmó
el acta de instalación del gobierno de facto de Pedro Carmona
Estanca, en abril de 2002.
MANTENER EL TÁCHIRA
Según el artículo sexto de la Gaceta Oficial del Estado
Táchira: El territorio, compuesto por 29 municipios, esta
delimitado de la siguiente forma: POR EL NORTE: con el Zulia, POR
EL ESTE: con los estados Mérida y Barinas, al SUR limita con los
estados Barinas y Apure y con la República de Colombia y POR EL
ESTE hace frontera con la República de Colombia y el Estado Zulia.
Adicionalmente a la actividad comercial la nación neogranadina,
sus fuertes son la agricultura, el café, la explotación del carbón
y el cobre.
El Táchira representa un bastión importante de soberanía
frente a los desbordes del Plan Colombia que, en primera
instancia, se asume con el fortalecimiento de la presencia
militar, así lo compartí con América XXI el gobernador del Estado
Táchira, Ronald Blanco La Cruz.
"Evidentemente, hemos recibido el grave impacto de la
situación interna de Colombia y hemos activado todas las acciones
necesarias como el desplazamiento, a través del gobierno nacional,
de unidades de cazadores al teatro de operaciones, así como hemos
trabajado para mejorar la inteligencia y el fortalecimiento de las
instituciones como la policía del estado, para este tipo de
acciones de inteligencia".
En palabras del gobernador Blanco La Cruz, "toda la frontera
venezolana está siendo afectada, es una situación muy compleja la
de Colombia, el desbordamiento de la violencia lo vivimos con
frecuencia. Pero para ello es necesario que se actúe desde el
espacio regional, pero hay que entender que los efectos no sólo
son de los estados sino del todo el país". Por ello, el primer
mandatario del Táchira, asume como estratégico que los
bolivarianos mantengan el control de su estado y recuperen el
Zulia para que se coordine con el nivel central la defensa de la
patria. "En las fronteras comienza la soberanía nacional", dice
Blanco La Cruz.
FRENTE A LAS REGIONALES
Al evaluar los resultados del referéndum revocatorio el
gobernador tachirense hace la siguiente conclusión, "yo siento
que la respuesta del pueblo tiene muchísimas connotaciones y una
pudiera ser lograr enfrentar esa situación que, realmente,
perturba a los estados fronterizos pero por encima de todo eso, en
el plano internacional debemos considerar la fortaleza que le ha
dado al presidente Hugo Chávez el haber soportado con gallardía la
agresión de algunos adversarios políticos que ejecutaron un golpe
de estado, protagonizaron un saboteo a la industria petrolera y de
todo ello, ha ida saliendo y llega a referéndum revocatorio más
fortalecido".
Y esa fortaleza le lleva a vaticinar que el próximo 31 de
octubre los bolivarianos salgan victoriosos, una vez más. "La
lección es esa, cuando se trabaja con una nueva ética política, de
servicio, de ayudar a los que menos tienen y de trata de
transformar esos viejos vicios que se habían engendrado, no solo
en Venezuela, sino en muchos países de Latinoamérica, yo creo que
el pueblo responde, y no solo para resolver los problemas de las
fronteras, sino que lo hace para lograr el triunfo en muchas
gobernaciones, alcaldías y cada vez más fortalecer el proceso de
cambios que impulsa la revolución".
ESTADO ZULIA
Está localizado al noroeste del país, frente a las costas del
mar Caribe. Limita al norte con el golfo de Venezuela, al sur con
los estados de Mérida, Táchira y Trujillo, al este con Lara y
Falcón y al oeste con la frontera de Colombia. Ocupa una
superficie de 63.100 km2, además de los recursos petroleros,
cuenta con la población electoral más alta del país con 1.698.192
votantes.
Según estimaciones de la industria petrolera hasta el año
2002, la Cuenca del Lago de Maracaibo: tuvo una producción de
536.887 millones de barriles, 46,6% de la producción nacional, con
13.000 pozos activos y una capacidad de producción de 1.885
millones de barriles diarios. Estas características económicas y
poblacionales le otorgan una relevancia político estratégico de
vital importancia para el mantenimiento de la república y ha
recibido especial atención por parte del departamento de estado
norteamericano, en la persona del embajador Sharles Shapiro.
Ahora bien, los efectos del Plan Colombia en Venezuela no son
una simple especulación. El profesor Johnny Alarcón Puentes,
adscrito a la unidad de Antropología de la Universidad del Zulia
opina "…de hecho, ya en el Zulia y Táchira operan células de las
autodefensas en complicidad con sectores de la oposición
venezolana, específicamente en los municipios Catatumbo,
Machiques, Rosario de Perijá y Páez, en el Estado Zulia. Hay
serios indicios de que los paramilitares se encuentran en
Venezuela desde antes del golpe de abril de 2002 (posiblemente
participaron en él), muchas veces amparados y financiados por
autoridades locales y regionales…".
Analistas venezolanos opinan que a los a los promotores del
Plan Colombia no les interesa acabar con la violencia del vecino
país. "El Plan Colombia solo es el inicio del establecimiento de
múltiples bases militares en América del Sur para controlar sus
destinos y no permitir su liberación definitiva. Es tan evidente,
que no les importa pactar con una fuerza tan brutal e inhumana
como los paramilitares", opina el profesor Alarcón
Desde el punto de vista de la conquista política, el reto de
los bolivarianos de este importante estado venezolano, parte de
una orden del Presidente Chávez que consiste en sacar del Palacio
de los Cóndores al gobernador golpista que, no sólo apoyo la
insurrección fascista contra Chávez, sino que obstaculiza el
desarrollo de las misiones sociales que el gobierno nacional
diseñó para los más necesitados. "Pese a todo esto, la revolución
bolivariana ha venido avanzando paulatinamente(…) durante el
pasado Referendo Revocatorio, la opción por el NO, que favoreció
al gobierno, ganó en por lo menos quince municipios (el Zulia
tiene 21) con más del 50 por ciento. Sin embargo, en la segunda
alcaldía más importante del estado, se obtuvo una victoria
avasallante de cerca del 70 por ciento…" considera el profesor
Norberto José Olivar, historiador de la Universidad del Zulia.
Fantasma separatista
Durante los días del paro petrolero (diciembre 2002 – enero
2003) el embajador norteamericano Charles Shapiro, visitó
constantemente al gobernador Rosales y la tesis de desmembrar la
república comenzó rondar las mentes calenturientas de los
oposicionistas. Lo cual, desde el punto de vista del profesor José
Luis Monzat Gavidia, catedrático de la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt "…nunca ha tenido posibilidades
reales de alcanzar la presidencia de la República, sueño frustrado
de los líderes históricos del Zulia —desde los tiempos de la
independencia— y de las élites económicas que representan, el
gobernador Rosales —político de oficio de muy escasa formación
académica y quien apenas puede sostener un discurso público y
coherente de poco más de 5 minutos, pretende apoyar los escenarios
violentos que se preparan desde Caracas y continuarlos en el Zulia
con la Policía Regional…"
La ilusión de progreso norteamericana se ha vendido a los
habitantes de esta importante región venezolana como la posible
creación de un hipotético "País Zuliano", que saldría rápidamente
de la pobreza gracias a sus reservas petroleras, su capacidad para
producir y exportar petróleo.
Para Monzant Gavidia, se hace tan evidente lo que sucederá
que, tal como lo decía Noam Chomsky, un niño de 11 años —no
sometido a mecanismos de control como la escuela y la TV— podría
entender con facilidad que la realidad de un futuro "País Zuliano"
no tendría que ser distinta a la realidad de los actuales países
de América Latina y el Tercer Mundo".
A finales de este mes, los bolivarianos, victoriosos en ocho
procesos electorales encaran mucho más que la reconquista o
mantenimiento de espacios políticos de poder, están frente a
nuevas amenazas de desestabilización por parte de poderes
trasnacionales y sus aliados locales, por ello la soberanía
bolivariana será defendida desde las fronteras
Fuentes:
http://venezuela.network.com.ve/zulia/
www.cne.gov.ve
www.soberania.info
www.pdvsa.com
Prof. Johnny Alarcón Puentes. Universidad del Zulia. (LUZ)
Prof. Norberto José Olivar. Universidad del Zulia (LUZ)
Prof. José Luis Monzant Gavidia. Universidad Nacional Experimental
"Rafael María Baralt" (Unermb)
https://www.alainet.org/pt/node/110759
Del mismo autor
- Campaña de Reporteros Sin Fronteras contra Venezuela 14/06/2007
- No renovar la concesión a Rctv, una decisión soberana 30/05/2007
- La clase militar de Chávez, es de otro tipo 14/03/2007
- Venezuela socio pleno de MERCOSUR 05/07/2006
- La CAN no le servía a los pueblos, sólo a las élites 07/05/2006
- Condenado Ortega, huyen las ratas del barco 14/12/2005
- ¿Qué hay detrás de la fábula abstencionista? 05/12/2005
- Aprobada Ley Resorte por mayoría parlamentaria 26/11/2004
- Danilo Anderson o lo que le resta al oposicionismo venezolano 22/11/2004
- La SIP lanza sus flechas en Venezuela 17/11/2004