Los modelos para la transición
17/11/2003
- Opinión
Más allá de las formalidades del resultado electoral de octubre
del año próximo, ya se advierten elementos de una transición hacia
el recambio de la llamada "clase política" que, sería deseable, por
más que tendrá un componente obviamente traumático, fuera lo más
ajustada a las reglas democráticas. Sin embargo algunos signos son
preocupantes.
Sobre estas transiciones hay ejemplos de todo tipo, desde los
totalmente pacíficos, de colaboración serena, inteligente y
civilizada, como la ocurrida en Brasil entre Fernando Henrique
Cardoso y Luis Inacio (Lula) Da Silva, hasta otros, como el ocurrido
en Perú, donde el mandatario renunciante debió escapar a Japón y
algunos de los funcionarios salientes depredaron hasta el mobiliario
de las oficinas que ocupaban
Hay una vieja fotografía paradigmática que de alguna manera ilustra
una expresión extrema de ese proceso, tomada en Cuba en el momento
de la caída de Fulgencio Batista y de la asunción del gobierno
encabezado por Fidel Castro, donde se ve a un extraño personaje
saliendo del Palacio de Gobierno con un sillón sobre su cabeza.
¿Cuál de esas opciones viviremos en Uruguay? ¿La responsable y
democrática o la depredadora?
Esperemos que la transición uruguaya sea lo más civilizada posible,
pese a que ese deseo se puede encontrar cuestionado por las
actitudes de algunos burócratas, especialmente en el área del Poder
Ejecutivo y vinculados a la economía, que más bien funcionan como
una cohorte de desnacionalizados que – parafraseando al economista
Theotonio Dos Santos – abandonaron la tradición teórica de alto
nivel en la región latinoamericana para transformarse en "tránsfugas
del gran capital financiero"
A esta altura podríamos recordar a todos los economistas formados en
las aulas de los organismos de la CEPAL, muchos de ellos participes
del impulso teórico que le dio a la formación económica el ILPES
(Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social),
cuyos cuadros docentes estuvieron integrados por prestigiosos
técnicos uruguayos, la mayoría provenientes de la SIDE.
En general esas generaciones, además de una formación profunda
en lo técnico, recibieron una elementos para fundamentar una
convicción ética sobre la qué, en primer lugar, se sustentaba la
vigencia de las instituciones, la solidaridad con los pueblos y, en
lo estrictamente económico, la necesidad del desarrollo para
mantener y generar una mejoraría en los niveles de vida, condición
básica para que los logros a alcanzar fueran permanentes. La
economía y el humanismo entrelazados en una teoría para el progreso.
Hubo otras generaciones posteriores, arrulladas por los cantos
de sirena del capitalismo transnacional, formadas – en algunos casos
– en universidades como la de Chicago, en las cuales solo
aprendieron lo que bien se llama "capitalismo de manual".
Son esos los cohortes de los que habla Dos Santos, sin sentido
patriótico y sin una ética que valore al conjunto de la sociedad.
En general, su baja calidad profesional y la "ciencia"
económica descalificada que manejan, no para servir a los pueblos,
sino al capital transnacional , contrasta dramáticamente con la
calidad profesional de los llamados economistas de formación
cepalina, casi todos ellos de cuño neokeynesiano.
Esta disquisición histórica es para que intentemos con el
lector compartir una conclusión, porque estos últimos –los
economistas de manual – son los que tienen en sus manos los resortes
de la economía del país y, por supuesto, los que estarán actuando
desde el Ministerio de Economía, el Banco Central, la OPP, otros
ministerios y resortes del poder, tratando de vender cara su derrota
electoral e intentando, cumplir con todas y cada una de las
exigencias impuestas por sus mentores, los representantes del
capitalismo transnacional.
Es evidente que estos señores, apuntalando al doctor Jorge
Batlle, que es el más radical de los destructores de los parámetros
que le permitirían a Uruguay seguir funcionando como Nación, tienen
en sus manos – en alguna medida – el futuro del país.
Y ya están actuando. Lograron transferir para el primer año del
nuevo gobierno los pagos de vencimientos de la deuda, por un piso de
2035 millones de dólares (520 millones de intereses y 1.515 millones
como amortización), sabiendo que la economía del país, por más que
se viva un incipiente reacomodamiento de los valores - que para
algunos es "crecimiento" - no está en condiciones de recaudar esa
suma para cumplir con esas exigencias. Y hablamos de una cifra que
seguramente se incrementará porque los vencimientos de los servicios
de la deuda del año que corre y del próximo se financiarán con
nuevos préstamos. El déficit fiscal que todavía se vive es el 4.5 %
del PBI, cifra que está muy lejos del superávit primario acordado
con el FMI, del 3% .
Esta situación desmiente – obviamente – a la claque que aplaude
algunas cifras de crecimiento del comercio exterior, que son reales
pero incomparables con las del deterioro nacional. Por ejemplo las
de la marginalidad y de la miseria. en las cuales, cientos de
personas día a día se sumergen.
Para colmo, el propio presidente de la República, anunció la
decisión del gobierno – aunque caiga el 7 de diciembre la ley de
ANCAP – de mantener su agenda.
¿Qué quiso decir Batlle? Que se continuará aplicando el manual de
las privatizaciones, aunque los mismos organismos multinacionales de
crédito ya adviertan, en sus propios informes, que existe poco campo
para esta carrera alocada que propone Batlle y los cohortes se
concrete.
Es aquello de la huída hacia delante. ¡verdad!
(*)Carlos Santiago. Periodista. Secretario de redacción de Bitácora.
https://www.alainet.org/pt/node/108795
Del mismo autor
- Uruguay: vuelven fantasmas del pasado 12/10/2016
- El desafío del calentamiento global 05/11/2012
- La homogeneidad no es democracia 16/09/2012
- ¿Existe todavía el MERCOSUR?: Competitividad vs. Proteccionismo 19/09/2011
- La necesidad de que haya soluciones de izquierda 07/04/2011
- Las razones del “golpe” dividen nuevamente a los uruguayos 21/09/2010
- Clientelismo y burocracia en Naciones Unidas 04/06/2010
- En el fin de otra formula de la explotación capitalista 06/01/2010
- Los problemas son de nosotros y las culpas son ajenas 19/05/2009
- Una crispación uruguaya de espaldas al mundo 02/04/2009
Clasificado en
Clasificado en:
![Subscrever America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)