Agroecología y genero: ¿Una mirada al futuro o una situación coyuntural?

01/12/1997
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

INTRODUCCION

En el Cusco en la década del 80 el Proyecto de Desarrollo Rural en Microrregiones (PRODERM) uno de los más grandes proyectos a nivel del departamento, introduce con mayor fuerza la agricultura convencional basada en una copia de tecnologías foráneas y provista de insumos químicos, con el objetivo de reflotar el agro. Ante el fracaso de esta propuesta tecnológica debido a la falta de sostenibilidad en las comunidades campesinas, en la presente década surge la Agroecología como una alternativa a la producción, basada en el uso de insumos orgánicos .

PRODERM a lo largo de 10 años forjó personal capacitado en tecnología convencional, los que actualmente se encuentran trabajando en diferentes instituciones del ámbito. tales como la Asociación ARARIWA y el IMA (Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente , instituciones que promueven la Agroecología y con perspectiva de género.

El presente trabajo pretende rescatar los discursos de los profesionales de las ciencias agropecuarias en su labor de promoción de desarrollo en el ámbito rural, utilizando como instrumento de desarrollo los principios de la agroecología y su aplicación con el enfoque de género.

Para la obtención de información se recurrió al método de las entrevistas semi-estructuradas aplicadas a los profesionales de las ciencias agropecuarias entre Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Zootecnistas y un Técnico Agropecuario, distribuidos de la siguiente manera :

En IMA dos agrónomos, un zootecnista y un Técnico agropecuario. Todos varones

En ARARIWA : dos mujeres zootecnistas y cuatro varones : dos agrónomos y dos zootecnistas.

Además algunas entrevistas personales con jefes de la línea de producción y responsables de género

En el capitulo I se aborda el proceso de intervención del Proderm mediante la tecnología moderna, aquí se analiza un poco de la propuesta de desarrollo, sus encuentros y desencuentros de la tecnología moderna y sus efectos en la población , en general y en las mujeres.

El capítulo II, trata sobre las dos corrientes : Agroecología y Género en el desarrollo rural a partir del discurso de las instituciones tales como IMA y ARARIWA y el discurso de los técnicos, las dificultades en que se encuentran al acogerse a la Agroecología y las resistencias que presentan frente a la asimilación de la perspectiva de género en su labor de promoción.

En el capitulo III se hace un pequeño análisis de la Agroecología y Género como aliados del desarrollo rural sostenible.

I.- PRODERM Y EL DESARROLLO RURAL.

PROYECTO DE DESARROLLO RURAL EN MICRO-REGIONES - PRODERM

El Proyecto de Desarrollo Rural en Micro-regiones fue un proyecto de Cooperación técnica internacional; se constituyó en 1978, como resultado de un convenio suscrito entre el Gobierno de los Países Bajos y Fondos de Contrapartida del Estado Peruano a través del Instituto Nacional de Planificación (INP) y la Cooperación de Desarrollo del Departamento del Cusco (CORDE - Cusco). Posteriormente el convenio se renueva y amplía, incluyendo desde 1986 a la Comunidad Económica Europea (CEE) como fuente de cooperación financiera.

Proderm como un Proyecto de Desarrollo Rural apoya al gobierno peruano promoviendo el desarrollo en 4 micro-regiones del ámbito del departamento del Cusco: Anta, Canas-Canchis, Acomayo y Paruro, las mismas que están ubicadas en la cuenca alta del Río Vilcanota y en la Cuenca del Apurímac. Tiene como objetivo elevar el nivel de vida de la población rural a través del aumento de sus ingresos y de la posibilidad de acceder a sus servicios básicos como salud y educación.

Durante su primera etapa (1979 -1985) sus acciones estuvieron dirigidas al sector agrario, incrementando la producción agropecuaria y mejorando los métodos de explotación. En su segunda etapa (1985 -1991) estuvo implementado por 6 líneas de acción buscando la mayor y mejor integración de la línea ganadera con la de agricultura y conservación de suelos y centrando el apoyo de infraestructura en obras de riego y drenaje.

Proderm fue la más importante institución de crédito no bancario del sur andino, a nivel de Cusco, su peso fue decisivo, lo que también significa que tenía una responsabilidad en la productividad y desarrollo de esta zona. El crédito agrícola supervisado, fue instrumento de cambio y transferencia tecnológica para alcanzar mejoras en la productividad, así en lo concerniente a producción agrícola y ganadera se dio:

Crédito en insumos, semilla mejorada, fertilizantes , pesticidas y módulos para el ganado mejorado.

Asistencia técnica (transferencia tecnológica); en la agricultura comprendía la producción

de semillas y en la ganadería la crianza de ganado mejorado, cultivo de pastos y

forrajes.

Financiamiento para la compra de maquinaria agrícola, para empresas comunales.

Características y enfoques del Proyecto.

La hipótesis de acción del Proyecto es explícita, busca el mejoramiento del nivel de vida del campesino en su espacio, en base a su capacidad productiva.

El discurso del proyecto es "Desarrollista",1 es decir busca enfrentar el problema de la pobreza y el estancamiento estructural del sector rural, mediante la introducción de tecnología y dotación de infraestructura con la finalidad de modernización del agro.

La visión de desarrollo del Proyecto es de invisibilización de la mujer, puesto que la mujer no es convocada, no participa activamente en el desarrollo. Proderm siempre ha mantenido un enfoque hacia la familia campesina “entera”, y es el esposo como jefe de familia quien recibe los beneficios en nombre de la familia.

El enfoque de desarrollo2 es de Bienestar, caracterizado por el desconocimiento e invisibilización del rol económico de la mujer y desconocimiento de sus necesidades, su orientación está centrada en la familia, en este modelo se busca el crecimiento económico.

1.1.- INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MODERNA EN COMUNIDADES CAMPESINAS.

El ámbito de acción de Proderm fueron las micro-regiones ubicadas en las denominadas "zonas deprimidas", comunidades caracterizadas por su extrema pobreza, debido a su topografía accidentada, la escasez de terrenos de producción, clima variado con presencia de heladas imprevisibles que hacen de la agricultura una actividad de riesgo, en estas condiciones las actividades agropecuarias son de subsistencia, y a esto se agrega la falta de vías de comunicación.

Proderm ingresa en estas comunidades con una política de desarrollo de cambio tecnológico para el campesinado especialmente para moverlos hacia "tecnologías superiores"3, la tecnología moderna, para hacer de la agricultura una actividad productiva y rentable.

El cambio y la transferencia tecnológica constituyen objetivos dentro del Programa de Crédito agrícola del Proyecto, así el crédito se combina con la introducción de insumos agrícolas y la prestación de servicios de apoyo a la producción agrícola con la capacitación técnica campesina.

La asistencia técnica y capacitación brindada por Proderm como parte del Programa, significó capacitación técnico productiva, económico financiera y de gestión.

Evidentemente los éxitos logrados por esta tecnología han sido significativos, sobre todo en la producción de papa, sin embargo nadie intuía en esos momentos los costos ambientales a los que conduciría su aplicación. Porque para lograr este incremento en los rendimientos se tuvo que realizar grandes cambios dentro del sistema de producción tradicional, orientándolo hacia una simplificación productiva del sistema (monocultivo), la especialización, alto grado de dependencia energética, uso de enormes cantidades de agroquímicos, mecanización pesada para las labores agronómicas, uso de variedades híbridas de alto rendimiento pero no resistentes a las condiciones del medio (sequías, heladas, etc) ni a plagas y enfermedades.

Los sistemas de monocultivo son generalmente más fáciles de manejar, y demandan menos tiempo debido a la especialización y mecanización.

En la línea pecuaria a nivel individual se promovía el mejoramiento genético, mediante la introducción de reproductores mejorados, para el caso de ovinos uno para 10 hembras, también vacunos con su respectivo paquete técnico que consistía de productos veterinarios, instrumental y equipo veterinario, dosificadores. También se incentivo el mejoramiento de praderas naturales con la introducción de pastos forrajeros como trébol, alfalfa, vicia, etc. A nivel comunal se instaló botiquines comunales, se realizaban campañas sanitarias, dosificaciones y vacunaciones para la prevención de enfermedades. La sanidad animal constituía una actividad importante durante la segunda etapa de intervención.

1.2.- ACIERTOS Y DESACIERTOS DE LA TECNOLOGÍA MODERNA EN LA FAMILIA CAMPESINA.

a.- ¿ASISTENCIALISMO O DESARROLLISMO?

Como ya señalamos líneas arriba el discurso de Proderm fue desarrollista, cuya meta fue impulsar la modernización mediante la transferencia tecnológica, sin embargo por parte de algunos ex-trabajadores de la institución en mención es percibida como asistencialista4 debido al apoyo brindado a los campesinos, por ejemplo en cuanto a los préstamos otorgados, los índices de retorno eran bajos.

"Los créditos que Proderm daba era "crédito cero", entonces era beneficioso ser prestatario de Proderm...se les daba el paquete al precio del costo del momento, pero tenía una tasa de interés estática, y había una inflación muy dinámica, entonces finalmente por efecto diferencial de tasas se encontraba muy subvencionado (el campesino), subsidio totalmente de bajo costo y de fácil acceso".(D.M. - Ex-PRODERM)

b.- INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA.

Proderm en numerosas comunidades campesinas fue la institución en asistir a una parte de la población "teóricamente5" la más necesitada no siempre fue así, el impacto que tuvo la propuesta de la incorporación de tecnología moderna en la producción agropecuaria no se hizo esperar. Los resultados fueron casi inmediatos, hubo un incremento sustancial en el rendimiento de la producción agrícola particularmente con el cultivo de papa, de 4 TM/Ha. con tecnología tradicional comparado al promedio obtenido en avíos individuales (familiar) de papa comercial 19.8 TM/Ha. y avíos asociativos (comunales) de papa comercial 30.9 TM/Ha. (CICDA et al;1987), todo esto en la Pampa de Anta (Micro-región de Anta) tal como lo manifiesta una ex-trabajadora:

"Hubo una super-producción de papa...unas papas aparentemente bien ricas, grandes, con bonita cara; pero si lo comías eran papas aguanosas".(B.D. - ARARIWA)

En la parte pecuaria también se percibió un cambio e incremento en la producción de carne y leche, la sanidad del animal era factor importante para estos resultados:

"Se bajó la mortalidad del ganado por la asistencia técnica sanitaria que se daba en las comunidades... mejoró su producción... constituía un ingreso mayor por la venta de sus animales en buen estado sanitario, entonces repercutía en el ingreso económico de las familias campesinas". (D.O.-ARARIWA)

c.- DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES.

En muchos casos la introducción de técnicas occidentales resultó un fracaso al no ser aceptadas ecológica y culturalmente (Remmers; 1990).

"El incremento económico fue casi de inmediato, pero a mediano y largo plazo la destrucción de sus terrenos, una vez que los beneficiarios dejaban de recibir estos fertilizantes sus rendimientos empezaron a decrecer notablemente, y su nivel productivo era inclusive inferior al que antes de ingresar a Proderm". (D.M.-Ex-PRODERM)

Los efectos de la innovación tecnológica han creado problemas en los ecosistemas andinos, provocando la erosión genética en uno de los principales genocentros del mundo, e induciendo en ciertas áreas la desaparición de la agricultura orgánica tradicional, junto con ella la pérdida de la biodiversidad, ecotipos de cultivos andinos, la disminución de insectos económicamente importantes (controladores biológicos) y potencializando los insectos plaga:

"Antes no usaban insumos químicos, fertilizantes, pesticidas, tampoco habían enfermedades, plagas para los cultivos, pero después se propagó bastante". (E.M.-IMA)

Además el envenenamiento y las enfermedades humanas como el cáncer, alérgias, etc, como consecuencia del uso de pesticidas, son claramente el precio más alto que se paga por su uso. De acuerdo a estudios recientes en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco se evaluó a comuneras que hacían uso indebido de estos agroquímicos en desmedro de su salud (utilizaban el mismo recipiente para dosificar el veneno y tomar sus alimentos, o poniéndose en contacto directo con éste) y del medio ambiente (utilizando dosis excesivas); también se sabe que estos agroquímicos, por efecto residual también se transmiten a través de la leche materna a los niños en edad de lactancia.

d.- FALTA DE SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA DE DESARROLLO.

A pesar de los resultados de la "tecnología moderna" en el incremento de la producción, su impacto social, económico y ecológico no ha sido nada alentador.

En lo económico la posibilidad de incrementar la productividad agrícola a corto plazo como derivado de la introducción del paquete tecnológico moderno, no conduce a incrementar la producción a largo plazo, y por el contrario contribuye a que se reduzca. La tecnología moderna peca de ser inmediatista y de tener un sesgo economicista, pues su finalidad es obtener una producción agropecuaria más rentable, o sea economizar tiempo y fuerza física para obtener un a mayor producción.

En lo ecológico, la tecnología moderna fue ideada para otras realidades con condiciones topográficas (terrenos planos), climáticos (estaciones marcadas), social y cultural (visión de desarrollo y progreso), totalmente diferente a las comunidades enclavadas en los Andes, donde se ha desarrollado y ha adaptado por siglos una tecnología tradicional apropiada a dicho medio; ese es el meollo del desequilibrio medioambiental, ocasionado por la introducción de este paquete tecnológico de corto plazo. Se comporta como un "sedante" pues soluciona las necesidades presentes comprometiendo el bienestar de las generaciones futuras, tal como lo manifiesta uno de los técnicos:

"A partir de cuando Proderm se retira... el campesino volvió a su sistema antiguo de trabajo, con animales y semillas propias, su situación se ha ido deteriorando poco a poco, a empezado a producir de más a menos; y como prueba de ello los almacenes (de semillas) que nosotros construímos no tienen funcionamiento".(H.P.-ARARIWA)

Y en lo Social, compromete la salud humana primeramente por el consumo de productos contaminados con trazas de agroquímicos que tienen propiedades residuales; también la intoxicación por la manipulación de los mismos. Por otro lado la utilización de estas tecnologías requiere de una tecnificación mediante capacitaciones.

Considerando la propuesta de Proderm, el grupo beneficiario o los actores del desarrollo constituía la familia, pero durante su primera etapa y parte de la segunda, trabajaba solo con varones (jefes de familia) a quienes se les capacitaba año tras año, mientras que la mujer y los hijos no formaban parte de este desarrollo o como dicen algunos técnicos eran "beneficiarios indirectos".

El desarrollo de una comunidad, no se puede realizar solo con uno de los miembros de la familia, pues no es el único que participa en la actividad productiva, esta apreciación es una consecuencia del poco conocimiento del funcionamiento de las comunidades campesinas y las divisiones de trabajo al interior de la familia.

Los resultados hasta cierto punto previsibles:

* En primer lugar por la crisis económica que el país atraviesa, hace que los campesinos varones migren cada vez más hacia las ciudades o centros de trabajo en busca de ingresos, quedando la mujer a cargo de la unidad productiva.

* En segundo lugar al no haberse capacitado a la mujer en el uso de tecnologías modernas, ésta no lo aplica o lo hace inadecuadamente repercutiendo en los bajos índices de producción y una mayor presencia de plagas.

* Y en tercer lugar se suma el alto costo de los agroquímicos, al que sus economías no alcanzan.

Otros aspectos que hacen la propuesta de Proderm insostenible son:

1. Priorizó el activismo, de acuerdo a las exigencias de la problemática campesina, modificando su política institucional de acuerdo a los resultados que iba obteniendo como producto de su intervención, debido a que no tenía un buen diagnóstico que pudiera determinar las necesidades y potencialidades de la población, así lo denuncia uno de los entrevistados:

"Entregábamos bonitos reproductores (a los benficiarios), pero desgraciadamente no tenían forraje y los animales iban decayendo".(V.R.-ARARIWA)

Así de esta manera fracasa el enfoque integrador, pues no se logró consolidar un trabajo especializado para hacerle frente a las causas del subdesarrollo de la zona.

2. La asignación de fondos de crédito de las micro-regiones responde a criterios de antigüedad, capacidad productiva, demanda de crédito, capacidad de devolución antes que a pobreza.

e.- INVISIBILIZACION DE LA MUJER.

La tecnología moderna conocida también como tecnología de la "Revolución Verde" tiene sus orígenes en el Viejo mundo después de la Segunda Guerra Mundial, la cual es innovada para tecnificar el agro, en buscar de una mayor rentabilidad y ahorro de la mano de obra, en este contexto se la idea en función a varones,(quienes se encargaban de la producción) pues en esos años la mujer no aprecia como parte del desarrollo. Este paquete tecnológico es introducido como tal en los países del tercer mundo buscando los mismos logros. En la década de los sesenta ingresa al nuestro país para "reflotar el agro sumido", y sin tomar en cuenta que esta tecnología tuvo éxito en realidades totalmente distintas a las nuestras. El encargado de difundir este paquete tecnológico es el gobierno mediante el Ministerio de Agricultura, posteriormente y con mayor fuerza lo hacen los Proyectos de Desarrollo Rural (en los 70s y 80s).

Dentro de las ciencias sociales paralelamente a la Revolución verde surge la corriente Feminista quien preocupada por la posición subordinada de la mujer en la sociedad, su invisibilización a nivel mundial y confinamiento en el espacio doméstico por mandatos culturales a lo largo de muchísimos años. Ya "en los años 70 se ha empezado a discutir como el proceso de modernización y tecnificación en muchos casos ha tenido impactos negativos para la mujer" (Boserup; 1970), así como se fue enfatizando los efectos del desconocimiento del rol del rol esencial y no complementario de la mujer en las economías campesinas (Ranaboldo; 1992).

En lo que respecta a tecnología y asistencia técnica, el acceso a la mujer ha sido prácticamente casi nula, ya que han sido de manera exclusiva para los varones.

En Proderm, hasta 1988 y parte del 1989 la visión de desarrollo continúa siendo de invisibilización de la mujer, así lo cita Cornelissen (Pag.26; 1988): "El Proderm no tiene ni ha tenido una política bien definida con respecto a la posición femenina campesina. El único proyecto diseñado para mujeres (hasta ese momento) fue la granja de cuyes de San Juan de Quíhuares (1986-87) que no ha sido exitoso, principalmente por razones de organizaci[on interna y el supuesto que las mujeres tenían suficiente "tiempo libre"".

Según Boserup (1970) la mujeres no recibían capacitación agrícola, porque dificultaba que la productividad agrícola y los ingresos rurales aumenten con rapidez debido a que la agricultura con mano de obra femenina es atrasada.

Dicha apreciación no toma en cuenta el triple rol de la mujer en su vida diaria, ocupándose de lo reproductivo (labores domésticas), productivo (actividades de generación de ingresos) y de organización (participa en faenas de la comunidad), son estas ocupaciones que recargan su trabajo, lo que le impide especializarse en una sola actividad (agricultura) como si lo hace el varón.

La invisibilización de la mujer en el campo puede ser abordada desde diferentes puntos, una de las razones que perpetúa la dependencia de la mujer rural es su desconocimiento y su accesibilidad a la información (Puente y Castro; 1995), debido al alto grado de analfabetismo que inhibe el uso de toda información por escrito, así en un estudio de caso de una comunidad de Cusco se dio a conocer que "las tareas de control fitosanitario son exclusivamente masculinas" (Espinosa; 1989), debido a que los varones saben leer en castellano, además este tipo de prácticas necesita previa capacitación que las mujeres no alcanzaron.

"Nosotros hemos entrado a un ámbito post-Proderm, y con las mujeres que hemos trabajado se notaba que su nivel tecnológico en el aspecto productivo no era de mucho dominio de lo que son los fertilizantes y pesticidas; desconocían bastante". (D.M.-Ex-PRODERM)

Durante los dos últimos años Proderm trató de incorporar en sus actividades a la mujer, así en esta etapa final, la visión de desarrollo del proyecto pasa de una invisibilización de la mujer a ser visibilizada (Visión de desarrollo MED) en al aspecto productivo con el fin de aliviar la pobreza, de esta manera se buscaba incrementar los ingresos de la mujer en su condición de ser el sector más abandonado y pobre, de esta manera se trabaja con agrupaciones de mujeres los clubes de madres.

Se otorgó prestamos a las mujeres (como organización, no individualmente) para ciertos cultivos particulares típicamente femeninos (hortalizas), solamente a un grupo se le prestó para cultivo de papa. También se implemento algunos proyectos para la mujer en la Línea de Pequeños Proyectos Productivos los que no tuvieron los logros esperados pues siempre estaba presente el supuesto de que la mujer disponía de suficiente tiempo y que debía ser capacitada para estas actividades.

Ya en la etapa de consolidación de Proderm, en 1990 - 1991, se capacitó a las mujeres para el concurso de riego denominado "Unu Kamachiq Raymi"6

Antes del cierre y para la consolidación de sus obras y demás actividades Proderm transfiere su equipo, mobiliario y demás enseres a diferentes instituciones de la zona, algunas se crean con este fin (IMA ; PURISUN ; IFOCC ; CDI ; etc).

Ya en la presente década, el surgimiento de movimientos ecologistas a nivel mundial, pone un freno al continuo e indiscriminado uso de insumos tóxicos para la producción agropecuaria, además del costo que representa en la producción a pequeña escala, esto repercute en las financieras y por ende en lo países del tercer mundo, y es entonces que se cambia de estrategia de desarrollo, ya no solo se busca la rentabilidad económica, ahora el nuevo discurso es conservar el medio ambiente, realizar un desarrollo sostenible que a los hombres y mujeres en su ecosistema, viviendo en equidad, manejando racionalmente sus recursos y siempre buscando la rentabilidad, pero una rentabilidad sostenida cuidando no crear desordenes en el medio.

II.- AGROECOLOGIA Y GENERO EN EL DESARROLLO

2.1 AGROECOLOGIA

Ante el deterioro acelerado de los agroecosistemas, la contaminación con agroquímicos, la baja producción por la pérdida de suelos e incidencia de plagas que conllevan al desequilibrio del medio ambiente; se hace necesario el uso racional y adecuado de los recursos naturales ya que representa el futuro de las generaciones venideras.

Una de las contribuciones más prometedoras en la presente década, ha sido el emerger de la Agroecología, cuyo objetivo es buscar la viabilidad ecológica de la agricultura para hacerla sostenible, partiendo de que el agroecosistema es visto como un ente integral multidisciplinario que tienen un enfoque común: el desarrollo sostenible.

Según Altieri (1987) los principales requisitos para una agricultura sostenible son:

. La conservación de los recursos naturales renovables.

. La adaptación de los cultivos al medio ambiente y

. El mantenimiento de un nivel alto y estable de productividad.

La Agroecología o Agricultura Ecológica es un esfuerzo científico que combina el conocimiento de los pequeños productores acumulados por la vía del ensayo y del error, con el aporte riguroso de las ciencias naturales. Tiene sus orígenes en las ciencias agrícolas, en el movimiento del medio ambiente, en la ecología, en el análisis de los agroecosistemas andinos y en los estudios sobre el desarrollo rural.

Es preciso diferenciar la agricultura ecológica de la agricultura tradicional ya que en muchas ocasiones se confunde a estas dos:

- Por Agricultura Ecológica se entiende la agricultura que surgió como movimiento de reacción a la agricultura dominante (agricultura convencional o moderna) y el patrón de consumo de la sociedad occidental.

- La Agricultura Tradicional se efectúa en base a un conocimiento que ha sido acumulado por muchas generaciones, este conocimiento se ha generado empíricamente y por experimentación campesina. Se desarrolla bajo condiciones naturales adecuándose y adaptándose a las restricciones del medio como: clima, topografía y disponibilidad de recursos naturales.

De esta manera el conocimiento de los sistemas agrícolas tradicionales han aportado sustancialmente en el desarrollo de la Agroecología, teniendo como base los principios de la agricultura tradicional.

2.1.1.- En busca del desarrollo Sostenible: La Agroecología en las ONGs.

a.- ASOCIACIÓN ARARIWA

a.1. CARACTERISTICAS INSTITUCIONALES.-

La Asociación ARARIWA es una Organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, que ha cumplido más de una década promoviendo el desarrollo rural andino en las comunidades campesinas de las provincias de Calca y Urubamba, en el Cusco.

ARARIWA con el fin de contribuir al desarrollo rural andino, busca fortalecer las capacidades de las poblaciones andinas, sus organizaciones sociales, comunidades y gobiernos locales, para enfrentar los retos de desarrollo, el mercado y la competitividad y mejorar así sus condiciones de vida. Así mismo busca generar formas de trabajo y de funcionamiento que permitan promover el cambio en los procesos económicos sociales, en el comportamiento de los hombres como ciudadanos y productores.

Sus objetivos principales son:

* Mejorar la capacidad de gestión, de apropiación de tecnologías productivas y lograr una mayor autovaloración en la salud, el medio ambiente y la cultura andina.

* Propiciar el aumento de la producción y la productividad agropecuaria familiar, revirtiendo el deterioro de los recursos suelo, agua, flora y fauna, potenciando los sistemas productivos.

* Promover y consolidar las organizaciones de la población y los espacios de participación y concertación institucional.

* Incrementar y diversificar las oportunidades de ingreso y autoempleo en la micro-región.

Para concretar los objetivos trazados ARARIWA cuenta con cuatro programas:

Programa Agrícola: .Cultivos andinos

.Conservación de suelos y forestación

Programa Pecuario: .Ovinos criollos

.Engorde de vacunos

.Animales de corral

Programa de Promoción de la Mujer y la Familia:

.Promoción y producción

.Salud

.Bancos comunales

Programa Educativo: .Capacitación de adultos

.Apoyo a la educación formal

.Casa-Taller de Medio Ambiente y Desarrollo

.Apoyo a la institucionalidad

Además tiene implementado 7 ejes de trabajo:

1.- Productivo

2.- Comercialización y mercado.

3.- Salud.

4.- Género.

5.- Educativo.

6.- Organización

7.- Participación

a.2. PROPUESTA AGROECOLÓGICA DE ARARIWA.

La actividad agropecuaria se constituye en el eje básico de la economía rural andina, y, siendo la papa el producto más importante de la agricultura andina, ARARIWA tiene como meta incrementar su productividad mediante la producción y oferta de semilla mejorada libre de virus, promoviendo una red de semilleristas a quienes capacita técnicamente.

Del mismo modo, trabaja con los otros cultivos como maíz, quinua, ambos con potencialidades comerciales, al igual que haba, tarwi, arveja y poroto, de vital importancia en la dieta de la familia campesina.

Dentro del programa pecuario, se pretende elevar la producción y productividad del ganado ovino criollo y el perfeccionamiento de las condiciones medioambientales y de crianza, con la intención de potenciar el corral campesino para contribuir a mejorar la dieta familiar y asignar a la familia campesina un ganado que se adecue a sus sistema de crianza.

Un aspecto importante es garantizar la sostenibilidad de la producción y la preservación del medio, para lo cual está trabajando tomando en consideración los principios de la Agroecología, de este modo la mejora en la producción va acompañada de un programa de acciones, destinado a disminuir el deterioro de la base productiva, actuando sobre la erosión de los suelos, el inadecuado uso del agua, la deforestación.

Así mismo crea mecanismos financieros locales eficientes que permitan la inversión de los productores campesinos en ejes con viabilidad económica y financiera (inserción en el mercado buscando mejores beneficios)

b.- INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA.

b.1. CARACTERISTICAS INSTITUCIONALES - IMA.-

El IMA es un Proyecto Especial de la Región Inka, surge como alternativa de transferencia de acciones desarrolladas en el Proyecto de Desarrollo Micro-regional - PRODERM.

Tiene como objetivos:

- Promover una gestión ambiental de los recursos naturales (agua, suelo y cobertura vegetal) como base para un desarrollo sostenible en la Región Inka.

- Consolidarse como un organismo líder en el tratamiento de la política y gestión ambiental en la Región Inka.

Sus Líneas de acción son:

1.- Línea de Estudios: Investigación y Sistematización.

2.- Línea de Normatividad.

3.- Línea de Capacitación y Difusión.

4.- Línea de Gestión de Cuencas.

El IMA con el fin de fortalecer la actividad productiva en el medio rural, promueve la gestión ambiental, teniendo como eje articulador el recurso agua. Dentro de sus estrategias de trabajo se considera género, la misma que debiera estar presente en la realización de todas las actividades institucionales.

La línea de acción de Gestión de cuencas, ejecuta los Proyectos de Manejo de Cuencas (PROMACs), a través del cual en IMA promueve sus experiencias directas, recrea tecnologías, genera conocimientos, logra alternativas que le permitan alimentar sus estrategias y metodologías en el proceso de permanente confrontación y validación práctica. Las cuencas permiten recuperar, fortalecer, desarrollar y mantener la base productiva andina (IMA, 1995).

b.2. PROPUESTA AGROECOLÓGICA - IMA.

A partir de 1992 en corcondancia con los lineamientos de sus objetivos, el IMA pone las primeras bases para una agricultura de bajos insumos externos y sin contaminantes ponderando los conocimientos y prácticas agroecológicas tradicionales andinas y reemplazando paulatinamente el uso de insumos externos en sus ámbitos de intervención (Cuencas)

En la campaña agrícola del 94-95 establece formalmente dentro del Programa de Tecnologías Productivas Apropiadas, los módulos de agricultura ecológica (Parcelas Agroecológicas), los que se implementan con actividades productivas, potencializando los recursos naturales propios de la zona, buscando la rentabilidad y haciendo un manejo sostenido.

El IMA busca promover el desarrollo sustentable articulando actividades con la población Meta e Instituciones para lograr eficiencia en el desarrollo. Para tal efecto, se considera adecuado que los espacios geográficos sean las cuencas.

2.1.2.- El enfoque agroecológico de los técnicos.

Proderm forjó durante 10 años personal, entre el personal de campo, los técnicos agropecuarios convencionales o promotores, a los cuales nos remitimos en el presente capítulo. Su experiencia en campo es muy valiosa, pues la acumulación de conocimientos empíricos junto a la socialización con las poblaciones beneficiarias, sirven para plantear alternativas más cercanas a ellos. Sin embargo tomando en consideración el tiempo que estuvo en contacto con la población llevando un tipo de desarrollo con una direccionalidad opuesta a la actualidad, promoviendo una agricultura sana libre de insumos químicos, este hecho puede ocasionarle ciertas confusiones y contradicciones en la construcción de su nuevo discurso como técnico agroecológico.

A continuación algunas apreciaciones respecto a la Agroecología, corriente que promociona su institución.

a.- La Agroecologia como una moda.

La aparición intempestiva de la Agroecología en reemplazo del ya conocido "paquete tecnológico" en las instituciones de desarrollo en la presente década, ya sea por presión de las financieras o en el mejor de los casos como reconocimiento del fracaso de la agricultura convencional en el manejo sostenido de los recursos naturales, significó tanto para las instituciones como para los trabajadores un cambio de direccionalidad en su trabajo.

Para muchos trabajadores, construir un nuevo discurso del desarrollo, un desarrollo que potencialice los recursos locales, garantizando los recursos del mañana, es decir construyendo sin destruir, este cambio fue aceptado por algunos técnicos, pues decían no estar de acuerdo con la anterior propuesta (de PRODERM) debido a que no era apropiado para la zona y carecía de sostenibilidad.

En cambio para otro grupo, pasar de una agricultura convencional a una agricultura ecológica es percibida como una situación coyuntural, de tránsito, como una "moda" que se impone desde afuera, así como lo fue la "Revolución Verde", incidiendo en el activismo, sin tomar en cuenta los resultados esperados, así uno de los técnicos nos manifiesta:

"La ventaja que tenemos en las ONGs, es la capacitación y la autocapacitación, ellos siempre se preocupan de la capacitación del personal, por ejemplo aparece esta nueva moda (Agroecología) del uso de abonos orgánicos, entonces hay que capacitar (a los beneficiarios), o aparece el tema de género y bueno, a la gente hay que capacitar en género"(B.D.-ARARIWA).

Es preciso detenernos en este discurso, para ver de qué manera se está conceptuando el "desarrollo" y bajo que criterios se está promoviendo la llamada Agroecología, si bien es cierto, su presencia en el Desarrollo Rural es reciente y estuvo condicionada por presiones externas, no debe entenderse como otro paquete "más", que se importa. La agroecología, y sobre todo en los Andes tiene su base en la agricultura tradicional, fue ideada como una alternativa de desarrollo para el uso adecuado y apropiado de los recursos naturales de la zona.

El presente discurso toma la agroecología como otra actividad más para capacitar, no existe la idea de desarrollo, y mucho menos el criterio de crear conciencia ambiental en la población a la que se dirige. Por tanto se puede estar cayendo en el activismo, que fue duramente criticado por ellos mismos durante la etapa de PRODERM.

b.- La Agroecología como una Alternativa en la producción.

Una de las desventajas que se considera dentro de la agroecología es el logro de los resultados en la producción a mediano y largo plazo, lo cual exige un tiempo de ajustes en la parcela con una baja producción de sus cultivos, esta situación resulta problemática tanto para el técnico como para el agricultor, sobre todo para este último, el requiere de un mínimo de solvencia para poder soportar este período de depresión ya que en medio de la crisis económica que afronta,, necesita cubrir sus necesidades inmediatas, dejando del lado la conservación de sus recursos, a ello se suma la experiencia que tuvo con la tecnología moderna, la cual le otorgó resultados inmediatos en la producción (sin contar con el desgaste y deterioro del medio ambiente).

Algunos de los técnicos dejan escapar la incertidumbre que tienen respecto a la agroecología como alternativa de producción. Al parecer todavía no se convencen de sus resultados (en rendimiento productivo) en comparación con la tecnología moderna, lo cual puede explicarse por la formación que recibieron en sus centros de estudio (Universidades) del cual muchos de ellos no están muy satisfechos, argumentan que la enseñanza fue muy teórica y con tecnología no adecuada a la realidad del Ande:

"Yo he aprendido más en el campo que en la Universidad, la Universidad es más académica y regido con bibliografía extranjera" (D.O-ARARIWA).

Además de la experiencia de trabajo con Proderm. Por esta razón la Agricultura Ecológica todavía se está promoviendo a pequeña escala, en áreas denominadas "canchones" para el caso de ARARIWA y en las "parcelas agroecológicas" en IMA.

Del discurso de algunos técnicos se rescata que tratándose de parcelas pequeñas y con resultados poco predecibles por la falta de experiencia en su medio, la agroecología se engarza al rol femenino, quedando resuelto de esta manera que las mujeres trabajan sus huertos (considerada una actividad poco rentable, generalmente para autoconsumo) utilizando los principios de la agroecología:

"El biohuerto es específico de la mujer, allí tiene hortalizas: cebolla, repollo, también árboles frutales, entonces es un trabajo propio de la mujer, porque ella va ha necesitar más en sus "quehaceres" (preparar los alimentos) del hogar" (E.M.-IMA)

Así también manifiestan que la agricultura ecológica no es rentable a corto plazo, pues como ya se sabe por estudios y experiencias (Altieri, 1996), la agroecología durante su etapa de transición (3 ó 4 años) tiene un rendimiento por debajo de lo normal, siendo ésta una de las razones para que hasta el momento las instituciones no apuesten del todo por esta alternativa, así uno de los técnicos nos manifiesta su preocupación:

"Para un cultivo de maíz con tecnología moderna utilizando agroquímicos, en una hectárea se obtiene 5000 Kg de maíz, pero cuando se produce maíz ecológico, usando el estiércol como abono, se obtiene 2000 Kg.... Entonces )Cuál cree que le conviene al agricultor?... y )quién paga el precio que le corresponde a los 2000 Kg.?" (V.R.-ARARIWA)

Son algunas de las preguntas que hace el entrevistado. Pero ese no es el único problema, también están las plagas y enfermedades que se han hecho endémicas en algunas zonas, para lo cual todavía se hace necesario utilizar los agroquímicos, conjuntamente con prácticas agroecológicas (la idea es llegar a prescindir de los primeros). Otro aspecto a considerar es la aceptación de esta "nueva" propuesta por la población.

Además consideran como alternativapara la producción agropecuaria en el piso de valle , la Tecnología Intermedia y/o Aapropiada@, que es una combinación de la tecnología moderna y la agricultura ecológica. Los agroquímicos se usan en dosis mínimas alternando siempre son las prácticas agroecológicas, que eviten dañar el agroecosistema. En cambio para la zona alta, o cabecera de cuenca creen que la Agroecología es la alternativa, pues en esta zona no es posible llevar a cabo una agricultura mecanizada, y , por el costo que representan los agroquímicos no seutilizan, entonces se trata de potenciar los recursos de la zona.

c.- Valoración de la racionalidad campesina y sus recursos locales.

Las tecnologías que derivan de los principios agroecológicos, tienen gran probabilidad de tener aceptación debido a que respetan la lógica campesina, sin sacrificar su consistencia científica.

Así, los campesinos desarrollaron su propio vocabulario para denominar los procesos existentes en la naturaleza, las plantas, los suelos, etc (Flores y Ucan K, 1983; en Remmers 1990). Este lenguaje fue rechazado y marginado, por muchos años, primero porque se desconocía el funcionamiento de los agroecosistemas andinos, y segundo, debido a que la tendencia de la producción era con una visión occidentalista, buscando solamente la rentabilidad económica.

Con el surgimiento de la Agroecología, se ha contribuido a la valoración de los recursos locales y la racionalidad campesina, constituyéndose en herramienta del desarrollo rural humano. Lo cual ha creado un cambio en algunos técnicos de las diferentes instituciones, reconociendo las bondades de la agricultura tradicional, como una tecnología adecuada al agroecosistema andino, así también considera a la parte social como ente integradora e importante dentro de la producción.

"Debemos respetar las tradiciones de los campesinos, es muy importante dentro del trabajo de producción no descuidar esa parte, esa es la diferencia con la propuesta de Proderm, se descuidaba la vivencia propia del campesino y su familia"(D.O-ARARIWA).

Además los técnicos aprenden de los campesinos por su experiencia en el manejo sostenido de sus recursos y su medio, trata de imitarlo "bajando al mismo nivel que el agricultor,.. pues la época donde el ingeniero era el sabelotodo se acabó". (M.A.-IMA)

La Agroecología también ayuda a recuperar y revalorar la biodiversidad de de la zona, como por ejemplo plantas medicinales utilizados en la farmacopea popular, variedad de cultivos netamente del ande que ya están saliendo a mercados nacionales (productos ecológicos). Y la revaloración de sus propios animales criollos, mejorando su crianza.

Un hecho importante a resaltar es que con la revaloración de los recursos naturales, tecnologías propias y la racionalidad campesina que la agroecología hace posible, aparece la dimensión etnica en los técnicos, así la mayoría se asume como herederos de la tecnología tradicional, y se identifican con el grupo etnico de sus padres.

"Yo soy procedente de una familia campesina, mis padres han utilizado abono orgánico, guano de corral, casi no utilizaban insumos químicos, entonces desde allí yo tenía esa noción de agricultura orgánica" (E.M.-IMA).

"Yo soy de una comunidad, casi nunca me ha gustado el uso de ese paquete con agroquímicos, por las mismas costumbres de mi familia y mis costumbres, yo he usado más la lo natural" (V.R.-ARARIWA).

No es muy claro cuando los técnicos asumen esta identidad, es decir si lo hacen solo por conveniencia, por apoyar o sustentar sus conocimientos en lo que concierne a la tecnología andina, basada en una agricultura apropiada y con manejo adecuado y sostenido del ecosistema, que le sirva como respaldo al nuevo discurso (agroecológico) en su profesión. O tal vez sería mejor pensar en el inicio del cambio, de la transformación, la recuperación de valores, la igualdad de oportunidades, la equidad. De ser así, el campesino, o el del interior ya no sería más el "otro" (aquel que no se quiere ser).

d.- Visibilización de la mujer e hijos en el aspecto productivo.

Por muchos años (Pereyra, 1984) el acceso de la mujer a la tecnología ha estado condicionado por las limitaciones que produce la definición de roles de género, el flujo de información y su aplicación que se ha vertido casi siempre a los hombres de las comunidades.

Sin embargo, dentro de la unidad productiva, son las mujeres las más entrenadas por su conocimiento autóctono y su experiencia cotidiana para integrarse en las soluciones de los problemas ambientales y, al mismo tiempo, las que tienen menos posibilidades de hacerlo por cuanto están excluidas de las decisiones que afectan al medio ambiente que las rodea. (Campillo y Fauné, 1993).

Los proyectos de desarrollo en Cusco, a partir de los años 90 empiezan a trabajar con mujeres, en un intento por cambiar su nivel de vida, es así que aparece casi en forma paralela las dos corrientes de agroecología y Género, y se formulan pequeños proyectos para mujeres organizadas en clubes de madres otorgándoles crédito, capacitaciones, etc, es decir integrándolas a actividades productivas con el fin de incrementar sus ingresos, la mujer es integrada en el desarrollo (enfoque MED) y es en este enfoque en el que hallan las instituciones de ARARIWA e IMA, y es el mismo discurso que manejan los técnicos.

Los técnicos perciben la jornada larga y pesada, de la mujer campesina, reconocen su trabajo sobrecargado desde la 5 am. hasta 9 pm. sin tener momento de ocio (15 - 16 horas); y aunque poco o nada pueden hacer por aligerarla de sus tareas, algunos creen que la capacitación técnica puede sacarla de su encierro, e inclusive podrían participar de las decisiones comunales. Sin embargo, este reconocimiento de su labor sobrecargada queda suelta cuando se trata de valorizar el rol de la mujer frente al varón, que la consideran "de apoyo", "de ayuda" o de "palanca", en este entender pese el trabajo que realiza la mujer carece de estatus, no es relevante en el discurso de los técnicos.


La migración masculina también juega un papel importante para que la mujer incremente sus tareas y responsabilidades en el agro.

2.2.- GENERO

Definición.-

Genero no es solo un concepto teórico abstracto, es una vivencia concreta que genera potencialidades especificas tanto de la mujer como de su organización.

Género alude a las características que social y culturalmente se adscriben a hombres y mujeres a partir de una diferencia biológica, constituyendo lo que ahora se conoce como género masculino y género femenino (Ruiz-Bravo, 1992)

Así mismo el tema de género no se refiere a hombres y mujeres sino a la relación entre ambos, y, en consecuencia al modo en que estas relaciones se construyen (Moser y Levi,1988; en Ruiz-Bravo 1992).

2.2.1.- Promoción de género desde la ONGs: Buscando el equilibrio social.

Para que un proyecto tenga enfoque de género es necesario considerar la equidad de los géneros dimensionada en cuatro aspectos importantes: la división sexual del trabajo, el acceso a los recursos sean estos productivos y no productivos, la toma de decisiones al interior y fuera de la casa y el tiempo libre de las mujeres.

Además es importante dentro del proyecto considerar el género como objetivo, para que durante su ejecución y posterior a ésta, se pueda medir con el uso de indicadores, de no ser así solo será el cumplimiento de actividades sin un objetivo o plan establecido.

a.- El enfoque de género en ARARIWA.

Dentro del Programa de promoción de la mujer y de la familia, ARARIWA promueve la organización y participación de la mujer en el ámbito comunal y distrital, al igual que su capacitación técnica y de gestión, desarrollando las capacidades personales de la mujer, como una forma de contribuir a modificar los patrones de comportamiento familiar y social discriminatorios

Resaltando así la promoción de proyectos productivos, gestionados desde los comités, que contribuyan a incrementar los ingresos de la familia campesina y potenciar su papel en la unidad familiar y comunal. Cuenta con el desarrollo de proyectos en tiendas, artesanías, hortalizas, conejos y cuyes.

También se tiene instalado 18 bancos comunales, que son conducidos por las propias mujeres con el apoyo de ARARIWA, los cuales les permiten acceder a pequeños créditos, aprovechados de distintas formas.

Y a partir de la organización de la mujer y desde los centros educativos, se pretende mejorar la salud y nutrición de la población, con la participación activa de la comunidad mediante controles de peso y talla, ferias de salud, y campañas de saneamiento, entre otras actividades.

b.- El enfoque de género en Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente - IMA.

En setiembre de 1994, luego de la Evaluación a Medio Tiempo prevista por la Fuente Cooperante, se concluye que el IMA debería "enfatizar y explicitar el enfoque de género en la propuesta institucional"

Mas adelante, (Vera, 1995) el IMA afirma conceptualmente que: "El Instituto tendrá una perspectiva de género en el conjunto de los proyectos y acciones que se impulsen, enfatizando la participación y beneficio para las mujeres. Para tal efecto se deberían desarrollar las siguientes acciones:

. Incorporación de personal técnico femenino en los equipos multidisciplinarios.

. Capacitación en actividades agrícolas y pecuarias dirigidas con especial énfasis a las mujeres.

. Incorporación de las mujeres como obreras en la construcción de obras y la ejecución de otras actividades.

. Promoción para la formación de mujeres líderes, con capacidad de gestión de sus recursos, por ejemplo de los Comités de Regantes y de agua potable.

Sin embargo los aspectos mencionados quedaron a nivel de propuesta, existiendo inquietud y esfuerzos aislados por operativizar el enfoque en todas las acciones, en especial en las de capacitación, pero faltó dotar al personal de instrumentos conceptuales y metodológicos.

En Noviembre de 1996 (IMA, 1997), se lleva a cabo un taller interno en coordinación con el SNV, para poder precisar la incorporación de la perspectiva de género en la institución, se recomienda:

. Establecer métodos e instrumentos que permita abordar en forma sistemática el enfoque de género.

. Considerar el enfoque de género en forma transversal en las diferentes acciones que promueve el Instituto (IMA).

. Apoyar la revaloración de los roles del hombre y la mujer en el desarrollo familiar y comunal.

Así el Plan a mediano plazo 1997-2000 (IMA, 1997) considera dentro de los lineamientos estratégicos la incorporación respectiva de género en todas las actividades que realiza el Instituto, desde la fase de diagnóstico, formulación de propuestas, ejecución de acciones o de aspectos conservacionistas, productivos y de organización.

Es necesario aclarar que la perspectiva de género está en el discurso de las instituciones IMA y ARARIWA pues se asumen como instituciones con enfoque de género, quedando una brecha abierta con la práctica, debido a que luego de la revisión de las propuestas de ambos proyectos, ambos carecen de la perspectiva de género; el enfoque más bien se ubica en el MED (Mujeres en el Desarrollo), pues todos sus objetivos apuntan a solucionar las necesidades básicas de la mujer, que reproducen su vida cotidiana en su rol productivo y reproductivo, obviando las nesidades estrategicas de género que superen la posición subordinada de la mujer, necesarias para que la mujer tenga una posición en la sociedad, donde actúe con autonomía y poder.

2.2.2.- Enfoque de Género en los técnicos agropecuarios.

De la información obtenida a partir de los discursos de los técnicos agropecuarios, encontramos cierta ambivalencia y resistencia en sus discursos sobre género y desarrollo. En la mayoría tienden a utilizar género como sinónimo de mujer, u ofrecen resistencia a la incorporación de género en los proyectos. Llevando a conflictos entre trabajadores de una misma institución.

a.- Género como sinónimo de mujer.

La mayoría de los técnicos de ARARIWA e IMA desconocen el concepto de género y de las relaciones de género, y por lo general confunde con el término mujer o trabajo con mujeres.

Proderm durante su periodo de consolidación ya incorporaba a la mujer en algunos proyectos productivos, y luego de la transferencia a IMA, éste continúa el trabajo con pequeñas agrupaciones de mujeres, brindándoles capacitaciones, crédito, etc., todas estas actividades centradas básicamente en el rol productivo de la mujer, cuya finalidad fue la generación de ingresos, en la lucha contra la pobreza, ubicándose así dentro del enfoque de antipobreza (enfoque de política para las mujeres: Moser 1991), en la actualidad pese a la permanente intención de incorporar género en las diferentes líneas de trabajo, no se ha logrado avanzar mucho, pues solo se han dado algunas capacitaciones de género (entre los trabajadores), los cuales han resultado insuficientes para un dominio del tema.

De aquí se desprende que muchos de los mismos técnicos consideran que incorporar a la mujer en las actividades productivas, es tener un enfoque de género.

En el caso de ARARIWA, también se tiene esta misma confusión, pero en menor proporción debido a que esta institución cuenta con el programa de mujer y familia, el cual se encarga de capacitar a los mismos trabajadores en este tema. Solamente algunos técnicos manifiestan no haber tenido tiempo para asistir a los cursos de género en su institución.

El enfoque de políticas para las mujeres en ARARIWA es el enfoque de Equidad (Moser, 1991) reconoce a las mujeres a través de su rol productivo y reproductivo, que deben ser incorporadas al proceso de desarrollo mediante el acceso al mercado y empleo, es decir considera su autonomía económica y política. Plantea reducir la desigualdad entre hombres y mujeres.

b.- La resistencia al cambio.

Monzón (1987) en su estudio con el personal de una ONG resalta que "La gente de proyectos reacciona fuertemente cuando se le presentan estereotipos acerca de la opresión de la mujer en el campo". La misma actitud se presenta en los técnicos de ARARIWA, en cambio los técnicos de IMA, se muestran neutros o en el mejor de los casos, ayudan en la autoreflexión respecto a la situación de la mujer y también del varón.

En ARARIWA, sucede un hecho particular, es la discrepancia que existe entre algunos técnicos con las encargadas de la línea de género o "feministas" como las nombran, se percibe un clima hasta cierto punto hostil de parte de ambos bandos, durante las entrevistas dejaron escapar cierta incomodidad al abordar el tema de género.

Por un lado las promotoras de género, se quejan de sus compañeros de equipo por no recibir su apoyo o respaldo cuando se dirigen a la población masculina en temas concernientes a las relaciones de género.

"Donde siempre había traba es con nuestros propios compañeros de trabajo... llegamos a la conclusión de que el mayor problema a discutir y solucionar era con los trabajadores; en el mismo equipo, en los mismos compañeros de trabajo, no tanto así con la población que trabajamos... Cuanto mayor es el nivel de instrucción de las personas, es mayor ese dominio, ese poder o subvaloración del varón a la mujer" (M.T.-ARARIWA).

Por el otro, los técnicos critican el trabajo de sus colegas (promotoras de género), con respecto a la promoción de género, las acusan de estar segregando los géneros pues solo trabajan con mujeres y creen que esto puede ocasionar un quiebre en la relación de la pareja campesina:

"Siempre los defensores de género, trabajan directamente con las mujeres, junto a las mujeres y les enseñan cuales son sus derechos y obligaciones, 'esto deben hacer Uds, son iguales que los varones, no deben quedarse' y por otro lado nunca trabajan con los varones" (H.P.-ARARIWA).

Así mismo en su discurso se puede apreciar claramente su posición ambivalente frente a la corriente de género, dicen estar de acuerdo con el tema, que es necesario promocionarlo y que desde sus respectivos trabajos ellos "ya" tienen un enfoque de género; Sin embargo, cuando se refieren a las relaciones de género en las familias campesinas sobre todo en la parte alta, manifiestan que la pareja vive en armonía aludiendo al "trabajo complementario" que realizan dentro de la producción, y como muestra algunos de los esposos ayudan en los quehaceres domésticos a la esposa "los varones también cocinan", y dejan sentir que la promoción de género en esta zona está de más. Así uno de los entrevistados nos cuenta una de sus experiencias:

"..Cuando íbamos ha hacer el estudio de ganadería, veíamos al varón prendiendo el fuego... entonces al toque dijimos: los que hablan de género, género, que vengan a ver aquí lo que es género; el varón pela papa..."(V.R.-ARARIWA).

Y esto último lo dice con un acento diferente al resto de la conversación, en un son de mofa o burla, como si quisiera dejar en claro que allí no tienen lugar los promotores de género, ese tema no sirve en esa zona. Este tipo de comportamientos se repiten a lo largo de las entrevistas, dejando percibir la incomodidad que produce el mencionar "género", asociado inmediatamente a "feminista", quedando establecido en su círculo como un término subversivo.

Esta resistencia se manifiesta con mayor intensidad en algunos promotores, las contradicciones y las palabras atropelladas no se hacen esperar, uno de ellos recuerda de un curso de género que recibió en su institución, les dijeron que era necesario superar las desigualdades entre varones y mujeres, o sea la subordinación de la mujer, así nos relata:

"Hay feministas que dicen que la mujer es humillada, que ya es tiempo que tengan educación, capacitación y estar a la altura de los varones" (H.P. - ARARIWA)

Al parecer esto último "estar a la altura de los varones" no les convence, más al contrario los enardece, pues no es el único que reacciona de esta manera. Luego se le interroga si está o no de acuerdo con lo que dice la "feminista", entonces dice que si, y puede ser cierto en algunas familias, pero que no es el caso de las familias campesinas, no existen problemas de ese tipo, pues, así que la mujer tenga educación primaria y el varón tenga secundaria, la relación entre ellos es complementaria y que no hay desigualdad ni diferencias".

Este tipo de discurso nos lleva a pensar en los difícil que resulta asimilar un modelo de pareja diferente al que se reconocía como único, un modelo "diferente" que subvierte lo establecido, atenta contra el modelo patriarcal. El varón pierde el dominio, el poder, el control sobre la familia y sobre todo la mujer. Y aquí encuentra asidero el conflicto que se suscita en ARARIWA, pues como los técnicos varones lo denunciaron: "las feministas hacen trabajo solo con mujeres" este hecho traería consecuencia no solo de segregar los géneros y acarrear posibles conflictos en las familias campesinas, sino que su efecto es más expansivo, y se sienten involucrados, pues al ser excluidos de las decisiones del grupo de mujeres, su autoridad se debilita, ya no son la cabeza que siempre, ya no el motor conductor, ya no el "hombre" (dirección, mando, poder). Dicho cambio si no se llega a digerir puede ser una constante negativa en el trabajo de promoción de género.

c.- Otros aspectos.

Un aspecto importante a considerar es el rol que desempeña la mujer al interior de la chacra. Los técnicos, a lo largo de su trabajo desde Proderm paulatinamente han ido incorporando a la mujer en su trabajo, y hoy en día, como lo manifiestan, "las mujeres ya están integradas a la actividad productiva", ya se les capacita en las diferentes labores, e inclusive aparentemente hay cambios en su posición, pues al parecer ya son partícipes de las decisiones al interior y fuera de su casa:

"La mujer participa en el manejo del estiércol, en el pastoreo de los animales, más que el varón, incluso en las decisiones que se toma dentro de la familia para vender un producto o un animal, la esposa es la que tiene mayor peso, eso es reconocido a nivel general (comunal)...Yo diría que en el programa de mejoramiento genético, asisten más las señoras, en un 80 %, tanto a las capacitaciones, jornadas o pasantías" (D.O.-ARARIWA).

Sin embargo cuando se preguntó respecto a la importancia de la actividad pecuaria en la zona, todos respondieron que ésta es una actividad complementaria ya que la actividad principal es la agricultura de la que se ocupa plenamente el varón.

Así mismo la mayoría de los técnicos, varones y mujeres manifiestan que la mujer tiene una función de "apoyo", "palanca" al interior de la parcela, pese a que están conscientes de la triple rol que tiene la mujer y por ende su labor recargada.

III.-ANALISIS CRITICO.

A continuación se presenta un breve análisis de los puntos más relevantes en los discursos de los promotores que desarrollan trabajo de campo en las ONGs.

3.1.- DE TÉCNICOS CONVENCIONALES A TÉCNICOS AGROECOLÓGICOS Y CON ENFOQUE DE GENERO.

La etapa de PRODERM fue decisiva para la mayoría de los técnicos entrevistados, en principio porque constituyó su primer centro de trabajo, brindando asistencia técnica en las ciencias agropecuarias; es aquí donde los técnicos, llamados también promotores toman contacto con la población objetivo, los campesinos. Mediante Proderm y utilizando la tecnología moderna busca incrementar la producción a corto plazo, incrementar sus ingresos y bajar los precios de los alimentos, en su afan de reducir la pobreza en la que se halla sumido el poblador andino, otorgándole diferentes beneficios. De esta manera Proderm es recibida en las comunidades como una institución de bien (filantrópica) estableciéndose una relación jerárquica entre el promotor y el campesino, pues el promotor le lleva "ayuda" y el campesino la recibe.

Durante la primera etapa y por cuestiones políticas institucionales la mujer no participa directamente de este "apoyo", tampoco aparece en el discurso del promotor sino hasta la etapa de consolidación de Proderm, durante sus dos últimos años de fucionamiento (1990-1991), momento en que la mujer es convocada a participar en las capacitaciones, bajo el supuesto de generación de ingresos, durante esta etapa la mujer continua reproduciendo su rol doméstico pues es capacitada para conducir huertos hortícolas, lo que usará para su autoconsumo, lo mismo sucede con la crianza de animales menores.

Cuando PRODERM cierra sus instalaciones en 1991, parte de los trabajadores continua trabajando en IMA, el resto migra a otros Centros de Desarrollo al interior y fuera del Cusco, Aunque para el presente trabajo fue difícil ubicarlos, pudimos contactar con IMA y ARARIWA que concentran a un número considerable de ex-trabajadores de Proderm (agronomos y zootecnistas).

El cierre de Proderm, el nuevo enfoque de las financieras hacia un desarrollo sostenible, el fracaso de la tecnología moderna en los comunidades campesinas obligan al promotor convencional a reelaborar su discurso, ante la inminente emergencia de la Agroecología, corriente opuesta a la agricultura convencional o moderna.

Algunos técnicos convencionales manifiestan que nunca estuvieron totalmente de acuerdo con la tecnología convencional, pues tenían conocimiento de su efecto perjudicial en los recursos naturales; y que la construcción de su discurso no era nuevo, pues, sus padres, abuelos y tíos usaban siempre insumos orgánicos y de la zona, "solo era necesario darse cuenta de la lógica campesina".

Para otros en cambio, fue todo un proceso de aprendizaje en le campo, ya que los conocimientos de sus centros de estudio eran muy académicos, en cambio, la vivencia junto al campesino les proporcionó un conocimiento práctico y empírico.

Ambos grupos consideran tener las bases suficientes para promover la agroecología, pues lo que les otorga autoridad en la materia es su conocimiento dentro del ecosistema andino.

Aunque, a veces, todavía no se sienten muy seguros de esta nueva corriente se constituya en alternativa para el desarrollo rural por las limitaciones que todavía presenta como son el poco conocimiento integral de los ecosistemas andinos, el control de plagas y enfermedades.

En cuanto al enfoque de género, la mayoría de los técnicos dicen trabajar con enfoque de género desde sus instituciones, además sostienen que como profesionales de las ciencias agropecuarias (agrónomos y zootecnistas) si se sienten comprometidos con el tema de género.

Sin embargo en la práctica la mayoría de estos profesionales confunden genero con mujer, pues para ellos el hecho de incorporar a la mujer en sus líneas de acción, de capacitarlas para la producción, es tener enfoque de género, esto refleja la falta de conocimiento del tema; sin embargo, reproducen la concepción del "enfoque de género" del proyecto.

3.2.- AGROECOLOGIA Y GENERO: )UNA MIRADA AL FUTURO O UNA

SITUACIÓN COYUNTURAL?

La Agroecología y el Género son dos corrientes relativamente nuevas dentro del IMA y ARARIWA, hacen su aparición en la presente década, debido en primenr lugar a las presiones de las financieras, la corriente feminista y las necesidades que afronta la mujer.

Estas dos corrientes están consideradas dentro del Desarrollo Rural Humano, apuntan a mejorar las condiciones de vida del hombre y la mujer en armonía con el medio ambiente. Por un lado la Agroecología busca el equilibrio ambiental, y género busca la equidad social, se trata de realizar un mayor trabajo de capacitación dirigido a las mujeres, sobre todo en el intento de realizar una transferencia tecnológica que no cree otros desequilibrios y discriminaciones sexuales.

El trabajo integrado de estas dos corrientes constituye un buen aliado para el desarrollo sostenible, así lo indica Durand (1987; en Ranaboldo 1992): la agroecologia tiene la potencialidad de convertirse en un componente de una estrategia de desarrollo rural que implica propuestas tecnológicas y organizativas que deben basarse en el conocimiento y uso racional de los recursos naturales.

En este contexto ambas corrientes que pudieron haber tenido un origen coyuntural en nuestro medio, no pueden seguir siendo consideradas como una "moda", que tal como viene desaparece. Al contrario ambas corrientes deben ser objeto de análisis por cada una de las personas para una toma de conciencia de la realidad, pues, desde el momento en que se constituyen en una apuesta al cambio, al futuro del cual nuestros hijos y nietos puedan gozar plenamente; un ecosistema sano, provisto de recursos naturales que pueda satisfacer sus necesidades básicas y de confort, y una sociedad justa y equitativa sin discriminación de ningún tipo sea esta de género, clase, etnia y generacional.

V.- RESULTADOS

Los resultados del presente trabajo son :

El discurso de promoción de PRODERM es desarrollista, su apuesta es por la modernización de la actividad agropecuaria en las comunidades campesinas, por medio de la tecnología moderna.

No considera a la mujer como sujeto de desarrollo.

En cambio, desde los técnicos ex-trabajadores catalogan a ésta como :

  • Asistencialista, lo cual algunos reconocen como “paternalista”, que según señalan fue una de las razones principales para la no sostenibilidad de la propuesta de PRODERM.

  • Activista, las actividades se cumplían una tras otra, sin previa lectura de la realidad.

Al cierre de PRODERM, luego de su experiencia en comunidades campesinas, algunos técnicos reconocen las restricciones de la tecnología moderna y el “fracaso” de la propuesta de PRODERM, sin embargo otros todavía la consideran como una alternativa, sobre todo para piso de valle; además de su marcado trabajo, teniendo como grupo objetivo la familia, y centrando toda su atención en el varón como jefe de familia. En los 90´ se enfrenta a dos nuevas corrientes de desarrollo. La Agroecología una tecnología diferente a la tecnología moderna, y el enfoque de Género que busca la equidad en las relaciones de varones y mujeres. Ante estos dos enfoques, debe elaborar un nuevo discurso de desarrollo, pues su experiencia en PRODERM hasta cierto punto antagónica a la que hoy se presenta como una alternativa de cambio: LA AGROECOLOGIA Y EL GENERO.

Esto último no es compartido por algunos técnicos, ya que creen que ambas corrientes, son transitorias, coyunturales, es decir una “moda”. Se intuye que puede ser el escaso conocimiento de ambos enfoques que son relativamente nuevos en nuestro medio, a su vez coadyuvado por el escepticismo de un Desarrollo Sostenible.

EL DISCURSO DE LAS INSTITUCIONES AMBIENTALISTAS Y CON ENFOQUE DE GENERO.

La Asociación ARARIWA y el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente, se encuentran ubicados dentro del enfoque MED, donde se piensa que es necesario incorporar a las mujeres en el desarrollo. Dicho enfoque carece de perspectiva de género, pues suponen el alivio de la pobreza y la satisfacción de las necesidades básicas bajo la responsabilidad de la mujer, es decir dirigidos a resolver las necesidades prácticas de género. Pese a que ambas instituciones hacen mención de la condición subordinada de la mujer, queda aislado de las actividades en las diferentes líneas de acción, quedando solo como planteamiento.

Dentro del enfoque de políticas para las mujeres IMA se ubica en el enfoque de Antipobreza, y ARARIWA en el enfoque de equidad.

DISCURSO DE LOS TECNICOS.

De los entrevistados en ARARIWA (2 mujeres Ing. Zootecnistas, que actualmente promocionan Género; y 4 varones: 2 Ing. Agrónomos y 2 Ing. Zootecnistas que trabajan en actividades netamente productivas), las mujeres no están de acuerdo con el comportamiento de sus compañeros varones, pues no reciben respaldo para su trabajo con la población. De igual forma los técnicos varones cuestionan el trabajo de las promotoras de género, señalando que sesgan su trabajo solo con mujeres.

La mayoría afirma que en las familias de la parte alta (cabecera de cuenca) existe un “trabajo complementario” del varón y la mujer, tanto en las tareas productivas como en algunas tareas domésticas (“hasta el varón ayuda en la cocina”), resultando así inconcebible que se hable de la opresión de la mujer por el varón. Pero en ninguno de los casos se cuestionan por la posición de la mujer, tanto en la comunidad como en la familia, al parecer su posición de dependencia de frente al varón es tan cotidiano que los técnicos se muestran ciegos ante esta situación, aunque por su propio discurso se advierte que esta relación de desigualdad es un hecho, así recogimos algunas de sus apreciaciones:

  • La mayoría de las mujeres no tiene educación, no saben leer, por eso no accedieron a la tecnología moderna.

  • Tienen baja autoestima, por eso no hablan en las asambleas, tienen miedo a utilizar los agroquímicos,

  • No salen de su espacio doméstico.

  • Cuando comercializan solo lo hacen a nivel local.

  • Solo hablan quechua, lo que les impide salir a otros espacios y comunicarse con otra gente que no hable su idioma.

Del discurso de los técnicos se rescata que la agroecología y género se asocian al rol femenino, basado en principios de la agricultura tradicional, puesto que las actividades que realiza el varón es más occidentalizado, más tecnificado, por trabajar bajo los principios de la tecnología moderna o como ahora denominan los técnicos “tecnología intermedia”.

De los discursos se pudo extraer algunas actividades y atributos que son asignados a varones y mujeres:


VARONES

MUJERES


AGRICOLA :

  • Cultiva productos rentables como la papa comercial, maíz, etc.

  • Que le generen ingresos.

  • En parcelas grandes.

  • Aplica control fitosanitario.

  • Tiende a especializarse en un solo cultivo

PECUARIO :

  • Maneja ganado vacuno mejorado, dosifica cuando es necesario.



  • Cultiva productos de subsistencia como productos andinos, hortalizas, plantas medicinales.

  • Son principalmente para autoconsumo. (que llenen la olla).

  • En parcelas pequeñas o huertos.

  • Aplican prácticas de control tradicionales.

  • Diversifica sus cultivos, cuidando la seguridad alimentaria.

  • Maneja animales menores, ovinos, cuyes, aves, etc. y el pastoreo del ganado vacuno (considerada como actividad pasiva)


Las actividades que son señaladas como masculinas requieren más fuerza, en extensiones grandes, además requieren previa capacitación o tener conocimientos.

En cambio las actividades de las mujeres siempre ligado a lo doméstico, con trabajos aparentemente livianos, esto explica la alta valoración que se le da al trabajo masculino y por tanto desvaloración del trabajo femenino, pues no genera ingresos haciendo ver su trabajo como pasivo, contradiciéndose cuando mencionan el trabajo agotador y la sobrecargado de la mujer.

V.- CONCLUSIONES.

El discurso de los técnicos respecto a una posible tecnología alternativa para ser aplicada en los andes es una tecnología híbrida producto de la mezcla de las dos tecnologías la tecnología moderna y algunos principios de la Agroecología, a la que algunos llaman Tecnología Intermedia.

De las instituciones que se adscriben como Ambientalistas y con enfoque de género (IMA Y ARARIWA): ambas plantean dentro del discurso y el proyecto el desarrollo sostenible y como instrumento se valen de la Agroecología.

Arariwa :

Tras una lectura de la realidad de su zona de intervención propone manejar los recursos de manera racional y para ello se vale de su experiencia como institución promotora de tecnología moderna.

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) :

Como su nombre lo indica se trata de una institución medio ambientalista con principios de conservación y manejo adecuado y racional de los recursos.

Ambas instituciones manejan un discurso de enfoque de género, sin embargo luego de revisar los proyectos institucionales, se vio que no es así, no tienen enfoque de género.

Del discurso de los técnicos.

  • La mayoría de los técnicos confunden género con mujer.

  • La mayoría de los técnicos varones ofrecen resistencia a la promoción de género, sobre todo en la zona alta, donde según ellos hay una complementariedad. Dicha complementariedad es en el aspecto productivo, más no en las relaciones de equidad.

  • Su discurso es ambivalente con respecto a la posición de la mujer, por un lado reconocen la desvalorización de la mujer, desde agentes externos a la comunidad, excluyéndose de ello a los esposos.

  • Al interior de ARARIWA, la forma de plantear el problema de la subordinación dela mujer en el mundo andino lleva a conflictos entre los trabajadores de las ciencias sociales quienes cuestionan la posición de las mujeres, y los trabajadores de las ciencias agropecuarias quienes defienden la complementariedad en los andes.

  • El conflicto se presenta en mutuas acusaciones. Por un lado las promotoras que ponen en debate la subordinación de las mujeres son acusadas de “feministas” en un sentido peyorativo; y por otro a los promotores agropecuarios se les acusa de machistas.

  • En el discurso hay un convencimiento de la importancia de incorporar el componente de género en sus proyectos, confundiendo muchas veces que trabajar con mujeres en las actividades productivas que ellos promueven es “ya” incorporar género.

  • Desde las instituciones no se apuesta del todo por la agroecología, debido a los vacíos que presenta en cuanto a control de plagas, enfermedades, rentabilidad a largo plazo, falta de conocimiento de los agroecosistemas andinos, y el desconocimiento de los marcos conceptuales que implica este nuevo enfoque.

  • Los técnicos manejan un concepto de agroecología como sinónimo de agricultura tradicional, es en este sentido que asocian al trabajo femenino, debido a que el trabajo de la mujer todavía es tradicional que lleva los principios de la Agroecología.

  • Mediante la revaloración de los recursos y la racionalidad campesina que la Agroecología ofrece, se pudo apreciar que abre paso a la dimensión étnica en los técnicos, pues muchos de ellos se asumen como parte de esta racionalidad y con orígenes campesinos.

BIBLIOGRAFÍA.-

CAMPILLO FABIOLA Y FAUNE MARÍA ANGÉLICA: "Género Mujer y Desarrollo en los Proyectos de Promoción de la Mujer"; Marco para la acción IICA en al y el Caribe: Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, San José, Costa Rica; 1993.

CEDEP AYLLU, CICDA, ACCFOR, CEDECUM, CEPIA, CESA, PRODERM: "Seminario Taller: Crédito Campesino y Desarrollo Rural"; Editorial Horizonte, Lima Julio 1987.

CORNELISSEN WILHELMUS JAN: "La Mujer Campesina Y Proderm: El Rol y la Posición de la mujer campesina y su integración.

GÁLVEZ C. GERMÁN, PEÑA RUIZ FIDEL, YEPEZ MARIO: "Análisis del Recurso Humano en Proderm" Oficina de Administración - PRODERM Cusco Noviemdre 1988.

GASTÓN G.A. REMMERS: "Agricultura Tradicional y Agricultura Ecológica: Vecinos distantes". Córdoba 1990.

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE: "Plan a mediano plazo 1997-2000" Primera Versión, Oficina de Planeamiento Ambiental - IMA, Cusco 1997.

MONZON FLOR DE MARIA: La Incorporación de la Dimensión de Género en Proyectos de Desarrollo: El caso de ITDG". 1997.

RANABOLDO CLAUDIA: "Mujer y Agroecología" en Chacarera NE 09, Red Nacional de la Mujer Rural - Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; Lima Perú MArzo 1992.

VERA D, JUANA: "Sistematización de la Visión Institucional del IMA sobre Género y Riego, en el Promac Paruro"; Dirección de Estudios - IMA-SNV; Cusco 1995.

VALCARCEL MARCEL: "El Desarrollo Rural Hoy" en: CASTRO GARCIA ESPERANZA Y MENDOZA GARCIA ROSA: "Desarrollo Rural, Mujeres y Relaciones de Género en el Perú".Secretariado Rural Perú-Bolivia, Centro IDEAS y Separ. Lima Perú 1996.

VERENA STOLCKE: "Mujeres Latinoamericanas: Diez Ensayos y una Historia Colectiva": Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; Julio 1988.

YURJEVIC ANDRES: "El desarrollo Sustentable: Una mirada actualizada", En Bases Históricas y teóricas

1 En Ruiz-Bravo y Bobadilla : Con los zapatos sucios : promotores de las ONGs (1993).

2 En Moser Caroline : La Planificación de Género en el Tercer Mundo : Enfrentando las necesidades prácticas y estrategias de género. 1992.

3 Adolfo Figueroa:La economía campesina de la sierra en el Perú. PUCP. 1989

4 Ruiz Bravo, 1993, define el asistencialismo: asumen este discurso instituciones filantrópicas. La situación de la pobreza no se cuestiona; es un hecho, un dato de la realidad, frene al cual no hay mucho que hacer salvo ayudar para que esta población logre sobrevivir lo mejor posible. La propuesta de cambio y desarrollo está ausente. El que provee esta haciendo el bien, el que recibe debe agradecer.

5 El grupo objetivo de PRODERM, fueron los campesinos medios y ricos, no trabajo con los más pobres, la razón es el área pequeña de sus cultivos, que llega a medio o un topo (Seminario Taller 1987)

6 Fiesta que ordena al agua.

https://www.alainet.org/pt/node/106365
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS