Reconceptualizar los derechos humanos
01/11/1999
- Opinión
En toda América Latina y el Caribe las mujeres están proponiendo una
reconceptualización de los derechos humanos que se fundamente en una visión
inclusiva, basada en el respeto de las diversidades y en la construcción histórica
de un concepto "humano" menos elitista, más globalizante. Reconceptualizar lo
humano va más allá de añadir la variable género a los lineamientos existentes, sino
también tener una visión crítica sobre el contexto socio-político de género en el
que los DD.HH. fueron conceptualizados, lo que supone un análisis teórico, pero
también un cuestionamiento sobre las prácticas.
Este proceso requiere el análisis de los elementos que permiten la falta de
reconocimiento social de las situaciones de extrema violencia que viven las mujeres
en todos los ámbitos (ver ALAI, Servicio Especial, 15-11-91) e incluye la necesaria
interrogación sobre la existencia de un mecanismo represivo inherente a las
relaciones sociales de género, cuyo accionar trae como consecuencia que, además de
enfrentar la violencia que flagela al conjunto de la sociedad, las mujeres por su
condición social de género tengan que enfrentar niveles suplementarios de violencia
cotidiana en todos los campos.
Estos planteamientos han hecho posible reconocer que, independientemente del área
en la que se manifieste, la represión mantiene invariablemente un carácter sexuado;
la condición social de género define las prácticas represivas pues, así como en el
marco mismo de la represión política institucional se impone la violencia sexual y
el chantaje sentimental(l) como métodos especializados de tortura a las mujeres
encarceladas y perseguidas, existe también un nivel de represión con
características análogas dirigido a asegurar el mantenimiento de las relaciones
jerárquicas entre los grupos de género.
Esto incluye:
- El mantenimiento del poder y la autoridad dentro y fuera de la casa, cuyo
mecanismo represivo abarca la violencia doméstica, el incesto, la tortura y
secuestro doméstico, la privación de la libertad, etc.
- La regulación del acceso de las mujeres y niñas a ciertos espacios, cuyos
principales mecanismos son el acoso sexual y la violación.
- El mantenimiento de patrones culturales que garanticen la verticalidad de género,
asegurada por la omnipresencia del sexismo, y sus principales mecanismos son el
matrimonio forzado, la maternidad obligatoria y la esterilización forzada, las
mutilaciones sexuales, el crimen pasional, etc., que son atentados directos al 'ser
mujer'.
- Además, existe un nivel suplementario de violencia que proviene de situaciones
estructurales que generan, a su vez, una inserción socio-económica y política
desigual según el género, como el trabajo sexual obligado.
Independientemente de las opciones de vida para las mujeres, esto indica que hay
siempre una noción punitiva asociada a la condición de género; pues, así como en el
ámbito privado las mujeres enfrentan formas y niveles de violencia específicos,
también, en los espacios públicos miles de mujeres son torturadas y perseguidas por
quebrantar normas culturales, políticas o religiosas asociadas a las
"responsabilidades sociales de género".
La reformulación de la concepción de sí mismas y de la práctica política, planteada
por las mujeres en este proceso, pasa por el reconocimiento de su rol protagónico
como actoras de cambio y por el cuestionamiento de las bases estructurales que en
la práctica han permitido el incumplimiento de los derechos de ciudadanía para las
mujeres. Para argumentar este proceso de inclusión en la concepción de lo humano,
es necesario identificar las diversas áreas, motivos y niveles en los que se
enfrenta la represión de género incluyendo desde la opción política o sexual hasta
su posición de género, sin olvidar el papel social, familiar, micro y macrosocial.
La discriminación socio-económica
La propuesta de desarrollar estrategias para viabilizar la práctica de los DD.HH.,
ampliando su análisis a situaciones estructurales y colectivas, implica el respeto
del principio de calidad de vida humana como requisito esencial para el desarrollo.
Al respecto, cabe recalcar que la violencia de género es parte constitutiva de las
estructuras en las que se sustenta el proceso de modernización capitalista, en
tanto éste tiene como pilares básicos la división económica y socio-política entre
Norte y Sur y la jerarquización de género, con las consecuentes desigualdades
geopolíticas, económicas, sociales y culturales. En el caso de la inserción de las
mujeres del Sur a este proceso, se expresa también una segregación sistemática de
su acceso a las áreas de poder; segregación que se extiende inclusive a espacios en
los que la presencia femenina ha sido históricamente incontestada (la agricultura,
por ejemplo), lo cual repercute en la pauperización de las mujeres como grupo
social.
En el proceso de mercantilización, inherente a la transición al modernismo
capitalista, el mismo cuerpo de las mujeres y de las niñas han llegado a ser
objetos de compra, venta, tráfico, e intercambio; el negocio de la prostitución, el
turismo sexual y la pornografía se han convertido en industria transnacional
Además, en todos los sectores sociales, las mujeres -independientemente de su
inserción al trabajo asalariado- aseguran la supervivencia de la familia; la doble
y triple jornada de trabajo es considerada como parte de sus responsabilidades
"naturales" y no como una violación al artículo 24 de la Declaración Universal,
relativo al tiempo de trabajo y el descanso. La violencia aleja las posibilidades
de reivindicaciones humanitarias y "laborales" en el marco familiar.
Se añade a aquello la práctica cotidiana del acoso sexual y de la violación, que
son potentes mecanismos represivos que quieren recordar a las mujeres que los
espacios públicos les son "prestados" y limitados. El acceso a los espacios de
poder, por ejemplo, es estrictamente limitado y reglamentado; la presencia de las
mujeres allí aparece como una transgresión, o en todo caso como excepción. El
stress generado por esta situación de 'ilegalidad' es, también, contrario al
artículo 23 de la Declaración.
La violencia doméstica y sexual
En el área doméstica, la atribución de espacios también sigue una estricta división
de género y las resistencias al cambio son persistentes. Allí los hombres son el
gobierno autocrático y la violencia sexual y física es el mecanismo común para
establecer las reglas y mantener el poder incontestable. Los abusos que allí se
cometen: el incesto, la tortura mental o física, la violación, son considerados
atribuciones del detentor del poder y no infracciones contra la condición humana.
Para la mayoría de mujeres la violencia de género es un peligro vigente a toda
hora, en cualquier lugar o momento. El incesto y la violencia intrafamiliar
ejercida por padres, hermanos, hijos, etc., constituyen amenazas permanentes a la
seguridad de la persona (art.3 de la Declaración). Para las mujeres, la violencia
de género es un encadenamiento de hechos vividos desde la niñez, es el mecanismo
que consolida el cruel aprendizaje de la "domesticación" y la sumisión "femeninas",
las que facilitan la adaptación a la futura privación de la libertad y de la
auto-determinación; no obstante que son derechos garantizados en los artículos 2, 12,
16, 18, 19, 26 y 27 de la Declaración Universal.
Ideológicamente, el sexismo y el racismo -amén del clasismo- constituyen los
cimientos del convivir social. En la violencia de género se opera una compleja
tipificación de expresiones "especializadas" según la etnia. Se difunde una vasta
gama de actitudes discriminatorias que se sustentan en la imbricación de
estereotipos y arquetipos, incompatibles con los derechos y libertades que sin
distinción alguna son proclamados en el artículo 2 de la Declaración. Los altos
índices de violencia que viven las mujeres constituirían, por sí solos, el
argumento requerido para declarar un "Estado de Emergencia".
Desde hace varios siglos las mujeres están reivindicando su calidad "humana" y, a
las puertas del año 2000, la sociedad debería dejar de lado las resistencias
elitistas y ponerle una 'a' semántica a la 'humanidad'.
-------------
1. La violencia de género incluye el uso de la fuerza, el chantaje, las
presiones y la amenaza como mecanismos que permiten obligar a las mujeres a adoptar
papeles sociales predeterminados. Ella comprende todos los comportamientos
agresivos perpetrados por uno o varios hombres con el objeto de obtener la sumisión
de las mujeres y asegurar individual o colectivamente su posición de dominantes en
las relaciones de género.
* Irene León, Directora del Area Mujeres de ALAI
* Este documento es parte de
Feminismos Plurales
Serie Aportes para el Debate No. 7.
https://www.alainet.org/pt/node/104545
Del mismo autor
- Ecuador: Rebasa crisis del Covid-19 07/04/2020
- The Feminist Spring and the Patriarchal Counter-Offensive 17/03/2020
- La primavera feminista y la contraofensiva patriarcal 06/03/2020
- Simulacros, suplantaciones y luchas por el conocimiento libre en el capitalismo digital 23/07/2019
- Ecuador en la arquitectura del golpe neoliberal en América Latina 26/10/2018
- El berrinche de la derecha y la máquina de post verdades 13/04/2017
- Ganar o ganar: la apuesta del autoritarismo ordinario 01/04/2017
- La victoria de País y la... “suspensión” de la lucha de clases 24/02/2017
- Ecuador: entre batallas políticas y comunicacionales 16/02/2017
- Chevron in Ecuador: a question of power 22/08/2016
Clasificado en
Clasificado en:
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022