Una interpretación del Buen Vivir

Utopías en la era de la supervivencia

20/05/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Reseña
 
La era de la supervivencia hace alusión a un tiempo de profundas decisiones existenciales que determinarán la subsistencia de la humanidad. Se trata de un periodo crítico, durante el cual se puede continuar la ruta suicida transitada, o por el contrario, optar por cambiar radicalmente de rumbo, elección que dependería de una transformación completa de las bases de la civilización occidental moderna. Es este último escenario en el que se están anidando las utopías contemporáneas, o por lo menos, es la tesis que el autor intenta sostener a través de la interpretación de la utopía del Buen Vivir. Su hipótesis de trabajo consiste en que el cambio discursivo que da sustento a estas utopías, puede localizarse entre 1985 y 1995, y argumenta cómo a partir de ese lapso, dicha transformación se impuso a los discursos utópicos de los nuevos movimientos sociopolíticos. En términos muy generales, la variación consistió en el paso de un debate concentrado en asuntos netamente económicos y políticos, a otro, en donde la cultura se convirtió en el centro de las nuevas discusiones. De esta manera, puede entenderse que hoy los enunciados utópicos critiquen no solo los modos de producción capitalistas, sino los símbolos culturales de la modernidad occidental.
 
Omar Felipe Giraldo toma el Buen Vivircomo ejemplo para ilustrar la manera en que las utopías latinoamericanas del siglo XXI –inspiradas en algunas sociedades rurales–, están tratando de superar las tradicionales fragmentaciones entre naturaleza y cultura, individuo y comunidad, y los conceptos ligados al progreso y el desarrollo. Asimismo, muestra la forma en que los contenidos discursivos asociados a revalorización del “lugar”, la relacionalidad de todas las cosas, la empatía en las relaciones sociales, la ciclicidad de la temporalidad, y la creciente atención de las experiencias, revelan el talante de una época, en la que, poco a poco, se empieza a reconocer la necesidad de transformaciones estructurales de hondo calado, para sortear una crisis de cuyas soluciones dependerá la supervivencia de la humanidad en el planeta.
 
Índice
 
Capítulo 1. La circularidad entre ideología y utopía
 
El proceso ideológico.
La construcción de utopías posibilistas.
 
Capítulo 2. De la modernidad a la era de la supervivencia
 
La “emancipación” humana de la naturaleza y la insurrección de la Madre Tierra.
El Vivir Mejor y las ideologías del capital.
La disyuntiva existencial de la era de la supervivencia.
 
Capítulo 3. La utopía del Buen Vivir
 
Los principios epistémicos del Buen Vivir.
El discurso político del Buen Vivir.
El régimen de verdad alternativo y la utopía.
 
Capítulo 4. Genealogía de la utopía del Buen Vivir
 
El discurso utópico y la auto-extinción de la humanidad.
El paraíso perdido y la nostalgia bucólica.
La utopía y las necesidades persistentes.
La transformación del paradigma científico y la utopía del Buen Vivir.
 
Capítulo 5. Globalización y utopías del lugar
 
El recorte del futuro y la revalorización del “lugar”.
La crisis del capitalismo mundial y las alternativas de la experiencia.
El sistema global de poder y las tensiones del “pachamamismo”.
 
Conclusión: del discurso a la acción
 
Referencias
 
 
- Omar Felipe Giraldo es doctor en Ciencias Agrarias por el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. Es maestro en Desarrollo Rural por la Universidad Nacional de Costa Rica y se tituló como médico veterinario en la Universidad Nacional de Colombia. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas. Actualmente realiza un posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y es profesor de la licenciatura en Sociología en la misma institución. Sus líneas de investigación son: ecología política, pensamiento ambiental y epistemología de los estudios rurales.
 
Editado por Editorial Itaca y el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. México D.F. 2014
 
https://www.alainet.org/fr/node/85723
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS