Gestión comunitaria de los bosques:

Una propuesta de las comunidades y pueblos indígenas de Centroamérica para el mundo

09/02/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Organizaciones comunitarias e indígenas de Centroamérica en su empeño histórico por aprovechar los recursos forestales con los cuáles han convivido consuetudinariamente. Esta vinculación de las comunidades y pueblos indígenas con los bosques se ha convertido de hecho en la mejor garantía para la conservación de los recursos naturales, frente a otros modelos conservacionistas que tratan de aislar estas áreas de sus poblaciones locales. Así, frente a los procesos de degradación de numerosas áreas de conservación, la evidencia centroamericana muestra mayoritariamente que donde se han mantenido los bosques es porque han existido pueblos indígenas y comunidades organizadas que han podido garantizar en ellos sus medios de vida a la vez que protegían ese entorno natural.
 
Sin embargo estos procesos no están exentos de dificultades y riesgos, y para que realmente puedan ser exitosos las comunidades y pueblos indígenas deben tener derechos reales a largo plazo reconocidos por el Estado sobre sus territorios. Esto implica por ejemplo disponer de títulos de propiedad que den garantías a las comunidades y pueblos sobre esos recursos territoriales. O una vez titulados evitar las continuas invasiones por parte de otros grupos de población con otro tipo de prácticas productivas que destruyen los bosques, para convertirlos por ejemplo en potreros para el ganado o para la extracción de madera.
 
La experiencia centroamericana en esta gestión comunitaria de los recursos forestales sitúa a la región en uno de los centros del debate internacional sobre cuáles son las mejores formas de conservación y protección de los recursos naturales. Los videos tratan de dar cuenta de estas propuestas de las comunidades y pueblos indígenas centroamericanos que están sirviendo de inspiración en muchos otros lugares del planeta.
 
Algunas experiencias
 
Las comunidades de Gualaca y Guata en el departamento de Olancho, Honduras, miembros de la Federación de Productores Agroforestales de Honduras (FEPROAH), han logrado transformar un escenario de destrucción de los recursos forestales por parte de las concesiones industriales y extractores furtivos, que estaba acabando también con sus medios de vida, en un exitoso modelo de gestión comunitaria de los bosques.
 
 Vea el video: "Nuestros bosques" https://vimeo.com/118227634
 
Otra experiencia destacada la encontramos en la Comarca Emberá Wounaan, Panamá, donde el pueblo indígena avanza en la puesta en marcha de un manejo forestal sostenible a partir de su propia cosmovisión y cultura.
 
 Vea el video: "Un bosque para la vida" https://vimeo.com/83928068
 
El pueblo misquito organizado en MASTA, en Honduras, avanza en la demanda al Estado en la titulación de sus tierras, principal garantía para la conservación de sus recursos forestales.
 
 Vea el video: "La tierra nos pertenece" https://vimeo.com/118232729
 
Por su parte, el pueblo mayangna en Nicaragua ha sido el guardián de los recursos forestales en los nueve territorios en los que están asentados, donde habitan más de 75 comunidades. Sin embargo el avance de grupos de colonos amenaza con destruir el bosque y los mismos medios de vida del pueblo mayangna, lo que destaca la importancia de que el gobierno nicaragüense avance con la implementación de los derechos de los pueblos indígenas por medio del saneamiento territorial.
https://www.alainet.org/fr/node/167439?language=es
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS