Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos

Los Pueblos Indígenas en América Latina

07/11/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Índice
 
Prólogo
Introducción
 
I. Antecedentes y contexto sociopolítico de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina
 
A. Aspectos históricos
B. Derechos de los pueblos indígenas: estándares internacionales y avances en las legislaciones
e institucionalidad de los Estados
C. Demandas y experiencias de autonomía de pueblos indígenas en América Latina
D. Situación actual y nuevas perspectivas en la participación de los pueblos indígenas, incluido el consentimiento libre, previo e informado
E. Participación de las organizaciones indígenas en la realidad social, cultural y política de los países, y en instancias regionales e internacionales
F. Desarrollo, buen vivir y libre determinación
 
II. Construir la demografía de los pueblos indígenas: la relevancia de contar
A. ¿Quiénes son los pueblos indígenas en las fuentes de datos?
B. El balance censal de los últimos años
C. Población y pueblos indígenas en América Latina: ¿cuántos son? ¿cuántos perviven?
D. Estructura por edades y sexo y su implicancia en políticas
E. Niveles y tendencias de la fecundidad indígena: factor clave en el crecimiento poblacional
 
III. Derechos territoriales y movilidad espacial de los pueblos indígenas en América Latina
A. Derechos territoriales de los pueblos indígenas: el marco para la acción
B. Brechas en la aplicación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y desafíos en la región
C. Distribución territorial y migración interna de los pueblos indígenas
D. La movilidad de los pueblos indígenas a través de las fronteras: entre la migración internacional y la movilidad ancestral
 
IV. El derecho al bienestar de los pueblos indígenas
A. El derecho a la salud: la necesidad de una mirada holística
B. La situación de la infancia y niñez indígena
C. Las mujeres indígenas
D. El derecho a la educación
 
V. Derecho a la información y a la comunicación
A. Libertad de expresión, libre determinación y derecho a la información y a la comunicación de los pueblos indígenas
B. Derecho a la información con énfasis en los ámbitos demográficos y socioeconómicos
C. Derecho a la comunicación: del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones al desarrollo de sus propios medios
 
Bibliografía
 
Prólogo
 
En las últimas décadas América Latina ha experimentado, a diferentes velocidades y con rasgos heterogéneos según los países, significativos progresos en su desarrollo económico y social, como se observa en el sostenido crecimiento económico, en la reducción de la pobreza y en logros importantes en diversos indicadores sociales. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha enfatizado que estos avances están encontrando límites, ya sea para sostenerse o expandirse, y que la región debe enfrentar los desafíos que representan el cierre de las brechas originadas por la heterogeneidad estructural, la vulnerabilidad externa y la persistencia de altos niveles de desigualdad. Los pueblos indígenas integran precisamente los colectivos más desfavorecidos, como resultado de complejos procesos sociales e históricos que se iniciaron hace más de 500 años, y que fueron estableciendo prácticas discriminatorias persistentes hasta el presente e implicaron un despojo sistemático de sus territorios, con graves consecuencias para su bienestar.
 
 
 
https://www.alainet.org/fr/node/165353
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS