Presupuesto, receta para la pulmonía

15/11/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
  • Es inercial y por tanto recesivo
  •  Se duplicó en 10 años
  •  77 mil millones de pesos de subejercicio
  •  Las grandes empresas aportan al fisco 2.6% del PIB
  •  Ganancias a la alza en 60%
  •  Estabilidad macro sin crecimiento
  • Dogmatismo ideológico, el meollo
  •  Malabarismos de Mercado Sánchez para justificarlo
 
Algo que queda claro es que desde hace 28 años el crecimiento económico de México ha brillado por su ausencia, pues ha sido mucho menor al crecimiento poblacional; no obstante, el paquete económico de la Federación indica rumbo idéntico, pareciera la misma receta para la misma pulmonía.
 
 Un punto nodal en la discusión fue la llamada disciplina fiscal, pues el Ejecutivo propuso el 0.3 por ciento del producto interno bruto y entre jaloneos subió hasta el 0.5 por ciento.
 
 En conferencia, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la especialista Josefina Morales Ramírez opinó que ni el déficit ni el endeudamiento son tanto problema si "se manejan de manera responsable, se usan productivamente y no para el gasto corriente o el pago de la deuda". El problema "es que el gobierno continúa con su endeudamiento para reestructurar y pagar deuda, no para impulsar proyectos productivos". En el mismo evento diversas especialistas coincidieron en el mismo punto, el presupuesto es inercial y por tanto recesivo.
 
 El diputado del Partido del Trabajo, Mario Alberto Di Costanzo Armenta, miembro de la Comisión de Hacienda, afirma ante Forum: “Ahorita los requerimientos financieros totales del sector público son del orden de 4.5 billones de pesos. Eso si consideramos que en el año 2000 eran de 2.5 billones, pues prácticamente se ha duplicado en los últimos 10 años, lo que implica que en el año 2000 cada mexicano debía aproximadamente 23 mil pesos y al mes de junio de este año cada uno debe cerca de 47 mil. Esto a pesar de la bonanza de los excedentes petroleros que tuvo Vicente Fox y que todavía en el 2007 tuvo Felipe Calderón”.
 
 Prosigue: “Esto quiere decir que se ha ejercido mal el gasto, ha crecido el gasto corriente, se ha nulificado la inversión pública y en otros casos ha habido subejercicios, es decir, que no se gasta lo que la Cámara aprueba. En lo que va de este año el subejercicio es de 77 mil millones de pesos”.
 
 Por lo mismo asegura que ellos no proponen más déficit, pues lo consideran irresponsable “la puerta falsa”. Más bien la propuesta es hacer que paguen las grandes empresas que ganan miles de millones de pesos y pagan muy pocos impuestos. Asegura que las grandes empresas aportan al fisco sólo 2.6% del PIB mientras sus ganancias andan entre 55 y el 60%.
 
 “Va a ser muy difícil que me entreviste Televisa cuando les diga que ellos traen impuestos diferidos por mil 765 millones en el 2009 y por mil 510 en marzo de 2010, pero es una verdad. Es un tema que supera lo técnico y cae en el ámbito político. Va a ser muy difícil que el propio PRI (Partido Revolucionario Institucional) vaya contra estos grupos, que en si no es ir contra estos grupos es extender la equidad tributaria, la justicia fiscal”, comenta el diputado.
 
 Critica el paquete económico: “Es un presupuesto inercial donde viene menos de lo mismo. Tenemos que ver los subejercicios, castigarlos y poner candados para que el gasto se ejerza de manera eficaz”.
 
 Desde otra óptica, el panista Luís Enrique Mercado Sánchez, secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, explica a Forum sobre el endeudamiento: “En la deuda pública interna hay un fenómeno en particular, parece que crece la deuda porque cuando entran dólares al país, el Banco de México en lugar de emitir billetes emite Cetes, recoge dinero de la economía y con eso cambia los dólares, pero esos Cetes que emite se registran como deuda, por eso parece que crece la deuda. Lo que crece es la emisión de Cetes para esterilizar los dólares que entran al país”.
 
 ¿Y que los Cetes no son deudas?
 
 —Sí, los Cetes son deuda. Haga de cuenta que llego del extranjero y traigo un millón de dólares, entonces voy a un banco y cambio el millón de dólares por 13 millones de pesos. ¿Cómo se incorporan a la economía? Bueno, el Banco de México emite Cetes por 13 millones y de ahí tiene los pesos para comprar esos dólares.
 
 “La emisión de Cetes se registra como deuda, no es que el país se esté endeudando, el país trae ahí un problema de esterilización de dólares. Lo irresponsable es que emplacemos los ingresos normales por deuda, no es sano”, argumenta el diputado panista.
 
 Surge la duda, si para colocar todos esos Cetes no es necesario subir las tasas de interés, ante lo cual consultamos al especialista en macroeconomía, Moritz Alberto Cruz Blanco, y nos expone que las tasas en México son más altas que en otras partes del mundo, por lo cual no hace falta incrementarlas para colocar la deuda.
 
 Cuestionamos al economista si convendría utilizar parte de las reservas para pagar deuda y expone: “Las reservas tienen varios mecanismos, son como un seguro contra crisis, ellos asumen que costo de evitar una crisis es mucho menor que pagar intereses. Yo creo que es mucho más productivo utilizar las reservas, no necesariamente para pagar deuda, sino en proyectos productivos para crecer y generar empleos en lugar de tenerlas como un seguro que realmente no garantiza nada. Finalmente, lo que se pretende es mantener la estabilidad cambiaria y en un contexto de libre salida de capitales eso no se puede.
 
 “Es una cuestión más bien ideológica, porque el hecho de que en México las tendencias a déficit fiscal grande en términos de PIB tienen que ver con la idea de que la macroestabilidad es un ingrediente fundamental para el crecimiento económico. Esto es un temor que ha dado 30 años de macroestabilidad sin crecimiento económico”, añade.
 
 ¿Es sano mantener esa disciplina fiscal a toda costa?
 
 —Si lo evalúas en términos de estabilidad mucha gente te diría que es sano. Si lo evalúas desde los términos de crecimiento y prosperidad de la población es la estrategia equivocada, que es el objetivo de cualquier estadista sensato.
 
 “La macroestabilidad es relativa, podrían incurrir en un déficit seis años y los siguientes tres o cuatro tratar de controlarlo. Seis años de crecimiento económico estable te puede permitir después tratar de revertir la situación del déficit. Para los países que gastan mucho o que se endeudan suelen estar asociados a periodos de crecimiento, que puede ser sostenido o no ésa también es una pregunta. Nosotros estamos estancados hay poca capacidad de maniobra”, complementa.
 
 ¿Le parece que el presupuesto que se está discutiendo en el Congreso es el qué el país requiere?
 
 —Evidentemente no, es una copia del anterior, pero si lo tomas desde la perspectiva de la brutal caída del 2009 diríamos que hoy todo parece bien, pero para recuperar ese nivel que teníamos previo a la caída, lo que se requeriría es una política realmente expansiva que permitiera en, primer lugar, recuperarnos y, en segundo, realmente impulsar hacia el largo plazo un buen crecimiento económico.
 
 “Este presupuesto es un planteamiento inercial que solamente apuesta al crecimiento norteamericano, que es incierto que se sostenga, incluso hay mas probabilidad de que caiga. Sí hay hacia donde hacerse, pero se necesita una visión alternativa, voluntad política y donde se apueste a una estrategia de crecimiento e industrialización”, advierte.
 
 En contraparte el panista Luís Enrique Mercado Sánchez considera el presupuesto enviado por el Ejecutivo como responsable y diagnóstica: “Yo creo que México no tiene su sistema económico definido, no somos un país liberal en lo económico, no somos un país estatista. Hoy no tenemos modelo, eso nos ha dificultado el camino”.
 
 Pues, la mayoría de los economistas que he entrevistado dicen que el culpable es el modelo.
 
 —No, para nada, en un modelo de economía liberal no hay monopolios, no hay control de precios, no hay subsidios todo eso lo tenemos en este modelo.
 
 ¿Y hay algún país que tenga ese modelo?
 
 —Yo diría que algunos países se acercan más que otros. Los países más desarrollados tienen economías de mercado, con regímenes democráticos. En la medida que los países se acercan a la economía de mercado, estamos llevando mejor las economías.
 
Hasta dónde me quedé, el mayor nivel de vida está en países como Dinamarca, Finlandia y Noruega que manejan una economía mixta.
 
 —Son economías muy de mercado, con regulación estatal, que es como están funcionando mejor las cosas. La economía liberal no funciona sin regulación.
 
 El economista Moritz Cruz, experto en financiamiento del desarrollo, difiere: “México tiene el modelo que le han impuesto desde el exterior que es el modelo del Consenso de Washington. Es un modelo que desmantela al gobierno de instrumentos de políticas económicas”.
 
 Explica a los lectores de Forum: “Hay un modelo claro, un modelo de desmantelamiento de la política económica. A través de los últimos 30 años se observa en todos los sentidos: no hay política fiscal o está restringida, la política monetaria está enfocada sólo a la inflación y al control del tipo de cambio, no hay política de fomento al campo. Tenemos un modelo que ha fracasado claramente basado en un pensamiento de libre mercado, donde se espera que estas fuerzas te den la dinámica de crecimiento y del bienestar a la sociedad, lo cual se ha demostrado que ha fallado, pues ninguna economía ha llegado al bienestar con este modelo”.
 
 Los especialistas coinciden: el presupuesto refleja una calca de las mismas políticas económicas que sólo han demostrado su fracaso, un difícil 2011 parece avecinarse.
 
Fuente: Forumenlinea 205. Noviembre de 2010. www.forumenlinea.com
https://www.alainet.org/fr/node/145503
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS