Transgénicos sin fronteras

27/05/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El sórdido caso de un arroz manipulado genéticamente que se pasea por medio mundo como “Pedro por su casa”.  Los protocolos de bioseguridad se derrumban como castillo de naipes.  La seguridad alimentaria, una vez más en entredicho.

El título no hace mención al nombre de una ONG, sino a una muestra más de la inseguridad intrínseca de los cultivos transgénicos, a su falta de control y a la temeridad a la que nos someten políticos ineptos y empresarios sin escrúpulos.  El protagonista de esta historia es el arroz transgénico LL601, que ha sido manipulado genéticamente por la multinacional Bayer CropScience para otorgarle resistencia a herbicidas.

El engendro era ilegal en Estados Unidos para consumo humano.  Sólo fue permitido a modo experimental entre los años 1998-2001.  Misteriosamente, cinco años después, concretamente el 18 de agosto de 2006, el gobierno norteamericano declaraba que contenedores comerciales se hallaban inexplicablemente contaminados con el arroz LL601.  Dicho de otra manera más sencilla, los granos de arroz normales estaban mezclados con estos granos transgénicos ilegales.  Esta noticia propició medidas tales como la cancelación de las importaciones desde Japón, la certificación de ausencia del LL601 y el incremento de controles en la Unión Europea.  En ambos lugares el arroz transgénico no estaba autorizado para humanos y era ilegal.[1]

La contaminación fue detectada inicialmente en enero de 2006 en Arkansas.  Bayer lo notificó el 31 de julio al gobierno y éste tardó 18 días en hacerlo público.  Luego apareció en Mississippi, Louisiana, California, Texas y Missouri.  Inmediatamente después del escándalo se activaron los controles en Europa y entre septiembre y octubre se descubrió el LL601 en 15 países europeos.  Algunos de los hallazgos, incluso iban certificados como ausentes de transgénicos por las autoridades norteamericanas, lo que facilitó que los lotes contaminados se dispersaran por más países.  Estos controles evidenciaron también la presencia ilegal del arroz transgénico chino Xianyou BT63 en Reino Unido, Francia, Alemania y Austria.[2]

La estrategia inicial de la Unión Europea fue permisiva y fracasó.  El LL601 pululó a su libre albedrío por el viejo continente.  En septiembre, la Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) anunció que el arroz ilegal LL601 no presentaba riesgos inminentes para la salud humana, en un informe que la Comisión Europea calificó como limitado por la falta de un análisis adecuado.  La propia AESA reconocía que lo elaboró con datos insuficientes.  En noviembre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) autorizaba el arroz LL601 y advertía que no era nocivo.[3] Claramente las autoridades en ambas partes del Atlántico contrarrestaban sus errores mediante estudios irresponsables y licencias rápidas.

El 24 de noviembre, ecologistas costarricenses denunciaron públicamente, que Greenpeace había descubierto un barco estadounidense que iba rumbo a Costa Rica cargado de arroz con fracciones contaminadas de LL601.[4] Ese mismo día, Amigos de la Tierra reveló que Estados Unidos había exportado el arroz contaminado a Ghana y Sierra Leona.  Lo más repugnante fue que lo camufló como ayuda alimentaria para los más necesitados.[5] A inicios de febrero de 2007 se halló el rastro en Filipinas[6].  El 15 de febrero, la Alianza para la Protección de la Biodiversidad de Nicaragua atestiguó que arroz contaminado con la variedad transgénica LL601 se estaba vendiendo en diversos supermercados de la nación.  Según la propia Alianza, las marcas con presencia de transgénicos eran: Carolina, Indiana, Gallo Dorado, Continental, Canilla, Faisán, América, Sabemás e Imperial.  Las muestras fueron recogidas en varios puntos del país y el 75% dieron positivo.  El propio estudio de la Alianza desvelaba que, si bien el origen de las muestras en su mayoría pertenecía a Estados Unidos, existieron otras de Guatemala y Nicaragua.  Esto hizo pensar que algunos arroceros centroamericanos podrían estar cosechando o exportando arroz transgénico.[7]

El 8 de marzo, Greenpeace México expuso en rueda de prensa que la contaminación con LL601 había llegado al país azteca.  Tras recoger muestras se realizaron pruebas y algunas dieron positivo.[8] Este descubrimiento vino envuelto en una gran polémica, porque se sabe que las Secretarías de Salud y Agricultura efectuaron sus pruebas para detectar el arroz contaminado y los resultados siguen siendo un enigma.  Greenpeace, amparado en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, solicitó información a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS, Instancia que en México tendría que retirar aquellos productos no aprobados para consumo humano) y ésta la negó argumentando la falta de tiempo para buscarla.  Sin embargo, ante las presiones ecologistas y los síntomas de escándalo que se avecinaban, el 16 de marzo, la COFEPRIS decidió cerrar la importación de arroz norteamericano, exigiendo la certificación del arroz como no contaminado.[9] Se sospecha que nadie está haciendo nada para frenar la entrada de arroz transgénico, y es más, la Secretaría de Salud emitió en abril un comunicado en el que decía que el LL601 era seguro para la salud y en breve se podría aprobar su consumo humano.[10] Se sigue manteniendo un silencio tan hermético como cómplice sobre los controles iniciales en arroz, así como unos muestreos realizados en campos de maíz de diferentes puntos del país.[11] Por algo será.

Revoltosos esos transgénicos

Los agricultores norteamericanos están mosqueados.  No es para menos.  A raíz del descubrimiento los precios del arroz se han desplomado.  El 40% de la exportación total estadounidense se ha visto afectada.  Pero los problemas no acaban ahí.  Campesinos y autoridades estadounidenses enfrentan la complicada tarea de limpiar los arrozales de restos de LL601.  Empresa faraónica por cuanto la contaminación genética es invisible, incolora, inodora e insípida; además de escurridiza, imprevisible y difícil de revelar.  De momento los arroceros han establecido una serie de medidas, como suprimir del mercado la variedad de arroz que contenía los genes contaminantes.  Paralelamente los juicios contra Bayer ya han iniciado.  La empresa se defiende afirmando que lo sucedido es un hecho fortuito cimentado en la negligencia y descuido de los propios agricultores.[12] La transnacional no tenía intención de comercializar el LL601, pero el mismo día que se hizo público el escándalo solicitó la aprobación a la USDA.  Fue concedida velozmente en noviembre.  Con esa autorización, el arroz LL601 deja de ser ilegal en Estados Unidos y Bayer gana posiciones en los litigios.[13] Patético el despotismo de la USDA y claro aviso a los agricultores de todo el mundo: las multinacionales no están dispuestas a asumir sus responsabilidades ante contaminaciones genéticas, por mucho que éstas cierren mercados y generen pérdidas económicas. 

Investigaciones efectuadas en el Centro de Investigación del Arroz de Crowley (Louisiana), han desvelado la existencia de granos correspondientes al año 2003 contaminados con el evento LL601.[14] Este dato, junto a la existencia de trazas de LL601 provenientes de Nicaragua y Guatemala, indicaría que la contaminación es anterior a la fecha de detección (agosto de 2006). 

La legislación en bioseguridad ha quedado en ridículo.  El Protocolo de Cartagena ha sido reducido a poesía en el desierto, las normativas en coexistencia han envejecido prematuramente, y los proyectos emprendidos por algunas instituciones como Naciones Unidas, en materia de “Creación de Capacidades en Bioseguridad”, han demostrado ser infructuosos.  El caso del arroz chino BT 63, el del maíz Star Link y el del maíz Bt 10 que estuvo a punto de filtrarse en Europa en el año 2005, serían tres ejemplos más de movimientos transfronterizos ilegales.[15]

El capítulo del arroz LL601 nos deja una lección más importante si cabe: la necesidad imperiosa de desarrollar políticas agrarias dirigidas a consolidar de la Soberanía Alimentaria, en lugar de claudicar ante las políticas neoliberales que arrasan con el tejido productivo nacional.  ¿Qué sucedería si México -por ejemplo- decidiera interrumpir o limitar la importación de arroz desde Estados Unidos ante la presencia del LL601? Pues posiblemente un desabastecimiento y su consecuente incremento de precios, pues México importa la mayor parte del arroz que consume.  La dependencia al arroz norteamericano de algunos países es tal, que simple y llanamente no pueden detener las importaciones por muy contaminadas que estén.  El caso del arroz LL601 y la “Crisis de las Tortillas”, sitúan a México como paradigma de la inseguridad y servidumbre alimentaria.  Calderón Hinojosa debería pensar antes en el arroz y el maíz como alimentos seguros para sus 60 millones de pobres y extremadamente pobres, que en encender fuegos de artificio con el agribusiness, los transgénicosy los biocombustibles. 

En definitiva y a modo de conclusión, una vez más se demuestra la inexistencia de controles serios que permitan localizar, controlar y erradicar un brote indeseable de transgénicos y más si hay necios en los cargos de responsabilidad.  Una vez más una variedad transgénica ha logrado filtrarse, recorrer miles de kilómetros y colocarse inocentemente en las estanterías de los supermercados.  Una vez más ha quedado patente la necesidad de tomar medidas urgentes ante los cultivos transgénicos comerciales y experimentales.  Y una vez más las organizaciones sociales han reemplazado a los poderes públicos en su misión de defender a la sociedad.  Esta vez y según rápidos e insuficientes estudios, el arroz transgénico LL601 no era dañino para la salud, pero ¿Qué pasará cuando la variedad que se escape sí lo sea? ¿Cuántos alimentos estarán contaminados y cuándo, dónde y cómo se hallarán? ¿Seguiremos amparándonos en la fortuna o habrá algún político decente que se tome esto en serio?

- Mariano Cereijo Gelo es ecologista y consultor ambiental español.


[1] GREENPEACE MÉXICO: “El arroz transgénico ilegal amenaza a los mexicanos”, 12 febrero de 2007, en http://www.greenpeace.org/mexico/news/el-arroz-transgenico-ilegal-am

[2] http://www.foeeurope.org/GMOs/rice_contamination.htm , LEAN, G.: “Rice contaminated by GM has been on sale for months”, en The Independent, Londres, UK , 27 de agosto de 2006, en http://news.independent.co.uk/environment/article1222081.ece y EFE: “CE confirma la presencia de arroz ilegal en Holanda y Bélgica”, 21 de septiembre de 2006, en http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/73179/02/07/

[3] http://www.efsa.europa.eu/en/science/gmo/statements0/efsa_statement_gmo_LLrice601.html y MAPA: “Plan para eliminar el arroz transgénico LL601 de la cadena alimentaria”, 16 de enero de 2007, en http://www.agroinformacion.com/leer-noticia.aspx?not=35503

[4] ACAN-EFE: “Denuncian importación de arroz no apto para consumo”, La Nación, San José, Costa Rica, 24 de noviembre de 2006, en http://www.nacion.com/ln_ee/2006/noviembre/24/ultima-cr2.html

[5] AMIGOS DE LA TIERRA: “West Africa contaminated by US GM Rice”, 24 de noviembre de 2006, en http://www.eraction.org/index.php?option=com_content&task=view&id=27

[7] GOMEZ, O.: “Nos hacen tragar arroz transgénico”, en Nuevo Diario, Managua, Nicaragua, 16 de febrero de 2007, en http://www.elnuevodiario.com.ni/2007/02/16/nacionales/41473 y TRUCCHI, G.: “Se detecta arroz transgénico”, 16 de febrero de 2007, en http://www.rel-uita.org/agricultura/transgenicos/arroz-nicaragua.htm

[8] BALBOA, J: “Tiendas venden arroz contaminado con transgénicos, denuncia Greenpeace”, en La Jornada, México DF, 9 de marzo de 2007, en http://www.jornada.unam.mx/2007/03/09/index.php?section=politica&article=013n1pol

[9] BALBOA, J.: “Cierra México sus fronteras al arroz transgénico procedente de Estados Unidos.”, en La Jornada, México DF, 16 de marzo de 2007, en http://www.jornada.unam.mx/2007/03/16/index.php?section=politica&article=016n1pol

[10] GREENPEACE MEXICO: “Devuelve Greenpeace dos toneladas de arroz contaminado a salud”, 29 de marzo de 2007, en http://www.greenpeace.org/mexico/news/devuelve-greenpeace-2-tonelada

[11] COVANTES, L.: “¿Qué pasó con la contaminación transgénica de maíces mexicanos?”, en La Jornada Ecológica, México DF, 29 de enero de 2007, en http://www.jornada.unam.mx/2007/01/29/eco-f.html

[12] WASHINGTON POST: “Act of God blamed for rice contamination”, 25 de noviembre de 2006, en http://www.newsobserver.com/126/story/514421.html y http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=7233

[13] WEISS, R.: “Gene-Altered Profit-Killer”, en Washington Post, Washington, USA, 21 de septiembre de 2006, en http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/09/20/AR2006092001903.html

[14] BENNETT, D.: “Rice breeder Linscombe on GM rice troubles”, en Delta Farm Press, 21 de septiembre de 2006, en http://deltafarmpress.com/news/060921-linscombe-gmrice/

https://www.alainet.org/fr/node/121373
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS