La problemática Agraria y los Acuerdos de Paz

11/12/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Se acerca ya el Décimo Aniversario de la Firma de los Acuerdos de Paz, ocasión que permite nuevamente plantear ya viejas preguntas tales como ¿Cuáles han sido los avances en el cumplimiento de estos? ¿De qué paz hablamos? Entre otras.

Quisiera abordar un tema que no solo fue raíz del conflicto armado interno, sino que sigue evidenciando pocos avances en sus transformaciones: la situación Agraria en Guatemala, abordada de manera específica en el acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. Acuerdo en el que, y de manera sintética, se proponen una serie de mecanismos mediante los cuales se “pretende” superar la exclusión, desigualdad y transformar la estructura de la tenencia y uso de la tierra.

Hoy, una década después, podemos afirmar que se han registrado avances y retrocesos en su cumplimiento. Por un lado, y como aspecto positivo, se han dado una serie de esfuerzos y propuestas por parte de las organizaciones campesinas, indígenas y de la sociedad civil en las que se han planteado iniciativas orientadas a la transformación en la tenencia y uso de la tierra, el desarrollo rural, la legislación agraria, entre otras. Por otro lado, encontramos a un sector hegemónico que se ha visto beneficiado por el modelo agrario actual, por lo que sus propuestas se han orientado a defenderlo y mantenerlo e, incluso, han optado por actitudes de poco interés hacia el tema, mediante acciones de retraso, o congelamiento de procesos.

Como un ejemplo de ello quisiera mencionar el reciente DIÁLOGO NACIONAL AGRARIO INTERSECTORIAL impulsado por la Corte Suprema de Justicia, mediante el cual se pretendía, en términos de política pública, discutir y consensuar el tema de los tribunales agrarios, el código agrario y la Ley agraria

En este sentido me interesa rescatar el valioso análisis realizado por Mildred López, investigadora de AVANCSO, quien en el marco de su participación dentro de este diálogo, elaboró un documento que da cuenta sobre el proceso de participación de los distintos actores invitados al mismo; trabajo titulado “Fondos y Trasfondos. Diálogo Nacional Agrario Intersectorial”.

Un punto de mucho conflicto y falta de consenso que ella rescata en su análisis es el relacionado con la propiedad de la tierra, dado que los poderes económicos y empresariales continúan manteniendo una postura a favor del carácter privado de la misma, y en función del mercado, así como la no aceptación del principio de la función social que esta tiene. Este fue uno de los temas que llevó al CACIF a retirarse del Diálogo, y como representantes del poder económico, provocaron que éste proceso se congelara.

Quedó claro, en tal sentido, que con actitudes como éstas lo que se busca es mantener y recrear el modelo de desarrollo neoliberal dominante, el cual en su esencia privilegia el bien privado, individual, sobre el bien común, sometiendo la vida a las coordenadas del mercado y el individualismo.

Al abordar la cuestión agraria se debe hacer con seriedad y voluntad política, privilegiando los ejes centrales de la misma que son el acceso, uso y tenencia de la tierra, los medios de producción, la mano de obra, así como el reconocimiento del campesino, campesina, y pueblos indígenas como sujetos sociales, es decir sus aportes específicos para el desarrollo económico, político, y sociocultural del país.

No se trata entonces, como nos han querido hacer creer –con una gran simpleza- los poderes hegemónicos empresariales, de una disputa por implementar o no, una reforma agraria basada en la expropiación o despojo de la tierra, sino de una discusión de fondo sobre el desarrollo integral del país.

Al preguntarnos hoy por qué no se han cumplido los acuerdos de paz las explicaciones pueden ser muchas. Considero que no se trata de un problema de elaboración de los mismos o de incapacidad en la ejecución, sino de una clara falta de voluntad política por parte de los poderes hegemónicos, de estar dispuestos a someter y acomodar a sus intereses, los intereses de la nación.

Si queremos superar la problemática Agraria en Guatemala, y avanzar en el cumplimiento de los acuerdos de paz, tenemos que repensar y construir con seriedad y voluntad política un modelo de desarrollo alternativo al dominante.

Para “Buenos Días” en radio Universidad
Danilo Rivera
Eje Aglutinador
“Búsquedas de Alternativas al Modelo de Desarrollo Dominante”
AVANCSO
https://www.alainet.org/fr/node/118643
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS