“Perversos, malos y belicosos…” nos llamó Pedro de Alvarado en 1524
10/12/2013
- Opinión
“Perversos, malos y belicosos…” fueron los términos utilizados por el Adelantado extremeño Pedro de Alvarado en 1524 para calificar a las tribus indígenas en resistencia, que vivían “en los Chontales” al oriente y norte del país y que se resistían a aceptar ser siervos o esclavos de los conquistadores españoles. A continuación hacemos una síntesis de la conquista de Cuscatlan, presentamos listado de primeros encomenderos y sus tributos (1532 y 1548) y rescatamos nombres de poblaciones en guerra: Lolotique y Chinameca en San Miguel y Concepción Quezaltepeque y San Miguel de Mercedes en Chalatenango.
Conquista española y resistencia indígena[1]
El Códice de Tlaxcala de mediados del siglo XVI, en una de sus escenas narra la batalla de Pedro de Alvarado junto con los Tlaxcaltecas en contra de los Pipiles, a quienes presentan como semidesnudos en comparación con las coloridas vestimentas de estos indígenas mexicanos que acompañaron a los conquistadores.
El 13 de febrero de 1524 un ejército español al mando de Pedro de Alvarado, conocido como El Adelantado, cruzó el río Suchiate desde Soconusco hacia territorio guatemalteco acompañado de 200 soldados y 3,000 indígenas tlaxcaltecas auxiliares[2], dando así inicio a la conquista de lo que es hoy la parte norte de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Honduras. Iba a enfrentarse con los ejércitos de las naciones Quiche, Kaqchiquel, Tzutujil Xinca, Pipil y Lenca. Ultimadamente, la tecnología y la ideología fueron elementos que inclinaron la balanza a favor de las tropas imperiales españolas y definieron la derrota de los ejércitos de estas seis naciones.
Alvarado se hizo acompañar por sus hermanos Gómez, Gonzalo y Jorge y por sus primos Diego, Hernando y Gonzalo. Era ya un experimentado conquistador luego de participar en las guerras de Cuba y México. Había abandonado este último país en diciembre de 1523 para cumplir esta importante misión ordenada por su jefe en México, Hernán Cortés.
Su primer objetivo fue el de apoderarse de la capital del reino Quiche ubicada en Utatlan. Luego de tres días de camino llegó a Xetulul (actualmente Zapotitlan) y logró tomarla haciendo uso de la caballería. El 19 de febrero abandonó Xetulul y subió hacia Utatlan. Logra imponerse militarmente a los Quiches contando con la ayuda de tropas Kaqchiqueles que habían llegado en apoyo desde su capital Iximché. La nación kaqchiquel estaba en guerra con los Quiches, Tzutujiles y Pipiles. Posteriormente esta alianza entre españoles y kaqchiqueles sería rota y estallaría la guerra entre ellos durante seis años.
Luego de derrotar al Reino Quiche procedieron en contra del reino Tzutujil. Ya para el 18 de abril las huestes españolas habían logrado imponerse. Luego se dirigieron a “pacificar” a los pueblos pipiles del reino de Panatacat que tenía su capital en Izcuintepeque, hoy Escuintla. Los izcuintecos le ofrecieron resistencia, pero el Adelantado quemó la ciudad el 9 de mayo y logró su rendición.
Luego continuó hacia el oriente hasta encontrarse con tropas del Reino Xinca. El primer poblado que encontró fue Atiepac, hoy Atiquipaque, donde fue recibido amigablemente pero luego los indígenas abandonaron la población. Alvarado continuó su marcha prometiendo saldar cuentas con estos indígenas a su regreso. Luego pasó por Tacuilula, Taxisco, Nancintla y se repitió la misma táctica indígena: recibimiento y huida a los bosques.
A finales de mayo abandonó Pasaco, el última poblado Xinca para internarse en territorio pipil de lo que hoy es El Salvador. El 8 de junio estaba en Acaxual, hoy Acajutla, donde enfrentó a tropas indígenas e incluso fue herido en una pierna dejándolo cojo para toda la vida. Al pasar por Mopicalco y Acatepeque estos habían sido abandonados. De Acaxual marcharon hacia Tacuxcalco donde llegaron el 13 de junio y combatieron, lograron la victoria y luego masacraron al pueblo.
Luego marchó hacia Miahuaclan, actual Azacualpa, donde sus pobladores huyeron a los montes. De ahí marchó hacia Atehuan, hoy Ateos. Y luego hacia Cuscatlan donde el 17 de junio fueron recibidos por los indígenas, pero luego estos se marcharon a los montes y le mandaron a decir que si los quería que los fuera a buscar, que lo iban a estar esperando con las armas en la mano.[3]
Alvarado los condenó a muerte por traidores y declaró que todos los pipiles capturados serían esclavos para compensar por los gastos incurridos en “once caballos que han sido asesinado al conquistarlos…” Esperó que bajaran de los montes por 17 días pero fue inútil. Llevaba ya seis meses de campaña y se vio obligado a regresar con las manos vacías. No había encontrado oro ni riquezas sino tribus en pie de guerra. El 21 de julio regresó a la capital del reino aliado kaqchiquel, a Iximché.
El 27 de julio de 1524 Alvarado decidió fundar una capital española en Iximché y la llamó Santiago.[4] Asimismo distribuyó encomiendas entre sus más fieles lugartenientes. Poco tiempo después, en septiembre de 1524, Alvarado humilló a los soberanos kaqchiqueles lo que causó la ruptura de una alianza que duró seis meses y que hizo que los caqchiqueles abandonaran Iximché y se declararan en guerra durante seis años.
El 30 de enero de 1526, Alvarado informó al Cabildo de Santiago que marcharía a Honduras para colaborar con Cortés en una campaña militar. El 20 de febrero de 1525 partió hacia Honduras. Antes de partir, envió a su hermano Gonzalo a un nuevo intento de dominar las tribus de Cuscatlan. Estuvo acompañado Gonzalo en esta empresa por Diego de Holguín (primer alcalde de San Salvador), Francisco Díaz, y Alonso de Olivares como capitanes. Fundaron la villa de San Salvador el 1 de abril de 1525, en lo que hoy es Antiguo Cuscatlan.
El año siguiente se ven obligados a abandonar la villa ante el ataque permanente de la resistencia indígena. En enero de 1528 el Capitán General de Guatemala, Jorge de Alvarado envió una nueva expedición esta vez dirigida por su primo Diego para doblegar al rebelde Señorío de Cuscatlan y refundar la villa de San Salvador. El 1 de abril de 1528 refundan la villa de San Salvador esta vez en el sitio de Ciudad Vieja, La Bermuda, a 8 kilómetros al sur de Suchitoto.
Primer Consejo Municipal (Ayuntamiento) de San Salvador 1528
Nombre
|
Cargo
|
Juan de Salazar
|
Alcalde Ordinario
|
Juan de Aguilar
|
Alcalde Ordinario
|
Pedro Gutiérrez de Guyñena
|
Regidor
|
Santos García
|
Regidor
|
Cristóbal Salvago
|
Regidor
|
Sancho de Figueroa
|
Regidor
|
Gaspar de Cepeda
|
Regidor
|
Francisco de Quirós
|
Regidor
|
Bartolomé Bermudez
|
Tenedor de bienes de difuntos
|
Diego de Alvarado
|
Justicia Mayor y teniente de Capitán General
|
En agosto de 1526 el Adelantado viaja a México y regresa a Santiago hasta abril de 1530. Nombra como jefes interinos a Pedro Portocarrero y a Hernán Carrillo, hasta el regreso de su hermano Jorge como Capitán General, quien llegó en marzo de 1527 a Olintepeque y gobierna hasta 1529.
En 1526 los kaqchiqueles sellaron una alianza con sus antiguos enemigos, los quiches, para oponerse a la dominación española y unieron sus ejércitos. En ese tiempo Alvarado se encontraba en España y le correspondió a su lugarteniente Pedro de Portocarrero enfrentar este desafío. La Resistencia Indígena fue derrotada por Portocarrero y sus reyes capturados y puestos en prisión por largos años.
Encomiendas y colonización
La conquista española luego de su fase estrictamente militar en la región de Cuscatlan (1524-1539) se orientó a la “pacificación” del territorio mediante el establecimiento de encomiendas otorgadas por la Corona para premiar los servicios de los conquistadores. La encomienda consistía en el derecho que daba el rey a un súbdito español para recibir los tributos que los indígenas debían cancelar a la Corona. Era el derecho del vencedor. Inicialmente las encomiendas premiaban a los conquistadores por un plazo de dos vidas: la del “beneficiario” y la de su inmediato sucesor.
Nunca fueron para siempre. Luego lograron que se le agregara “una vida más” o sea padres hijos y nietos. La gran mayoría de conquistadores era originario del sur de España, de Andalucía, Castilla y Extremadura y venían de sectores populares, entre campesinos, artesanos y peones de ganadería. Hubo pocos hidalgos (hijos de algo). La nobleza española no se sumo a este esfuerzo hasta mucho después para ocupar puestos burocráticos. Y se consideraba a los conquistadores como advenedizos a los que se les entregaban encomiendas temporales, pero no títulos de propiedad.
El procedimiento para convertirse en Conquistador era mediante un contrato llamado Capitulación firmado entre el Rey y un particular, luego de lo cual se debía organizar una Hueste al mando de un Capitán y el interesado corría con los gastos de la empresa y el compromiso de realizarla en un tiempo fijado. El Rey solo estaba obligado a responder con encomiendas si la empresa era exitosa. Interesante mecanismo privado mediante el cual se creo un imperio como el español.
Es en las Encomiendas que se desarrolla durante el periodo colonial la lucha de clases entre encomenderos y pueblos indígenas, en el marco de un régimen político colonial de naturaleza tributaria. Es en este espacio donde aparecen también como parte de los sectores dominantes, los comerciantes y los clérigos. En determinado momento la contradicción secundaria entre encomenderos y comerciantes se vuelve muy aguda y al final terminan imponiéndose los comerciantes, lo cual en alguna forma benefició a las comunidades indígenas ya que les permitió librarse de la brutalidad del conquistador. A los comerciantes les interesaban las ganancias y para esto necesitaban comunidades indígenas con cierto nivel de salud.
La dominación española se expresó en un conjunto de instrumentos jurídico-polìticos que les permitieron oprimir y fundamentalmente explotar a las comunidades indígenas xincas, pokomames, pipiles, chortíes y lencas. Los españoles decidieron como medida de orden económico, por una parte, desistir de la esclavitud y promover la utilización de las encomiendas como mecanismo para garantizar la explotación de las comunidades indígenas, y por la otra, los Encomenderos buscaban contar con indígenas tributarios tanto en tierras altas como en tierras bajas, o sea tanto para trigo como para cacao.
Luego de la conquista, los españoles cambiaron la localización de los pueblos para poder controlarlos y garantizar un mayor nivel de tributos mediante la “congregación” o sea la fusión de varias aldeas indígenas en un “pueblo de indios,” asimismo cambiaron muchos de sus nombres en un afán por romper su sentido de identidad. La conquista de los lencas les resultó más difícil debido a que no estaban integrados como los pipiles, eran comunidades separadas y además, a diferencia de los mayas y pipiles, las tribus lencas usaban lanzas y flechas envenenadas.
La conquista española de Cuscatlan y Chaparrastique fue facilitada por la existencia de un conflicto interno entre las naciones indígenas. Los pipiles eran amenazadas por las políticas expansionistas de las tribus mayas cakchiqueles, que tenían su sede en Iximché y que luego se aliaron y prestaron tropas a los invasores europeos conducidos por Alvarado. Por su parte Fuentes y Guzmán en su obra Recordación Florida nos habla de una alianza entre pipiles y tzutujiles de Atitlan contra los cakchiqueles.
En un esfuerzo para “controlar” la crueldad de los conquistadores que estaba ocasionando la despoblación de los territorios y asegurar así la continuidad del tributo, la Corona española ya en 1512 aprueba las Reales Ordenanzas de Burgos mediante las cuales se establece la figura del Visitador para detener los abusos de los conquistadores encomenderos. Asimismo legaliza y regula la práctica de los repartimientos de encomiendas estableciendo un mínimo de 40 y un máximo de 150 indígenas por encomienda.
Treinta años después, en 1542 en Barcelona, se aprueban las Leyes Nuevas que ordenaban la abolición de la esclavitud y que despertaron el odio feroz de los encomenderos contra los religiosos dominicos por esta “grave injusticia.”. Esta nueva legislación vino a establecer una nueva modalidad de explotación mucho más rentable para la Corona española, ya que estableció las reparticiones a través de las cuales las comunidades indígenas debían durante cierto periodo de tiempo trabajar para un encomendero y luego regresar a sus cultivos. Este mecanismo colonial se prolongó durante tres siglos.
Asimismo las Leyes Nuevas que demagógicamente proclamaban “la libertad de los indios” establecieron una nueva institucionalidad reflejada en la creación del Consejo de Indias, el Virreynato del Perú y las Audiencias de Lima y de los Confines o Capitanía General de Guatemala (esta ultima con sede inicial en Espíritu Santo, Honduras y luego en Santiago de los Caballeros de Guatemala).
En 1528 Jorge de Alvarado, hermano del Adelantado, repartió entre los vecinos de Santiago de Guatemala un total de 15 provincias del Señorío de Cuscatlan ubicadas en Ahuachapan y Sonsonate. Por su parte, Diego de Alvarado, también familiar del cruel Adelantado, y además Justicia Mayor y teniente de Capitan General, repartió las 59 poblaciones restantes entre los vecinos de San Salvador. Posteriormente, Diego de Alvarado fue sustituido por Gaspar Arias Dávila.
En 1530 Pedro de Alvarado asume como Gobernador y Capitán General de la Audiencia de Guatemala. En una de sus primeras decisiones, nombra a Luís de Moscoso como Justicia Mayor y teniente de Gobernador de la provincia de San Salvador y le envía junto con 120 soldados con la misión de formar una villa al oriente del río Lempa. El 21 de noviembre de 1530 funda la villa de San Miguel de la Frontera, segunda ciudad española ubicada inicialmente en Santa Elena, Usulután. En 1525 se había fundado San Salvador.
En 1535 fue investido como JusticiaMayor y teniente de Gobernador de la provincia de San Miguel el capitán Cristóbal de la Cueva.[5] Entre 1537 y 1539 hubo un levantamiento lenca y los 20 encomenderos residentes en pueblos indígenas alrededor de San Miguel fueron ajusticiados y únicamente se salvaron los 18 vecinos que vivían al interior de la ciudad. Al final los rebeldes lencas fueron arrinconados en el Peñón de Chilanga, y derrotados por el capitán Gaspar Avilés de Sotomayor, conocido por su crueldad, y que con esta acción asumió el control militar de la ciudad y se convirtió en rapaz encomendero.
Por su parte, a los encomenderos de Santiago de Guatemala, les interesaba prioritariamente el cacao, por lo que era clave controlar a la principal productora, la población de Izalco. En el caso de la villa de San Salvador esta se especializaba en ocho productos: chile, algodón, huevos, pescado, frutas, rebaños, sandalias y productos textiles. Y competía de igual a igual con Santiago en maíz, pollos y sirvientes.
A finales del siglo XVI, entre 1573 y 1578 de acuerdo al investigador inglés Browning[6] en San Salvador vivían 130 vecinos españoles, de los cuales 42 gozaban de encomiendas; en San Miguel había 61 vecinos y entre estos 31 encomenderos y en Sonsonate, fundada en 1553, vivían 66 vecinos y ninguno era encomendero, porque la mayoría eran comerciantes. Los encomenderos españoles seguían viviendo en Izalco, no obstante estar prohibido hacerlo. Otras ciudades indígenas productoras de cacao eran Ciguatehuacan, Apastepeque-Cojutepeque, Zacatecoluca y Usulutan.
Uno de los últimos lugares en ser sometidos por los caballos, acero y pólvora de los conquistadores españoles fue Ocealatlan, Usulutan. En 1529 tribus lencas se enfrentaron simultáneamente en el Volcan al capitán Diego de Rojas, que luego asciende a Justicia Mayor y teniente de Capitán General y a Luís de Moscoso. Todavía en 1553 se mantenía la resistencia en contra de Diego de Holguín hijo.
La primera clase dominante española 1532
A continuación hacemos un listado de los integrantes de la primera clase dominante de encomenderos españoles, surgida como resultado de la conquista. Asimismo enumeramos las poblaciones que no habían sido sometidas y se encontraban en rebeldía o se negaban a pagar tributos o rendir servicios. Este es un esfuerzo por conocer nuestras ancestrales raíces de lucha, nuestra herencia revolucionaria.
Tomamos como base la famosa Relación Marroquín que describe la situación existente de 90 “pueblos de la jurisdicción de San Salvador 1532”, trescientos años antes del levantamiento del cacique nonualco Anastasio Aquino; y cuatrocientos años antes de la insurrección indígena campesina de 1932.
Asimismo hacemos uso del documento elaborado por el presidente de la Audiencia de los Confines, entre 1548 y 1549, Alonso de Cerrato, titulado Tasaciones de los naturales de las provincias de Guatemala 1549-1551 (Archivo General de Indias, Audiencia de Guatemala, Legajo 128).
Fue hasta el año 1968 que el investigador estadounidense Fowler publicó este documento de 1532, el cual fue escrito por el Obispo Católico Francisco Marroquín con el propósito de informar a la Corona Española sobre la situación tributaria de la Provincia de Guatemala, incluyendo 90 pueblos de encomiendas de la provincia de Cuscatlan, entonces bajo la responsabilidad pastoral del sacerdote Antonio González Lozano.
En el documento de Marroquín de 1532 nos aparecen 57 encomenderos de los cuales solo 27 se mantienen en el listado de 1548 de Cerrato. Estos 27 murieron en un periodo de 16 años, sin dejar herederos por lo que sus encomiendas fueron repartidos entre los que vivían o entregadas a nuevos encomenderos. Y de estos 27, 15 poseen grandes encomiendas, 10 habían perdido tributarios y 2 se mantuvieron en los mismos números. En 1548 hay 44 encomenderos. La Relación Marroquín por su parte, se redacta a solo ocho años después que los invasores españoles iniciaran su proceso de conquista, por lo que reviste una trascendental importancia.
En el periodo 1532-1548 Antonio Docampo aparece como el principal encomendero de la provincia de San Salvador, incluyendo las poblaciones de Tonacatepeque, Xilopango, Cuyapango e incluso Ciguatehuacan. Asimismo en 1540 Hernán Pérez aparece como encomendero en Suchitoto con 60 indígenas tributarios. En 1550 Bartolome de Marroquín era encomendero en Aguachapa. Alonso Larios en Quezaltepeque, Cristóbal de la Cueva en Tecoluca[7] con 400 tributarios; Francisco Girón Guzman en Izalco, Hernan Pérez Peñate en Acaxutla, los hijos de Alonso Pérez en Apaneca y Ataco, Francisco de la Cueva[8] en Tacuba, Francisco López en Naolingo y Miaguatlan con 70 tributarios, y Alonso Marroquín en Miaguatlan hoy Azacualpa.
En 1539 entre los primeros encomenderos de la región Chaparrastique se encontraban Pedro Serrano, Gabriel Gómez en San Miguel; Pedro de Obregón en San Miguel y Arambala; Gaspar Avilez de Sotomayor en San Miguel y Moncagua con 410 tributarios; Gaspar Vargas, Juan de Mendoza y Gregorio Gallego en Amapala y Ereguayquin.
En la relación Marroquín algunas de las poblaciones todavía corresponden a otros encomenderos. A continuación reproducimos el listado de encomenderos de la villa de San Salvador que aparece en la Relación Marroquín así como el listado de encomenderos que se origina en las Tasaciones del Gobernador Cerrato de 1548-49. En esa época lo que es hoy El Salvador estaba integrado por las provincia de Los Izalcos (Aguachapa, Apaneca, Acaxutla, Xuayoa, Ycalco, Caluco) que pertenecía a la Ciudad de Santiago, y por las provincias de San Salvador y San Miguel.
Listado de 91 encomenderos 1532 y 1548
Encomendero
|
Lugar
|
Lugar actual
|
Casas
|
1. Melchor Hernández
|
Aguatique
|
Ciudad Barrios
|
|
2.Cristóbal Cerón
|
Apocopa
|
Apopa
|
170
|
3. Pedro de Obregón
|
Arambala[9]
|
Arambala
|
|
4. Miguel Díaz*
|
Arcatao[10]
|
Arcatao
|
|
5.Juan Dávila (1532,1548)
|
Atempa
Tepeagualpotón
Teouapa
|
Masahuat SA
Jutiapa
San Juan Talpa
|
60
80
|
6.Antonio de Melara (1532, 1548)
|
Ateo
|
Ateos
|
Mitad de 170
|
7. Johan Díaz
|
Ateo
|
Ateos
|
Mitad de 170
|
8. Julián de la Muela (1532,1548)
|
Cacalula
Yzucar
Zapotlan
|
San Julian
Huizucar
Santa Isabel Ishuatan
|
½ de 50
1/2 de 120
1/2 de 50
|
9. Juan de Medina*
|
Cacatecoluca[11]
|
Zacatecoluca
|
|
10.Diego de Usagre[12]
|
Ciguateguacan
|
Santa Ana
|
250-260
|
11.Juan Duarte
|
Coazagua
|
Cuisnahuat
|
115
|
12.Martín de Lora (1532,1548)
|
Comayagua
Chaoqueca
Comayagua
Tequezacango
|
Comasahua
Chinameca
Comasahua
San Marcos (San Salvador)
|
250
|
13.García de Alfaro
|
Coyo
|
Sacacoyo/Tepecoyo
|
Mitad de 110
|
14.Ginés Muñoz
|
Coyo
|
Sacacoyo/Tepecoyo
|
Mitad de 110
|
15.Juan de Quintanilla
|
Coyultitun
Oloquita
|
Cuyultitan
Olocuilta
|
100
Un tercio de 90
|
16.Pedro de Puelles[13]
|
Cuxutepeque
|
Cojutepeque
|
Un tercio de 400
|
17.Rodrigo Díaz
|
Cuxutepeque
|
Cojutepeque
|
Un tercio de 400
|
18. Sancho de Figueroa[14] (1532,1548)
|
Cuxutepeque
Cinacantlan*
Yxtepeque
|
Cojutepeque
Cinacantlan (Las Flores, norte de Jayaque)
Istepeque (San Vicente)
|
Un tercio de 400
|
19.Pedro Núñez de Guzmán (1532,1544)
|
Cuscaclán[15]
|
Antiguo Cuscatlan
|
Mitad de 400
|
20. Juan Vazquez de Coronado*
|
Cuscatan
|
|
|
21.Antonio de Bermúdez
|
Cuscaclán[16]
Texucla
|
Antiguo Cuscatlan
Tejutla
|
Mitad de 330
60
|
22.Ruy Vanegas
|
Chacalingo
Sihuatepec
Zuzontepeque
|
Chacalingo
Zihuatepeque
Sensuntepeque
|
75
Mitad de 55
120
|
23.Juan de Arévalo
|
Chalchuapa
|
Chalchuapa
|
300
|
24. Alonso Martín Granado*
|
Chalchuapa[17]
Coatepeque
|
Chalchuapa
Coatepeque
|
|
25. Alonso Morcillo
|
Chicongua[18]
Tepezontle
|
San Miguel y san Juan Tepezontes
|
|
26.Antonio de Rojas
|
Chiconqueza
|
Nueva Concepción CH
|
Mitad de 43
|
27. Juan de Tovar*
|
Chiconqueza
Guyciltepeque
|
Nueva Concepción CH
Huisiltepeque (Cuscatlan)
|
|
28.Cristóbal Salvago (1532,1548)
|
Chiltevpa
Xaratena
Xayacatepeque
Cencontepeque*
Chulteupan*
|
Chiltiupan
Chalatenango
Jayaque
Sensuntepeque
Chiltiupan
|
30-40
Mitad de 60
230-240
|
29. Bartolomé García*
|
Chinameca
|
Chinameca (sur del lago de Ilopango)
|
|
30. Juan de Aguilar
|
Gilopango/Tonacatepeque
Xaratena
|
Ilopango/Tonacatepeque
Chalatenango
|
420
Mitad de 60
|
31.Pedro Alonso
|
Gilobasco
Ozotecla
Ystepeque
|
Ilobasco
Guacotecti
Istepeque
|
Mitad de 57
Mitad de 57
Mitad de 125
|
32. Lope Pardo*
|
Gilobasco
Metapa[19]
|
Ilobasco
Metapan
|
|
33. Mancio de Ferraras*
|
Guacotique
Yxtepeque
|
Guacotecti
Istepeque (San Vicente)
|
|
34. Nicolás Palomares
|
Guatepeque
|
Coatepeque
|
50
|
35. Gaspar de Zepeda[20] (1532,1548)
|
Guazapa
Naozalco
Ziti-la
|
Guazapa
Nahuizalco
Citalá
|
35
450
100
|
36. Antonio de Figueroa (1532,1548)
|
Guymoco
Gueymoco
|
Armenia
Armenia
|
300
|
37. Francisco Cabezas
|
Lolotique
Masagua
Atempamacahua*
|
Lolotique
San Antonio/San Pedro Masahuat
Masahuat (Santa Ana)
|
100
Mitad de 170
|
38.Francisco de León (1532,1548)
|
Masagua
Sequechustepeque[21]
|
San Antonio/San Pedro Masahuat
Ayutuxtepeque
|
Mitad de 170
|
39. Alonso de Alvarado
|
Mazagua
|
Santa Catarina Masahuat
|
Mitad de 80
|
40.Diego Ruyz
|
Mazagua
|
Santa Catarina Masahuat
|
Mitad de 80
|
41.Pedro Cerón (1532,1548)
|
Metapa
Tequecisepeque
|
Metapan
Texistepeque
|
Dos tercios de 212
|
42. Gaspar Aviles de Sotomayor
|
Moncagua
|
Moncagua
|
|
43. Juan García Matamoros
|
Nixapa
Tepezonte
Potonico[22]
|
Nejapa
San Juan/San Miguel Tepezontes
Potonico
|
45
Mitad de 100
|
44.Gómez de Alvarado[23]
|
Nunualco
|
Los Nonualcos[24]
|
1,000
|
45. Luís Dibues*
|
Nonualco
|
San Pedro Nonualco
|
|
46. Alonso de Oliveros
|
Oloquita
Xocoyuco
|
Olocuilta
Jucuapa
|
2/3 de 160
½ de 100
|
47. Juan de Molina (1532,1548)
|
Opicon, Paluca y Chichigualtepeque
Ateo*
|
Opico, Paleca
Ateos
|
65
|
48. Pedro de Arévalo
|
Panchimulco
|
Panchimalco
|
70
|
49. Agustín de Rodas*
|
Panchimalco
|
Panchimalco
|
|
50. García de Contreras
|
Purulapa
|
San Martín/San Pedro Perulapan
|
Mitad de 350
|
51. Pedro de Liano
|
Purulapa
|
San Martín/San pedro Perulapan
|
Mitad de 310
|
52. Alonso de Oliveros*
|
Purulapa
|
San Bartolomé Perulapía
|
|
53. Martín de Minarto*
|
Purulapa
|
San Pedro Perulapan
|
|
54. Lorenzo Cuyas
|
Quezaltepeque
|
Quezaltepeque LL
|
40
|
55. Francisco de Castellón
|
Quecaltepeque
Teouapa
|
Quezaltepeque
San Juan Talpa
|
|
56. Benito Pérez
|
Quezaltepeque
Techonchongo
Izucar
Sihuatepec
Zuzontepeque
|
Concepción Quezaltepeque CH
San Miguel de Mercedes
Huizucar
Siguatepeque
Sensuntepeque
|
½ de 50
½ de 120
½ de 55
120
|
57. Juan de Sedano
|
Quezaltepeque
Techonchongo
Sihautepec
|
Concepción Quezaltepeque CH
San Miguel de Mercedes
Siguatepeque
|
Mitad de 55
Mitad de 55
|
58. Padre Pedro Ximénez
|
Tacachico
|
Tacachico
|
70
|
59. Antonio Docampo[25] (1532,1548)
|
Tecoylata
Siguatehuacan[26]
Ciguateoacan*
Coyapango
Tonacatepeque
Xilopango
|
Tecoluca
Santa Ana
Santa Ana
Soyapango
Tonacatepeque
Ilopango
|
600
|
60. Juan de Fuenterrabia
|
Tequeastepeque/Tecomaclan
|
Texistepeque/Tecomatan
|
190
|
61. Benito Méndez
|
Tequezaquengo
|
Santiago/Santo Tomas Texacuango
|
Mitad 150
|
62. Pedro Gómez
|
Tequezaquengo
Tomala
|
Santiago/Santo Tomas Texacuango
En Honduras
|
Mitad 140
|
63. Alonso Velasco de Cordoba*
|
Tequezaquenco
|
Santiago Texacuango
|
|
64. García de Alfaro*
|
Tequechonchongo
|
San Miguel de Mercedes CH
|
|
65. Gonzalo Gallego
|
Terniquetepeque
|
Talnique
|
65
|
66. Luis Hernandez*
|
Terlinquetepeque
|
Talnique
|
|
67. Gravriel
|
Teutepeque
|
Teotepeque
|
|
68. Bartolomé Bermudez
|
Texutla
|
Tejutla
|
|
69. Cristóbal de Campos (1532,1548)
|
Tonala
|
Tonala
|
70
|
70. Graviel de Oviedo
|
Xicalapa[27]
|
Jicalapa
|
|
71. Francisco Cabezas
|
Xocoyuco
|
Jucuapa
|
Mitad de 70
|
72. Luís Díaz
|
Xocoyuco
|
Jucuapa
|
270
|
73. Manzio de Herrera
|
Ystepeque
|
Istepeque
|
Mitad de 150
|
74. Francisco Girón*
|
Ycalco
|
Izalco
|
|
75. Juan de Guzman*
|
Ycalco
Naolingo
|
Izalco
Nahuilingo
|
|
76. Hernán Pérez Peñate* (1555+)
|
Acaxutla
Cuxutepeque[28]
Suchitoto
Tequezacango
|
Acajutla
Cojutepeque
Suchitoto
Santo Tomas
|
|
77. Bartolomé Marroquín (hermano del Obispo Francisco Marroquín)
|
Aguachapa[29]
|
Ahuachapan
|
|
78. Bartolomé de Molina ( sus hijos menores)
|
Apaneca[30]
|
Apaneca
|
|
79. Alonso Pérez (sus hijos menores)
|
Ataco[31]
|
Ataco
|
|
80. Bartolomé Reynoso[32]
|
Gueymango
|
Guaymango
|
|
81. García López
|
Gueymango
Juxutla[33]
|
Guaymango
Jujutla
|
|
82. Francisco López
|
Miaguatlan[34]
Naolingo
|
Miaguatlan
Nahuilingo
|
|
83. Alonso de Luarca[35]
|
Quezalcoatitan
|
Salcoatitan
|
|
84. Juan Paez
|
Miaguatlan
|
|
|
85. Gómez Díaz de la Reguera
|
Naolingo
|
Nahuilingo
|
|
86. Marcos de Perea
|
Tacachico
|
Tacachico
|
|
87. Sebastián del Mármol[36]
|
Tacuba
|
Tacuba
|
|
88. Francisco de la Cueva
|
Tacuba
|
Tacuba
|
|
89. Francisco Calderón
|
Tacuscalco
|
Tacuscalco
|
|
90. Graviel de Cabrera
|
Tacuscalco
|
Tacuscalco
|
|
91. Antonio de Salamanca
|
Xoayoa
|
Juayua
|
|
* Tasación de 1548
Relación Marroquín 1532: los pueblos chontales en pie de guerra: Lolotique y Chinameca en San Miguel, Concepción Quezaltepeque y San Miguel de Mercedes (Techonchongo) en Chalatenango.
En la Relación Marroquín aparecen 10 poblaciones en guerra, de las cuales dos se encuentran en Honduras: Olozinga y Tomala. Cinco no pueden ser ubicados geográficamente y solo nos queda el recuerdo glorioso de sus nombres: Cocoyagua, Colopele, Conquín, Melarbarquin y Tulua. Y aparecen cuatro pueblos en pie de guerra o sea la resistencia chorti y lenca: lenca en Lolotique y San Miguel y chortí en Concepción Quezaltepeque y San Miguel de Mercedes en Chalatenango.
Los pueblos chontales que rechazaban pagar el tributo a los encomenderos: Jutiapa, Sensuntepeque, Jucuapa, Chinameca, Sihuatepec, Chalatenango ( Xaratena) y Citalá.
Aparecen diez pueblos mencionados, de los cuales tres no pueden ser ubicados geográficamente: Aganyla, Aguachi y Ocomox. Y los otros siete son Jutiapa y Sensuntepeque en Cabañas; Jucuapa y Chinameca en San Miguel, Sihuatepec en San Vicente y Chalatenango (Xaratena) y Citalá en Chalatenango.
La fundación de Sonsonate, 1553
En 1553, un 28 de mayo, veintiocho años después de la conquista, se funda La Trinidad con su puerto anexo, Acajutla, por el poderoso encomendero Diego de Guzmán, vinculado fuertemente a los círculos de poder de la Real Audiencia de los Confines, con sede en Guatemala. Únicamente 45 leguas separaban a Sonsonate de Santiago de Guatemala.
Luego de fundada esa tercera ciudad española, y obligados los encomenderos a habitarla, los comerciantes hábilmente lograron que se prohibiera visitar sus encomiendas, para de esta forma poder negociar directamente con las comunidades indígenas productoras del cacao. Naturalmente, los comerciantes se resistieron a esta medida y muchos siguieron viviendo en Izalco.
El contenido de los tributos pagados a los encomenderos[37]
Los conquistadores rápidamente diseñaron una división del trabajo entre las comunidades indígenas tributarias, que tomaba en cuenta sus tradiciones productivas locales y les permitió así aprovechar las peculiaridades de cultivos y productos para el intercambio y su mantenimiento como clase dominante. A continuación hacemos una relación entre productos, territorios y encomenderos. La Relación Marroquín 1532 menciona 22 productos producidos por 49 pueblos tributarios de la provincia de Cuscatlan. En el caso del poblado de Cuscatlan, este producía maíz, piña, fríjol, chile, pavos, algodón, ropa, miel y cera.
Productos
|
Territorios
|
Encomenderos
|
Maíz
|
Cuscatlan
|
Antonio de Bermudez
|
Algodón
|
Cuscatlan
|
Antonio de Bermudez
|
Chile
|
Xilopango
|
Antonio Docampo
|
Frijol
|
Xilopango
Cuscatlan
|
Antonio Docampo
|
Cacao
|
Zuacanclán
Ateo
Chalchuapa
Mazagua
|
Johan Díaz
Juan de Arevalo
Alonso de Alvarado
|
Piña
|
Cuscatlan
|
Antonio de Bermudez
|
Semilla de melón (ayote)
|
Atenpa
|
Francico cabezas/ Diego Ruyz
|
Sal y pescado
|
Coyultitan
Olquilta
Mazagua
Zuacanclán
Zoquiclan
Tecoylata
Toncla
|
Juan de Quintanilla
Alonso de Olivares
Alonso de Alvarado
Antonio Docampo
Cristóbal de Campos
|
Pavos
|
Olquilta
|
Alonso de Olivares
|
Cera y miel
|
|
|
Olomina
|
Xilopango
|
Antonio Docampo
|
Camarón y chacalín
|
Olquilta
Coyultitan
|
Alonso de Olivares
Juan de Quintanilla
|
Ocote
|
Xalate
Citala
|
Juan de Aguilar
|
Ropa
|
Cuxutepeque
|
Hernán Pérez Peñate
|
Cerámica
|
Apocopa
|
Cristóbal Cerón
|
Cochinilla
|
Metapa
|
Pedro de Cerón
|
Cutaras
|
Mazagua
|
Alonso de Alvarado
|
Sandalias
|
Mazagua (Santa Catarina Mazahuat)
|
Alonso de Alvarado
|
Jornaleros
|
Atenpa
Opicon
Paluca
Chichigualtepeque
|
Francisco Cabezas/Diego Ruyz Juan de Molina
Juan de Molina
Juan de Molina
|
Por su parte, según la tasación de 1548 el Tributo Anual del poblado de Cuscatlan era el siguiente: Maiz: 20 fanegas, Algodón, 12 fanegas, trigo, 24 fanegas, fríjol, 4 fanegas, chile, 8 fanegas, fruta, 104 cargas, cera, 20 arrobas, miel, 20 cántaros, 312 gallinas, 312 docenas de huevos, 960 toldillos y 100 pares de cutaras y sandalias.[38]
Mapa de Cuscatlan 1532[39]
En 1532 solo había una ciudad española, la Villa de San Salvador, rodeada de pueblos indígenas en resistencia…
San Salvador, 10 de diciembre de 2013
[1] Tomo como base para este recuento a Lovell, W. George. Strange lands and different peoples: Spaniards and Indians in Colonial Guatemala.
[2] Browning, David. El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador. Ministerio de Educación. 1975
[3] Alvarado, Pedro de. Segunda carta de Relación.
[4] Tres años después sería de nuevo Santiago fundada esta vez en el valle de Almolonga, 35 kilometros al suroriente de Iximche.
[5] Cristóbal de la Cueva estaba casado con la hija de Alonso de Maldonado, primer presidente de la Audiencia de los Confines.
[6] Browning, David. El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador. 1972. Dirección de Publicaciones.
[7] Casado con la hija de Alonso de Maldonado, primo de Pedro de los Ríos, Tesorero de Nicaragua e hijastro del Gobernador Contreras de Nicaragua.
[8] Hijo de Pedro de la Cueva, sobrino del Duque de Alburquerque y primo de dos hermanas que estuvieron casadas con Pedro de Alvarado. Llego a Guatemala acompañando al Adelantado luego que este regresara en 1539 de su viaje a España. Casado con Leonor, hija de Pedro de Alvarado, y antes había estado casada con Pedro de Portocarrero de la que había heredado una gran encomienda. A la muerte de Pedro de Alvarado y de su viuda, asumió provisionalmente el mando designado por la Corona española, hasta 1542. El mayor encomendero de Guatemala.
[9] Una de las mayores encomiendas de la provincia de San Miguel
[10] Tributaba 600 libras de algodón y 50 pares de cutaras.
[11] Sus tributos eran los mayores pagados a un encomendero.
[12] Diego de Usagre recibía como tributo cacao, algodón, maíz, frijoles, chile y ropa hecha de algodón. Tras la muerte de Diego de Usagre, Ciguatehuacan pasa a formar parte de la Encomienda de Antonio Docampo. El tributo entregado por estos indígenas pokomames eran 350 xiquipiles de cacao (2,800,0000 semillas). Luego Docampo vendió esta Encomienda a María Cerrato, familiar del Capitán General de Guatemala, Alonso López de Cerrato, Presidente de la Real Audiencia de los Confines.
[13] En el listado de 1548 de Cerrato aparece Hernán Pérez con 400 indígenas tributarios.
[14] El 27 de julio de 1529 recibió en encomienda las poblaciones de Cojutepeque, Perulapa, Cinacantan (Tamanique) y Cozotiqui (Ciudad Barrios).
[15] 400 tributarios (La Bermuda).
[16] 330 tributarios
[17] 70 tributarios.
[18] Tributaban algodón y pescado.
[19] 100 tributarios
[20] El 9 de junio de 1528 Diego de Alvarado entregó al Vecino de San Salvador, Miguel Díaz Peñacorba, en encomienda a la población de Nahuizalco. En la relación de Marroquín (1532) cuatro años después, aparece como encomendero Gaspar de Zepeda.
[21] Con 120 tributarios.
[22] En el listado de 1548 de Cerrato.
[23] En 1548 le fue entregada la tasación del pueblo nonualco de Zacatecoluca a Juan de Medina, la cual consistía en “400 indios tributarios.”
[24] Juan de Medina aparece en el listado de 1548 de Cerrato con 400 tributarios.
[25] Antonio Docampo fue nombrado Alcalde de San Salvador por Jorge de Alvarado en 1529 y confirmado en el puesto por Pedro de Alvarado en 1530. Se le menciona en 1548 como el más grande encomendero en la provincia de San salvador, con encomiendas que incluyen a Ciguatehuacan, Tonacatepeque, Xilopango y Cuyapango.
[26] En el listado de 1548 de Cerrato. La mayor ciudad de la provincia de San Salvador que formaba parte de la mayor encomienda. Tributaba 350 xiquipiles de semillas de cacao, la mayor producción de la provincia
[27] Tributaba seis cántaros de bálsamo.
[28] La segunda encomienda en la provincia de San Salvador, incluyendo la producción de petates, al mando de los hijos menores de Hernán Pérez.
[29] Los hombres hablaban nahuat y las mujeres pokomam por lo reciente de la conquista pipil, el nombre de la población había sido nahuatizado.
[30] Tributaba cacao, algodón, maíz y trigo
[31] Tributaba cacao
[32] Casado con Isabel Godínez
[33] Tributaba cacao
[34] Tributaba cacao
[35] Encomendero desde 1528 con 20 tributarios de cacao
[36] De 1528 a 1540
[37] Amaroli, Paul. Linderos y geografía económica de Cuscatlan, provincia pipil del territorio de El Salvador. 1986. San Salvador
[38] Stanislawski, Daniel. Guatemala Villages of the 16th Century. The Library of Iberian Resources Online.
[39] Tomado de Amaroli, Paul.
https://www.alainet.org/es/active/69705
Del mismo autor
- El Salvador: los Acuerdos de Paz y la disputa por el imaginario popular 13/01/2022
- Lucha popular y alianzas políticas contra el régimen Bukele 07/10/2021
- La transformación del escenario político 22/09/2021
- Bicentenario, identidad nacional y colonialidad 15/09/2021
- El presidente Bukele enfrenta su primera derrota política 27/08/2021
- El Salvador: reforma constitucional y hegemonía política 17/08/2021
- Un Banco Azul navega en el mar del capitalismo salvadoreño 07/07/2021
- Los EEUU frente al gobierno Bukele en el comienzo de su mandato 22/06/2021
- Actitud inicial del FMLN frente al gobierno Bukele 17/06/2021
- Lucha social y popular en El Salvador 11/06/2021