Regionalización financiera asiática: construyendo la autonomía financiera (I-II)
15/01/2010
- Opinión
I.- Iniciativa Chiang Mai[1]
“La estabilidad financiera mundial pasa por
la estabilidad financiera regional” (Kawai[2], 2005)
En la vida cuando algo nos golpea, hay que aprender de ello y tomar acciones. Como sabemos el mundo acaba de pasar[3] por una crisis financiera-económica de magnitudes no vistas desde el crack de 1929. Pero antes de esto los países asiáticos así como en América Latina habíamos pasado en los años 90´por crisis financieras-económicas muy profundas.
En el caso particular de los países asiáticos ante su crisis financiera-económica en 1997, llevo a que los integrantes del ASEAN + 3[4] tomaran la senda de la cooperación e integración financiera (Young, 2008). Esta crisis comenzó cuando por una especulación en contra de la moneda de Tailandia desatará una crisis monetaria que desemboco en una corrida bancaria en toda la región del sudoeste asiáticos afectando gravemente a los bancos japoneses quienes mantenían grandes inversiones en los países del este asiático.
En 1997 Japón al ver el daño causado por la crisis financiera propone el construir un Fondo Monetario Asiático cuyo objetivo fuera el de proveer de liquidez a los países de la región cuando estos sufrieran un shock financiero a esta propuesta el Departamento del Tesoro de Estados Unidos se opuso, claramente por que esto va en contra de sus intereses, en vez de ello, el país nipón adopto la propuesta que le hizo Londres de crear un fondo de reservas y en 1998 se estableció la “Nueva Iniciativa Miyazawa” (NMI, por sus siglas en inglés), entiéndase el binomio financiero Londres-Washington, en donde el establecimiento del NMI por parte de Japón, no atentaba en contra de los interés de este binomio.
Este NMI en teoría serviría como un mecanismo para dar liquidez a corto plazo a los países de la región. Los únicos acuerdos que se llevaron acabo hasta su desembolso fue con Corea del Sur por un monto de 5 mil millones de dólares y en abril de 1999 con Malasia por un valor de 2.5 mil millones de dólares desde entonces la NMI no se ha vuelto a utilizar.
La crisis asiática llevo a que los países miembros del ASEAN + 3 y los de la Reunión de Ejecutivos de los Bancos Centrales del Sudeste Asiático y del Pacifico (EMEAP[5] por sus siglas en inglés) comenzaron a discutir en distintos foros oficiales la importancia de converger hacia la cooperación e integración financiera como un mecanismo de gran prioridad para defenderse de los shock financieros externos. Para Jee Young Director de la Oficina de Relaciones Internacionales del Banco Central de Corea del Sur, las discusiones de la agenda para la cooperación financiera regional desde la crisis hasta la actualidad se pueden dividir en tres categorías:
1) Fortalecimiento del manejo de las crisis financieras
2) Desarrollo de un mercado de bonos regional
3) Ponerse de acuerdo en los tipos de cambio en la región así como avanzar a una integración monetaria
Es importante decir que dentro del primer punto se encuentra la supervisión de los flujos de capitales y el fortalecimiento de la banca regional, siendo establecido esto desde la Declaración Conjunta sobre la Cooperación de Asia del Este en Noviembre de 1999.
En el año 2000 se firma la Iniciativa Chiang Mai (ICM), que tiene por objetivos fundamentales:
1) Hacer frente a las necesidades de liquidez a corto plazo dentro de la región
2) Ser suplemento con los actuales mecanismos de las Instituciones Financiera Internacionales (IFI´s)
También dentro de esta iniciativa se anuncio la intensión de la cooperación en tres áreas:
a) Monitoreo del flujo de capitales
b) vigilancia regional,
c) la creación de cuadros profesionales.
Hay que mencionar que antes que existiera la ICM, había otro mecanismo muy parecido a este, era el Acuerdo de Canje Asiático (ASA, por sus siglas en inglés), mecanismo que se construyera en 1977 y que sirviera como un medio para proveer liquidez a sus miembros que en un inicio estaba integrado por Indonesia, Malaysia, Filipina, Singapur, y Tailandia, pero durante la crisis este se amplio a Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Myanmar, y Vietnam. Este mecanismo en la actualidad se sigue utilizando.
En la ICM se crea un mecanismo llamada Acuerdo de Canje Bilateral (BSA, por sus siglas en inglés), en donde además de intervenir todos los países del ASA también se integran China, Japón y Corea del Sur. El ICM-BSA hay que entenderlo como un fondo de reserva monetario en donde cada país integrante pone a disposición una parte de sus reservas internacionales esto con el fin de crear un mecanismo de red para proveer liquidez a corto plazo para ayudar a los países que llegasen a tener problemas en la balanza de pagos ya que si esta llega a estar en grandes dificultades podría llevar a una crisis monetaria de un país y ello desestabilizaría a toda la región. En la figura 1 podemos ver Los montos de la red de canjes monetarios entre los distintos países firmantes del ICM actualizado a abril del 2009.
También se llego al acuerdo que el 90% del desembolso de este fondo tendría que pasar por las condiciones que estable el FMI.
En 2002 se institucionaliza dentro del ASEAN + 3 el Economic Review and Policy Dialogue (ERPD). Organismo que se encarga de la:
· La evaluación global, nacional y de las condiciones económicas
· La supervisión de los flujos de capital
· El análisis de los riesgos macroeconómicos y financieros
· El fortalecimiento del sistema bancario y financiero
La creación del ICM y el ERPD les permiten a los países miembros del ASEAN+3 comenzar a crear los pilares necesarios para ir construyendo su autonomía financiera alejándose un poco de las redes del FMI. Les es necesario crear una arquitectura financiera regional fuerte que les permita abatir mejor los shocks financieros y además sea la plataforma para poder crear mayor estabilidad a nivel mundial: “La estabilidad financiera mundial pasa por la estabilidad financiera regional” (Kawai, 2005)
En el 2005 en la Octava Reunión de los Ministros de Finanzas del Asean +3, Declararon lo siguiente:
1) Encaminarse a una mayor integración y mejorar la vigilancia económica del ASEAN +3
2) Mejorar los tiempos de activación para proveer de liquidez a la región así como adoptar mecanismos de decisión colectiva que sean mas rápidos y eficientes al aprobar los BSA, esto como primer paso para la multilateralización del ICM o post ICM
3) Se acuerda que el retiro de los canjes monetarios se aumente del 10% al 20% sin estar bajo las reglas del FMI
En el 2006 dentro de la Novena Reunión de los Ministros de Finanzas del ASEAN + 3 continúan discutiendo “La segunda fase de la revisión del ICM” (la cual empezó en el 2004), en donde se aprobó el primer punto mencionado en el año 2005. Antes de esto si un país pedía fondos del ICM debía preguntar a cada uno de los países con los que mantenía un acuerdo de BSA ello para confirmar si le proveían la ayuda (Mecanismo Bilateral). Entonces esto provocaba grandes ineficiencias en los financiamiento entre los países de la región es por eso que se adopto la resolución del 2006 en donde si un país pide financiamiento, todos los demás simultáneamente se lo otorgaran en un plazo máximo de 2 semanas (Mecanismo Multilateral). Este fue el primer paso para la consolidación del ICM multilateral o post ICM
El tercer punto es muy importante en el sentido de que la región gradualmente está buscando su autonomía financiera, al pasar del 10% al 20% del total de los fondos que pueden retirar sin los condicionamientos que pone el FMI.
En la reunión antes mencionada se crean dos grupos de trabajo el primero es el Grupo de Expertos (GOE, por sus siglas en inglés) para evaluar la situación económica y el segundo es el Grupo de Trabajo Técnico de Asuntos Económicos y de Supervisión Financiera (ETWG, por sus siglas en inglés) con el objetivo de vigilar las cuestiones financieras de la región teniendo como prioridad el crear un Sistema de Alerta Temprana para la detección de irregularidades financieras dentro de la región.
En marzo del 2009 se anuncia el ICM-Multilateralizado (ICMM), y el acuerdo se firma el 28 de diciembre del mismo año en donde establecen que el tamaño del ICMM será de 120 mmd. Los objetivos del ICMM es proveer de liquidez a corto plazo cuando haya problemas en la balanza de pagos y ser suplemento a los acuerdos financieros ya existentes. Lo que muchos critican, es que el ICMM tenga el 80% de este bajo las condiciones del FMI. Un paso importante para la autonomía financiera sería que este porcentaje bajara al menos al 65%.
En el cuadro 1 observamos las contribuciones que hicieron cada país al ICMM así como sus porcentajes de participación, cabe resaltar que la suma del porcentaje de participación de Japón, China y Corea es del 80%.
Los países asiáticos que integran el ASEAN + 3 han comprendido a partir de la crisis de 1997, la importancia de la cooperación e integración financiera como un mecanismo de defensa para los choques financieros externos. El ICMM les permita el utilizar de forma más eficiente sus reservas internacionales para el interés regional. Debemos entender que nuestros recursos estratégicos deben ser manejados por y según el interés de la región y que estos no deben estar subordinados a los intereses de aquellos que son ajenos a la región.
Lo que se esta gestando en el sudoeste asiático es la construcción de una regionalización financiera en donde el ICMM puede llegar a constituirse en un Fondo Monetario Asiático y ello puede provocar que otras regiones también constituyan sus fondos monetarios como formas de construir autonomías financieras regionales que busquen el bienestar común de los integrantes de un bloque financiero. Desde hace algunos años se ha ido intensificando la tendencia de que la globalización comenzará a constituirse en el marco de la regionalización lo cual es muy probable que esto resulte en una disminución de la desigualdad que existe entre el Norte-Sur.
Cuadro 1: Contribución de los países al ICMM Diciembre del 2009
|
||
|
mmd
|
%
|
China
|
34.2
|
28.50
|
Hong Kong
|
4.2
|
3.50
|
Japón
|
38.4
|
32.00
|
Korea
|
19.2
|
16.00
|
Indonesia
|
4.77
|
3.98
|
Tailandia
|
4.77
|
3.98
|
Malasia
|
4.77
|
3.98
|
Singapore
|
4.77
|
3.98
|
Filipinas
|
3.68
|
3.07
|
Vietnam
|
1
|
0.83
|
Camboya
|
0.12
|
0.10
|
Myanmar
|
0.06
|
0.05
|
Brunei
|
0.03
|
0.03
|
Lao
|
0.03
|
0.03
|
Total
|
120
|
100.000
|
Figura 1.- Montos de la red de canjes monetarios del BSA (Abril del 2009)
- Leonel Carranco Guerra
FE-UNAM
FE-UNAM
Bibliografía:
- Chu, C, Y K Mo, G Wong and P Lim (2006): “Financial Integration in Asia”, Hong KongMonetary Authority Quarterly Bulletin, No 49, December, pp 5-24
- Joint Press Release, The establishment of the Chiang Mai Initiative Multilateralization: http://www.mof.go.jp/english/if/091228press_release.pdf
- Jung, Jee-young(2008): Regional financial cooperation in Asia: Challenges and Path to development. En: “Regional financial integration in Asia: present and future”, BIS Papers No. 42, October, pp 122-135
- Ministerio de Finanzas Japones: http://www.mof.go.jp/english/
- New Miyazawa Initiative:
- XinHua: E.A. financial co-op via bilateral to multilateral leap, http://news.xinhuanet.com/english/2010-01/05/content_12759636.htm, 05-01-10
[1] Este artículo será publicado en dos secciones, la primera se habla de la Iniciativa Chiang Mai y en la segunda se hablará del mercado de bonos asiático y de la unidad monetaria asiática.
[2] Jefe de la Oficina de la Integración Económica Regional del Banco de Desarrollo Asiático así como también es Asesor Especial del Presidente de dicho banco.
[3] Al escribir “acaba de pasar” no se debe entender que la crisis se acabo ya que existe la gran posibilidad que en este año volvamos a repetir la lo ya experimentado, claro en una menor magnitud.
[4] Los miembros del ASEAN + 3 son: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Las Filipinas, Singapur, Vietnam, Tailandia mas China, Japón y Corea del Sur. El ASEAN se creo en 1967 y el ASEAN + 3 se creo en 1999.
[5] El EMEAP esta conformado por: Australia, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva
Zelanda, Las filipinas, Singapur, Tailandia
https://www.alainet.org/es/articulo/138908
Del mismo autor
- ¿Dónde se trabaja y gana más? ¿En la capital de México, Kenia o Perú? 04/07/2017
- Hasta el FMI crítica al neoliberalismo 18/07/2016
- El rescate de Chipre: ¿una decisión de geopolítica financiera? 23/04/2013
- Zona Euro: El problema no son los países son los bancos 14/08/2012
- La grave situación del empleo y los errores de los medios de comunicación internacionales 13/02/2012
- 2018: China rebasa económicamente al continente europeo 30/01/2012
- Regalo de Navidad: El nuevo rescate bancario del BCE 22/12/2011
- La frustrante economía estadounidense 19/08/2011
- El desplome del Bank of America 07/08/2011
- Rebasa en tres años a tres potencias geoeconómicas 21/03/2011