El Congreso que viene: entre el travestismo y el lentejismo
- Opinión
El pasado 23 de junio, durante la asamblea de
Con la figura del “transfuguismo” o mejor travestismo electorero, contemplada en un parágrafo transitorio de la reforma política aprobada por la “gran legislatura” uribista, se permite, durante dos meses a partir de la entrada en vigencia de la reforma, inscribirse para las elecciones de Congreso de marzo de 2010 por un partido distinto a aquel en el cual militan en la actualidad. Es decir, los de Cambio Radical se podrán inscribir por el Partido de
Con la doble militancia será posible que senadores, representantes, diputados y concejales de un partido hagan alianzas con candidatos de otras colectividades, sin recibir sanción alguna.
La próxima legislatura, que deberá iniciarse el 20 de julio e irá hasta el 16 de diciembre, estará enmarcada por el afán de las huestes uribistas por conservar el control que les permita sacar adelante los proyectos que los mantenga en el poder; fundamentalmente el referendo reeleccionista. Pero también se verá influenciada por la pugna interna que libran las fuerzas uribistas para reacomodarse en la lucha por las migajas que les arroja el Patrón. En ese escenario canibalesco la lucha habrá de ser de todos contra todos, sin árbitro y bajo el lema uribista de “todo vale”: los del Partido Conservador contra los de Cambio Radical, estos contra los del Partido de
Decir que el ejercicio del clientelismo alcanzará una de sus máximas expresiones en el espectáculo que se avecina, no es afirmar nada nuevo.
Y como si lo anterior fuera poco, todos tendrán la mirada puesta en las elecciones de 2010. Las parlamentarias, programadas para el 14 de marzo y las presidenciales para el 30 de mayo. De Uribe para abajo todos dirigirán sus acciones hacia ese fin.
Simultáneamente, por falta de presupuesto,
El panorama se completa con el hecho de que el Consejo Nacional Electoral deberá decidir, finalmente, si hubo o no violación de los topes de financiación de la recolección de firmas para el “referendo” reeleccionista y
Tal horizonte impedirá que los congresistas cumplan con su función de legislar, ocupados como estarán en eludir y responder a las investigaciones judiciales en su contra, en reacomodarse para la repartición de prebendas por parte del Gobierno, en evitar las zancadillas de los propios uribistas y en sacar la mejor tajada en el momento de votar los proyectos que le interesan al Gobierno. Todo en medio de la campaña electoral. Estamos a escasos ocho meses de las elecciones.
Ya se ha anunciado, por parte del Gobierno, que el 20 de julio presentará dos proyectos que serán fundamentales para la agenda uribista. Uno, la nueva reforma tributaria con la cual se busca taponar el billonario cráter fiscal que ha dejado la “seguridad democrática” y dos, el proyecto de reelección de alcaldes y gobernadores, con el cual se busca darle mayor cobertura al proyecto reeleccionista presidencial. Yo te reelijo, tú me reeliges, todos nos reelegimos.
Uribe ha sido claro en la ambientación de uno y otro proyecto, durante la celebración de los 80 años de
La pregunta que aquí cabe es ¿cuál será la contraprestación que le exigirán los congresistas al Gobierno para aprobar esos y otros proyectos en curso, hasta dónde llegará o mejor hasta cuánto llegará el grado de “persuasión” del Gobierno sobre sus congresistas?
Tendríamos que agregar que igualmente incidirá el proceso de designación del nuevo Fiscal General de
Tenemos entonces, en síntesis:
- Un Congreso que entra a la recta final y se moverá bajo las nuevas reglas que se autogeneró (reforma política) las cuales les permiten mayor libertad de movimiento y maniobrabilidad.
- Un Congreso en la mira de
- Un Congreso motivado por las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2010.
- Un Congreso que dirimirá el pulso entre los uribistas y los ex uribistas y cuyo escenario principal será la etapa de conciliación del proyecto reeleccionista.
- José Hilario López Rincón es Abogado
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 165, Corporación Viva la Ciudadanía. www.vivalaciudadania.org
Del mismo autor
- Masacre de Tumaco ¿en el camino de la impunidad? 24/11/2017
- Ley de amnistía, paso de tortuga y acecho de camaleones 14/07/2017
- Pueblos indígenas entre la muerte y la muerte 05/05/2017
- La memoria y la historia de los militares 28/04/2017
- Palacio de Justicia: tragedia que no termina 10/03/2017
- Asesinatos de líderes sociales: El eterno retorno de la muerte 17/02/2017
- El caso Andrómeda – Sepúlveda: después de tanto ruido sólo viento 12/10/2014
- Para quién juega Inteligencia Militar? 05/10/2014
- Delincuentes de cuello inmune e impunidad 28/09/2014
- Operación pies en polvorosa 14/09/2014
