Migrantes son víctimas de «caporales»

23/10/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Madrid

En algunos países de Europa continúa el sistema de « caporales », a través del cual se explota a trabajadores y se los hace vivir bajo un régimen de «campo de concentración», mientras que en las ciudades algunos deciden emborracharse para soportar su duro e inseguro trabajo, según denunció uno de los líderes de los sindicatos mas importantes de Italia.


Franco La Feria, del Sindicato de Novara, dio una descripción cruda de la realidad de miles de migrantes latinoamericanos y de otros continentes, hombres y mujeres que al estar indocumentados no pueden reclamar sus derechos y se exponen a prácticas que parecían desterradas. También mencionó casos en los que otros, más afortunados, son respetados y obtienen salarios justos.


Durante su conferencia « Salud y Trabajo en un mundo globalizado », en el IV Foro Internacional de Protección a la Naturaleza en Roma, organizado por Greenaccord, el dirigente manifestó su esperanza en que el nuevo gobierno de Romano Prodi regularice a los trabajadores indocumentados, cuyo número va creciendo.


Un descubrimiento sorprendente


La Feria, cuyo sindicato agrupa a cinco millones de trabajadores de Italia, dijo que la Policía descubrió que en La Foggia, al sur de Italia, centenares de personas trabajaban «al negro» (sin papeles), en las zonas agrícolas y que luego de largas jornadas eran internados para dormir en barracas al estilo de los «campos de concentración» de las guerras recientes.


«En Italia pensábamos que había pasado el tiempo de los caporales, pero no es así », dijo al agregar que la indignación nacional fue muy grande, a través de marchas de protesta organizados por los sindicatos y la sociedad civil, lo que ha derivado en una profunda investigación para establecer sus orígenes.


Dijo que las víctimas de este sistema de explotación, al no tener sus documentos en orden, no pueden sindicalizarse ni luchar por sus derechos a lo que se suma el temor que tienen por las mafias organizadas por gente de sus propios países, en complicidad con empresarios europeos que desean tener mas ganancias con mano de obra barata.


En el reciente Congreso Mundial de las Migraciones, cumplido en Madrid, también se mencionó el caso de El Ejido, región española donde se presenta una situación similar.


Franco La Feria hizo notar que, por el otro lado, están los empresarios honestos que tratan bien a sus empleados, pero que son víctimas de una competencia desleal provocada por gente que no paga impuestos y sus costos de producción son mucho más bajos.


Emborracharse para trabajar


En la conferencia realizada el 6 de octubre pasado en Villa Mondragone, La Feria menciono el caso de algunos limpiadores de cloacas de Roma, que se emborrachaban minutos antes de ingresar a su trabajo para, según ellos, «soportar los malos olores y la humillación de este trabajo, que tiene muchos riesgos ».


Se trata de jóvenes obreros que, por la competencia no han podido encontrar otra labor y que fueron sorprendidos bebiendo en la entrada de su trabajo, la tapa de una cloaca, a altas horas de la noche.


El dirigente La Feria sostuvo que cada vez hay más muertes o accidentes vinculados con el medio ambiente y la escasa seguridad industrial. « Cada día por esas razones, mueren 6.500 hombres, niños y mujeres, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)» .


Recordó que uno de los casos más serios que atenta contra la salud de los trabajadores y los ciudadanos es el amianto o asbesto utilizado en las construcciones, que ha provocado cáncer y ha obligado a su sustitución por otros materiales.


« Está claro que vivimos en un mundo de la economía globalizada, pero es indispensable que también globalicemos los derechos de los trabajadores », puntualizó La Feria delante de un auditorio integrado por periodistas de todo el mundo, invitados por « Greenaccord » o Acuerdo Verde para la protección de la naturaleza.


- Edwin Pérez U., periodista, es coordinador en Suiza del Centro de Estudios en Migraciones (CEM). El CEM es un centro cibernético de intercambio de informaciones. Visite y opine

 

 www.revistamigrante.com

 

www.vulcanusweb.de

https://www.alainet.org/es/articulo/117789?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS