El poder no quiere entender esa otra Bolivia...
20/02/2003
- Opinión
Uno de los directores cinematográficos latinoamericanos contemporáneos más
destacados, el boliviano Jorge Sanjinés, es un agudo testigo crítico de su país.
Para él, cine y compromiso social siguen siendo un binomio inseparable.
Entrevista exclusiva durante una reciente visita a la sede del Festival
Internacional de Films de Friburgo (FIFF), en Suiza.
P: Más de 30 muertos como resultado de las recientes movilizaciones sociales de
febrero... otro tanto en las de enero. ¿Qué está pasando en Bolivia?
R: Estamos viviendo una verdadera insurgencia social, colectiva. Un fenómeno
histórico sin precedentes en el mundo y por lo tanto de un significado
trascendente. Por primera vez los indios han accedido a una parte importante
del poder político. A partir de las últimas elecciones una tercera parte del
parlamento, es decir 40 diputados, son indígenas. Hablamos de actores sociales
que no abandonan la lucha callejera, los bloqueos de rutas, la movilización en
defensa de sus reivindicaciones. Frente a este fenómeno ascendente, se constata
la incomprensión estúpida del segmento dominante del poder y de los partidos
tradicionales. No quieren ver ese cambio, esa nueva realidad, porque están
acostumbrados, desde siempre, a excluir.
El poder desprecia a los indios
P: ¿Una especie de ceguera étnica?
R: Etnico-cultural. No entienden o no quieren entender esa otra Bolivia. No
conocen la cultura histórica indígena. La desprecian. Les sigue pareciendo
poco importante. No llegan a visualizar que los indígenas funcionan con otra
lógica diferente a la occidental: colectivista, no piramidal, de no respeto a la
relación *orden-obediencia*, que nace, emerge y actúa en la base del pueblo. Un
dirigente campesino nunca decide solo. Esa hermenéutica de la consulta marca
los sindicatos, influyó a la Central Obrera Boliviana, define toda esta dinámica
social. Es, sin duda, otra cultura política.
P: ¿Se trata, entonces, de la confrontación de dos cosmovisiones antagónicas?
R: En efecto. Con un componente esencial en esta nueva forma de hacer política
desde abajo: la vigencia de otra ética política. Algo esencial que estaba
faltando en Bolivia -y que escasea en muchas naciones latinoamericanas-,
asfixiada por altos niveles de corrupción. Hoy los indios le muestran a la
sociedad que tienen otra ética. Me permito dar dos ejemplos. Los partidos
reciben por ley un financiamiento oficial para la campaña electoral. El
Movimiento al Socialismo (MAS), dirigido por Evo Morales, luego de la votación,
devolvió al Estado el sobrante que no utilizó. ¡Jamás visto! Se daba por hecho
siempre que los partidos se llevaban todo al bolsillo. Otro fenómeno
interesante: varios de los diputados indígenas no disponen de su dieta (salario)
que es relativamente grande ya que llega a los 4 mil dólares mensuales. La
entregan a sus comunidades y la región dispone el uso colectivo que le dará a
ese dinero.
Futuro imprevisible
P: Regresando a esas visiones tan opuestas de sociedad, ¿hacia dónde va Bolivia,
cuál es su futuro?
R: Puede ser muy peligroso. En la medida en que se mantenga vigente esa
incomprensión de parte del poder seguiremos sufriendo masacres, muertos, alto
costo social. No quiero ser tremendista pero el escenario de la confrontación
social es marcante en tanto la clase blanco-mestiza no acepte que Bolivia puede
ser gobernada por indios. Y es una cuestión de poco tiempo. Es muy posible que
en cuatro años, después de las próximas elecciones -siempre y cuando el
presidente Sánchez de Lozada aguante todo su período- haya un gobernante
indígena en mi país.
Sin embargo no podemos anticipar todo. ¿Quién hubiera imaginado hace sólo
cinco años que hoy los indígenas, los campesinos, los partidos por ellos
creados, jugarían un rol tan protagónico? Y si el sector dominante no quiere ver
la nueva realidad ni aceptará la presencia dominante de los indios en el Estado,
los nuevos actores sociales bolivianos tampoco van a renunciar a sus derechos y
reivindicaciones. Lo están demostrando cada día...
P: Una mirada retrospectiva nos indica, además, que las luchas sociales que se
vienen dando en los últimos dos años en Bolivia tocan ejes muy sensibles del
poder: la revuelta de los productores de coca; las luchas masivas contra la
privatización del agua y contra el ajuste neoliberal...
R: En efecto. La movilización indígena-campesina expresa una alta conciencia y
claridad propositiva. Los dos partidos que representan esos sectores impulsan
propuestas de una gran claridad programática. El resto del parlamento no les
escucha. Y ahí está la gente en la calle. Y no sólo por sus reivindicaciones
más inmediatas. También con banderas muy claras como el rechazo categórico al
ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas).
Las dos bolivias que no se entienden
P: De la realidad social a su compromiso personal...¿Cómo sintetiza su vida de
realizador cinematográfico ligado desde años al movimiento popular?
R: Doce films, nueve de ellos largometrajes. Dos etapas bien marcadas. Una,
hasta 1978 - momento cuando se reinstala la democracia en Bolivia-, tuvo como
eje la denuncia. *Sangre de Cóndor*, *El Coraje del Pueblo*; *Fuera de Aquí*,
*El Enemigo Principal*; entre otras producciones, se situaban en ese marco, en
un momento en que los espacios de crítica estaban muy cerrados y eran casi
inexistentes. Después pude dedicarme a tratar temáticas desde una perspectiva
más de reflexión. *La Nación Clandestina* para analizar, por ejemplo, el tema
de la identidad cultural. *El Canto de los Pájaros*, para tocar el complejo
problema del racismo y la discriminación...
P: ¿ Cuál es el rol/desafío actual de los intelectuales comprometidos, en
concreto de Usted como figura cinematográfica relevante?
R: Debemos apoyar el proceso de autoreflexión de la sociedad. Me propongo hacer
lo antes posible mi próxima película para aportar a ese esfuerzo reflexivo.
Quiero tratar ese choque de dos concepciones de vida del que hablaba antes. De
las dos Bolivias que no llegan a entenderse, de la exclusión de la mayorías
indígenas ansiosas por recuperar su presencia activa en la construcción de la
Nación.
P: Se siente una cierta preocupación por apurar los ritmos de producción...¿ Una
cierta ansiedad?
R: ¡Sí! Un poco. Hemos destinado bastante tiempo en instalar la Fundación Grupo
Ukamau -sin fines de lucro- y la Escuela Andina de Cinematografía. Pasé casi
seis años sin filmar. Y quiero trabajar rápido , aprovechando el espacio
democrático actual, sin censura. Me abruma pensar, por ejemplo, que una de mis
películas circuló durante la dictadura siete años en el exterior sin lograr el
permiso para ser presentada al interior. Debo reconocer, sin embargo, que vivo
toda esta etapa con mucha efervescencia, con enorme entusiasmo y alegría por ver
al pueblo indígena recobrar sus fuerzas y encaminarse hacia su auto-gestión.
Asumiendo a fondo el derecho de gobernar incluso su propio país.
Ping Pong con Sanjinés
¿Evo Morales?: «un notable joven dirigente con una responsabilidad gigantesca.
Lo está haciendo muy bien. Un referente con enorme futuro»
¿Porto Alegre?: «la respuesta que recibe el imperio al imponer políticas
extremadamente dañinas para la sociedad humana»
¿Guerra contra Irak?: «cínica y desmesurada ambición norteamericana para
apoderarse del petróleo y controlar toda esa sensitiva región del planeta»
¿Europa hoy?: «me alegra la conducta de algunos países como Alemania y Francia
pero no estoy muy seguro si están realmente contra la guerra o corren detrás de
otros intereses»
¿Nuevo Cine Latinoamericano?: «una explosión de participación. El abaratamiento
de la producción -debido a las nuevas tecnologías- pone al alcance de muchos
jóvenes posibilidades enormes. Hoy, talentos emergentes, pueden aportar
sensitivamente a la cinematografía. Realidad inimaginable hace un tiempo.»
¿Sanjinés hoy?: «El mismo de siempre»
https://www.alainet.org/es/active/3189
Del mismo autor
- Las balas no matan al COVID y sus variantes 05/04/2022
- Le journalisme en crise 21/03/2022
- El periodismo en crisis 21/03/2022
- L’Amérique latine et les objectifs de développement 16/03/2022
- Latinoamérica y los objetivos 2030 de la ONU 14/03/2022
- Effets collatéraux 03/03/2022
- Efectos colaterales 03/03/2022
- Le Brésil dans la ligne de mire de l'ONU 15/02/2022
- Brasil en la mira de la ONU 15/02/2022
- Bancos suizos, todo menos santos 09/02/2022