Cuba en zona imperialista de secuestro del biotiempo ajeno

28/02/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"Nosotros no somos sólo constructores de futuro; somos también, todavía, un engranaje necesario dentro del mundo del capital. Y el gran desafío sigue siendo soltarnos de esa maquinaria implacable que todo lo engulle y todo lo depreda. Eso es un atrevimiento mayor que nos llama a ser modestos, a entender nuestra finitud, y a potenciar nuestra fuerza con los otros".
Ana Esther Ceceña
 
La expansión histórica del capitalismo aplica su calendario sobre el tiempo libre de los individuos para que la hegemonía angloestadounidense actualice al secuestro del biotiempo ajeno conque paliar la crisis global agudizada desde el 2007. ¿Hasta qué punto Cuba está en esa zona imperialista?
 
1.            El secuestro del biotiempo ajeno
 
Extraído del arsenal metódico de Vicente Romano[1] bajo la sospecha de que no ha dado todo lo posible en su análisis crítico. El investigador español lo limita al estudio de la transmisión de información. Para Romano hay secuestro del biotiempo ajeno, cuando se falsea y tuerce la realidad hasta obligar a las personas a actuar en contra de sus intereses; imponiendo la validez de los significados mediante signos hasta el punto de que los demás se identifiquen con ellos y acepten dócilmente los significados y valores de los poderosos.[2] Lo define como variable de violencia psicológica por la reducción del gasto de señales como factor esencial. Este ahorro sólo se efectúa cuando los otros acuden. Sin aforo una convocatoria carece de poder. El comienzo de todo poder radica en que se disponga del biotiempo de otros. Acudir reconoce el motivo, se esté o no de acuerdo con lo que se comunica, en virtud del tiempo que se le entrega[3] no sólo en la acción física; a su vez en el plano mental como deponente previo. Cederle el tiempo que exige descarta al análisis crítico a cambio de una oferta para secuestrado fruto, en el mejor de los casos, del culto a la espontaneidad. [4]
 
La estolidez epistemológica[5] reduce la destreza cultural necesaria que actualice a la memoria común[6] (memoria histórica o memoria a largo plazo) durante la socialización de pensamiento crítico. La praxis política desde el ámbito del pensamiento crítico socializa al fundamento cultural, sin fin, del compromiso político radical para la subversión epistemológica[7] contra ese secuestro que exalta la “espontaneidad de las masas[8] para someter al consenso entre los individuos tergiversando a la intelección del paso del tiempo; su gasto irrecuperable. De ahí el ahorro de señales que no se limita al espacio ocupado por las medicaciones tecnológicas; se extiende a la indisposición –en boga-, contra la reflexión crítica necesaria (cultivo de paciencia intelectiva) sobre la cotidianidad y procesamiento de información hacia conocimiento (a comunicar) históricamente contextualizado, que tiende a ser sustituido por lo escueto desde la banalidad. La violencia psicológica se invisibiliza en la comunicación primaria cuando las personas desplazan la sígnica del código angloestadounidense hacia su cotidianidad como la cultura posible. La ganancia del dominador es en capital, o en algo que aspire a serlo[9] a costas del biotiempo ajeno. Para el individuo la “ganancia” es el sometimiento al calendario capitalista que estimula la idiotización de los secuestrados.Así la comunicación primaria mutila a la memoria histórica sujeta al andamiaje de la pacificación mental. Es improbable que la hegemonía capitalista logre de otra manera el consenso desde una crisis global apuntalada por su industria militar. De ahí que promueva la ignorancia funcional[10] durante las crisis. Bourdieu expuso su criterio acerca de la condición de dominado, que posee una relación ineludible con el secuestro del biotiempo ajeno en la bisagra entre la violencia psicológica (simbólica) y ese secuestro cuando advierte que:
 
“la violencia simbólica impone una coerción que se instituye por medio del reconocimiento extorsionado que el dominado no puede dejar de prestar al dominante al no disponer, para pensarlo y pensarse, más que de instrumentos de conocimiento que tiene en común con él y que no son otra cosa que la forma incorporada de la relación de dominio.”[11]
 
El secuestrado mal-intelige a la dominación cuando porta un calco de ella; y crea un círculo vicioso que se expande mientras más personas se someta al proceso. Una cotidianidad secuestrada se disipa en la persistencia amnésica. Aun, cuando la praxis política de, o se acerque a un giro radical de la reproducción conveniente al desmantelamiento de dicha persistencia; ella está en los efectos de ese secuestro.
 
La pacificación mental[12] y el mismo secuestro son productos y prácticas sociales actualizadas durante la emergencia neoliberal. La prospección metódica del análisis crítico del secuestro revela la “odisea” capitalista para la mercantilización del mundo humano que diluye al orbe en la cotidianidad de su plutocracia. Y su calendario acopia todo el tiempo en la administración desigual de lo “escaso”, durante la autoproducción burguesa en interacción con el acopio parasitario de plusvalía (rentismo improductivo). El esclavo en ciernes es el biotiempo ajeno. En contextos a contracorriente del capitalismo las integraciones políticas están acosadas por el calendario capitalista que controla al sentido de las mayorías. Su triunfo estaría en imponer secuestro y pacificación mental como “lo normal posible” dentro de la cotidianidad global.
 
La interacción entre violencia psicológica (Pierre Bourdieu[13]-George Labica[14]-Iñaki Gil de San Vicente[15]), pacificación mental de las mayorías (Iñaki Gil de San Vicente[16]-Fernando Martínez Heredia[17]-Ana Esther Ceceña[18]), y el secuestro del biotiempo ajeno (Vicente Romano), convergen para el reajuste de la hegemonía capitalista del siglo XXI. Con sujetos mentalmente pasivos, bio-secuestrados e indolentes; o asistencializados indiferentes ante el compromiso social[19], seria improbable abolir a esa interacción. Urge una actualización hermenéutica crítica al respecto.
 
2.            La nocturnidad ficticia del culto al dinero que viaja con el secuestro
 
La deslocalización de ese calendario a través de los mercados financieros y el ciberespacio imperialistas colisiona contra la Naturaleza, sus equilibrios y transformaciones cíclicas, durante el acopio de plusvalía parasitaria que impone una linealidad homogénea. Su flujo informático atraviesa las culturas destruyéndolas; revoca distancias temporales para que el biotiempo secuestrado las ignore. Crea una nocturnidad ficticia equivalente a la eternidad global que intenta el sistema desde consumismo incoercible. Bajo el secuestrola rentabilidad a corto plazo evade a las necesidades de las personas en esa nocturnidad ficticia. Un salto capitalistaque se interpreta como lo occidental[20]sin relaciones duraderas yacelerando su ajuste a una plutocracia “glocal”. Mientras los países en desventaja están secuestrados por la economía neoclásica[21].
 
Agamben analiza un hecho histórico fruto del secuestro del biotiempo ajeno, que "tuvo lugar el 15 de agosto de 1971, cuando el gobierno de EE.UU., bajo la presidencia de Richard Nixon declaró que la convertibilidad del dólar quedaba suspendida"[22]. Dicho trastorno ha sido analizado críticamente por Acanda[23] quien ayuda a comprender cierta obsesión dineraria e improductiva local contra un país bloqueado, en crisis económica con implicación política y padeciendo una grave depresión en la productividad, sobre todo, de bienes materiales en su valor de uso. Ese suceso confirmó que la mundialización capitalista convirtió al mundo humano en un mercado de acopio rentista de capital fiduciario, de crédito o débito mediante el acaparamiento del dólar (USA) como una mercancía más en la polarizada distribución de la riqueza. “Después del 15 de agosto de 1971, habría que añadir que el dinero es un crédito basado sólo en sí mismo y que no refleja nada más que a sí mismo.” [24]
 
El capitalismo domina mediante el acopio parasitario de capital que se manifiesta en su culto. El boato del acopio descansa en el secuestro del biotiempo ajeno a través de la pacificación mental con que se vive esa nocturnidad ficticia.[25]
 
Bojeemos al fundamento del secuestro del biotiempo ajeno. Si el capitalismo es un culto, ¿cómo definirlo en términos de fe?, ¿en qué se cree en el capitalismo? ¿Qué implica, en lo que respecta a esta fe, la decisión de Nixon?El secuestro del biotiempo ajeno convoca a la fe o fide[26] de otro u otros; acopia confirmaciones de "asistencia" a esa convocatoria.[27] El capitalismo es discernible como culto cuyo dios es el dinero (banco=Iglesia); y fundamento del secuestro del biotiempo ajeno mediante la capacidad de convocatoria que ostenta el capitalismo utilizando a la articulación entre el secuestro del biotiempo ajeno y la pacificación mental que potencia su convocatoria. Aun cuando se le asume a regañadientes o se le objeta en la res-pública sin la disposición política de desmantelarlo como sistema y como culto. Agamben se preguntó lo que ha significado (para la operatividad del secuestro) la decisión de suspender la convertibilidad del dólar en oro:
 
“un paso decisivo hacia la purificación y cristalización de su propia fe. Ésta –en forma de dinero y crédito– se emancipa ahora de todo referente externo, cancela su nexo de idolatría con el oro y se afirma en su carácter absoluto. El crédito es un ser puramente inmaterial […] que no es sino “la sustancia de lo que se espera”. […] El carácter destructivo de la religión capitalista, de la que hablaba Benjamin, aparece aquí en plena evidencia. La “cosa esperada,” ya no existe, ha sido destruida, y tiene que serlo porque el dinero es la esencia misma de la cosa, su ousia en el sentido técnico […]; se quita de en medio el último obstáculo a la creación de un mercado de la moneda, a la transformación integral del dinero en mercancía. […] Una sociedad cuya religión es el crédito, que sólo cree en el crédito, está condenada a vivir a crédito […] los individuos y las familias, que recurren cada vez más al mismo están análogamente, implicados, en este continuo y generalizado acto de fe en el futuro. Y la Banca es el sumo sacerdote que administra a los fieles el único sacramento de la religión capitalista: el crédito-débito” [28]
 
El culto abstracto al dólar (USA), de una manera u otra incide en la situación local de la doble moneda, que por momentos de la crisis de los 90's, devino en tres: dólar, peso cubano (depreciado) y peso convertible. La situación de la economía cubana no se equilibrará hasta que ese entuerto monetario haya desaparecido.
 
Lo anterior implica al fechitismo dinerario –se compra y se vende dinero[29]-; algunas personas generalmente optan por acopiarlo de manera improductiva, versus la propiedad legal y (valor de) uso de lo necesario; como la vivienda. Contra las reformas legales aprobadas desde el 2008, se percibe una tendencia al acopio de "dinero duro" (rentismo improductivo) en mano. Bienes como la vivienda se ofertan (ilegalmente en pesos convertibles) por quienes la recibieron mediante asignación subsidiada por "caso social", lo que puede volver a convertirlos en vulnerables; con el riesgo de que sea otra vez el Estado el que deba solucionarles (a crédito subsidiado) un problema que depende de la justicia social efectiva; y no de “la sustancia de lo que se espera”. Dicha tendencia incluye a dos opciones puntuales: la intención por parte de individuos (incluso extranjeros) de adquirir una o más viviendas con el propósito de acopiar lo que es, o pueda llegar a ser capital mediante su lucro “discreto”.[30] La otra opción se concentra en re-potenciar servicios (por cuenta propia) ubicándolos en edificios de vivienda cerca de espacios hoteleros, o de alta concurrencia de turismo extranjero apelando a procesos tóxicos de relación social.[31]
 
El fetichismo dinerario impone una tendencia dinámica al rentismo improductivo –el derecho a una plusvalía al margen del trabajo[32]-, recurriendo a la insuficiencia salarial como excusa, para el acopio parasitario sin utilidad social ni respeto a las leyes. Es de las vías que más promueve el secuestro del biotiempo ajeno. La renta (improductiva) evade los compromisos sociales. Más que en el acopio de objetos, el secuestro del biotiempo ajeno descansa en la convocatoria a un rentismo que disperse a la socialización productiva necesaria al socialismo; es decir que equivalga:
 
“a construir […] en cada instancia productiva la imposibilidad de la explotación […]: «la propiedad capitalista significa no el derecho de disponer de objetos, sino el derecho a un ingreso sin trabajo, a una plusvalía», «la supresión de la explotación, la supresión de este derecho [a la plusvalía improductiva], es […] la supresión del valor capitalista, la confiscación del capital», «si el proletariado mejora tanto sus condiciones de trabajo que las compañías ya no proporcionan una ganancia sobre el capital, su valor capitalista caerá a cero; las fábricas pueden ser útiles para la sociedad, pero habrán perdido su valor para los capitalistas», «ésta es la expropiación que Marx contemplaba»”[33]
 
Durante la crisis de los 90's del siglo XX en Cuba, el discernimiento crítico de los individuos pudo haber retrocedido hasta gestar un territorio mental que ocupa ese culto imperialista que tiene al dólar como su dios (las fantasías de la pobreza). Unido a la necesidad de una praxis política que genere el reajuste radical para la transición socialista sustentable posible, se abre ante la autoproducción local una etapa de incertidumbre inteligible, solo, a partir de que dicha transición socialista posible, pueda significar el inicio del desmantelamiento del sistema (orden global) capitalista, que debido al alcance de su expansión histórica podría tener implicaciones cismáticas. Lo contrario puede llevar al abismo.
 
3.            Cuba en zona imperialista ¿o no?, del secuestro del biotiempo ajeno
 
"Enseñemos a los niños a ser preguntones, para que se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos. Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra."
Simón Rodríguez.
 
Existe un dispositivo político que manifiesta la matriz del poder imperialista al mantener a Cuba dentro del secuestro del biotiempo ajeno: es esa guerra integral contra la soberanía cubana.[34] Está en la tergiversación de nuestra cotidianidad desde la hegemonía capitalista de turno; y en nuestros errores. Se digiere la codificación de esa hegemonía mediante sus símbolos que pasan a invadir la res-pública por sobre los asuntos y problemas sociales. El despliegue de estos símbolos funda relaciones sociales que se reproducen en “consenso” con su opuesto semántico socialista[35] al que van desplazando, a favor de pautas capitalistas que signifiquen dólar o "algo" que pueda llegar a serlo en su valor de cambio.
 
¿En qué consiste inteligir a Cuba dentro del secuestro del biotiempo ajeno? ¿Hasta qué punto el calendario capitalista moldea nuestro biotiempo? Nada hay más peligroso que ir perdiendo la conciencia de ello.[36] El país está acosado por la agresividad angloestadounidense del dólar como moneda de cambio mundial. La crisis interna manifiesta no sólo la insuficiencia de divisas para el intercambio comercial, a su vez la incapacidad de acumularla debido a la guerra político-económica que la convirtió en plaza sitiada. Existe un desafío ante la praxis política socialista necesaria, de vanguardia[37] frente a ese estatus –que la sola integración regional anticapitalista no resolvería por sí misma-; para rebasar la mera subsistencia y avanzar hacia la sustentabilidad de la transición socialista.[38]
 
La ansiedad subjetiva local que esto provoca aun está insuficientemente analizada; la re-estratificación de la sociedad cubana en las última dos décadas, en medio de una crisis que el estatus de plaza sitiada agudiza, dificulta aún más la indispensable praxis política radical socialista en la convocatoria al aumento socializado de la productividad y en el reajuste legal del mercado del trabajo. El juicio se atrofia desde la conciencia pasiva del asistencializado estatal en un país pobre. Y favorece al desánimo agresivo que manifiesta el sometimiento a la reproducción abierta e indecente de modos tóxicos de relación social (mal tolerados por el control institucional) como la corrupción, la estafa, y el rentismo improductivo, abonados por los efectos del bloqueo: prohibición de la compra de rubros esenciales como los alimentos, las medicinas, las tecnologías necesarias al incremento de la productividad. La obsesión por el acopio improductivo de dinero duro deviene, entonces, en pandemia. Morales advierte que “quien apela a la corrupción para enriquecerse, es muy difícil que después conserve aun otros valores”[39] Cualquier relación social tóxica posee afinidad con el acopio improductivo de “dinero duro” a los efectos del secuestro del biotiempo ajeno y su convocatoria: Acudir (a ese culto) reconoce el motivo, se esté o no de acuerdo con lo que se comunica, en virtud del tiempo que (se le) entrega. Cuba es un país pobre como proyecto socialista en estatus de plaza sitiada; la porción de ciudadanía e institucionalidad corruptas intercambia “cosas” que son, o pueden ser (a falta de suficiente efectivo disponible al lucro) capital. ¿Se intercambia solo para subsistir si la plusvalía improductiva está ausente? Morales caracteriza a una “forma […] sutil encubierta de corrupción”[40] a la que “no pocos le restan importancia, porque la practican sistemáticamente o porque no la ven con el grado de peligrosidad con que miran la de los altos funcionarios”[41]. Pero termina siendo una variable de acopio parasitario de capital; o de lo que puede equivaler a dinero duro. Cuando el dinero mismo ya es una mercancía también, se migra esencialmente para; se asume una relación social tóxica, se espera a un pariente que resida en el extranjero, se consensua una boda con alguien de “afuera”, el éxito a cualquier costo o la ansiedad de un contrato de trabajo en el exterior; se experimenta la esperanza más noble o el “cambio circunstancial” de color ideopolítico, de suyo por esa misma razón.
 
El secuestrogesta la auto-satanización del sujeto social dominado (colectivo) mediante referencias que de él impone el dominador (idem). Se negocian fantasías del culto al dólar: sobrevivir a una crisis interna, esencialmente, por acoso histórico externo durante el consenso local y se socializa una percepción escatológica de la cotidianidad, también local desde el sentido burgués que dificulte, aún más, rectificar hacia una transición socialista con la praxis política pertinente. Se exotice a esa cotidianidad local (precarizada) para hacerla apetecible en frontera;[42] cuando lo que negocia ese secuestro es, en realidad, el desmantelamiento de esa cotidianidad local. Sería ingenuo ignorar que una parte de la subjetividad en el modelo hegemónico cubano actual “migra” con terquedad fantasiosa hacia un “centro” capitalista que promueven sus referentes; incluso, siguiendo el rastro del dinero hacia los países de la nueva integración regional en soberanía, latinoamericana[43]. La pugna entre el calendario capitalista y el tiempo libre de los individuos se atempera hasta lo amorfo cuando el secuestrado comienza a manifestarse en dicha pugna, ubicado en un punto que no estorbe demasiado a la dominación. Acudir reconoce el motivo, se esté o no de acuerdo con lo que se comunica, en virtud del tiempo que (se le) entrega. [44] En la manifestación del culto, el peligro está en que tales acciones invoquen al derecho a la plusvalía sin vínculo con el trabajo propio que justifique la existencia alienante de relaciones sociales de producción capitalista. El ahínco por acopiar plusvalía del trabajo de otros es uno de los objetivos fundamentales que persigue el secuestro del biotiempo ajeno. Si se emigra de la cultura propia, eso implica desplazarse hacia otro orden político.  El riesgo está en ser un bio-secuestrado que cae en un "ghetto" de ese otro orden político persiguiendo la fantasía dineraria que rinde culto al dólar.
 
Resumen
 
Se da una situación anómala en el proceso social cubano: cuando se alienan actos efectivos de justicia social contra el desamparo persiguiendo el valor de cambio de esos actos. No se niega el derecho legal de alguien a enajenar su propiedad; se llama la atención acerca de que uno de los objetivos del secuestro del biotiempo ajeno emerge sin demasiada timidez, en la cotidianidad que busca sustentabilidad (en democracia) a la transición socialista posible. Los valores ideopolítico y ético interactúan con lo material desde la Cultura en tanto, acumulación histórica que soporta a la cultura (cotidianidad) como modelo de sociedad o sistema durante “la responsabilidad [política] en la praxis social [que significa] Dar, quitar, disminuir o enfrentar [esa] responsabilidad [en democracia[45]] ante sí y ante lo otro o los otros”[46]. Improbable durante la des-semantización de actos y signos de justicia social efectiva que manifiesten una disminución sensible de la conciencia política cara a la sustentabilidad del socialismo contra la pacificación mental burguesa. ¿Vamos, uno a uno y cómo se pueda, saliendo del secuestro de biotiempo ajeno –crisis-, en el que entramos todos de sopetón? [47]
 
La transición socialista se logra y superará a si misma dependiendo del nivel de intelección crítica –de cuán preguntones seamos-, que alcancen durante la autoproducción democrática y libre, los individuos intersubjetivados en pos de materializar un proyecto emancipatorio social.
 


[1] Vicente Romano. La intoxicación lingüística. El uso perverso de la lengua. Libros Libres. Rebelión. http://www.rebelión.org/
[2] Vicente Romano. Ibidem. Pág. 35
[3] Vicente Romano. Ibidem. Pág. 35
[4]Borón en su análisis sobre ¿Qué hacer? , de Lenin, abordó lo que aquel denominaba como: “el culto de la espontaneidad [...]. El supuesto de este culto es que las masas tienen un conocimiento especial de su propia situación y de la sociedad en la cual se hallan insertas, de su estructura y de los rasgos que definen su coyuntura, lo que confiere a sus iniciativas espontáneas una certera direccionalidad revolucionaria [...] [cuando, desde la tradición populista] una de cuyas cláusulas establecía la hegemonía de las masas sobre la élite y la superioridad de su saber “natural” sobre el conocimiento “artificial” y libresco de los dirigentes. [...] Lenin advertía que la celebración del espontaneísmo equivalía, “en absoluto independientemente de la voluntad de quien lo hace, a fortalecer la influencia de la ideología burguesa...” Atilio A. Borón. Estudio Introductorio Actualidad del ¿Qué hacer? de Lenin. Material de formación política de la «Cátedra Che Guevara – Colectivo Amauta» http://www.lahaine.org/
[5] Ver: Néstor Kohan. Nuestro Marx. Libros Libres. Rebelión. http://www.rebelion.org  Pág. 284.
[6] Ver: Víctor Andrés Gómez Rodríguez.  La dominación comunicativa: un desafío para el socialismo del siglo XXI en la guerra cultural. VIII Edición Internacional de Ensayos Pensar a Contracorriente 2011.EDT Millenium. Ciencias Sociales. Cuba. pp.194-197
[7] Ver: Ana Esther Ceceña “Sujetizando el objeto de estudio o de la subversión epistemológica como emancipación” en Ceceña, Ana Esther (coord.) Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (Buenos Aires: CLACSO).2006
[8] Hernández lo entiende como "concepto de una amplitud burguesa.  [...] masa es el correlato del ejercicio del poder del capitalismo. Una sociedad masificada es una sociedad adormecida, consensuada [...] ese lenguaje que la izquierda [...] mal utilizó sin entender lo que significaba." Mario Hernández. Chávez intentó lo que Gramsci llamó la "guerra de posición". La Haine. 24/4/2013. http://www.lahaine.org/blog.php?disp=impr&blog=1&p=68775
[9] Chesnais advierte que: "El movimiento del capitalismo está ordenado por una potencia social particular, es decir, una gigantesca acumulación de dinero convertido en “capital” o que aspira a serlo. Esta potencia social tiene dos particularidades. Primero la de autonomizarse frente a la sociedad, alzarse frente a ella, a medida que se refuerza gracias a largas fases de acumulación ininterrumpidas (como la que se inició durante la Segunda guerra mundial). Y después, la de ser incapaz de concebir que su expansión pueda tener algún límite." François Chesnais. Un año después del crack bancario y financiero. Rebelión. 29-12-2009. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=97811
[10] R. Levins, en Cuando la ciencia nos falla, citado por Gil de San Vicente, enuncia que: «La ignorancia no es la ausencia pasiva de información sino una mezcla formada por datos, datos incompletos, datos acerca de cosas irrelevantes, expectativas irrealistas, conocimiento fragmentado, categorías rígidas así como dicotomías erróneas.» Iñaki Gil de San Vicente. Los peligros de los tópicos…INSURGENTE.org. 
[11] Pierre Bourdieu. La dominación masculina. http://www.udg.mx/laventana/libr3/bordieu.html#cola.
[12] Es la que forma lo que Gil de San Vicente denomina el ámbito social de una: "democracia pacificada [que] requiere de mentes pacificadas para su correcto funcionamiento […]; el poder [burgués] se ha introducido en nuestra personalidad pacificándonos desde dentro, castrando nuestra independencia de praxis, de crear cosas y pensamientos nuevos y críticos, inasimilables por el sistema." Iñaki Gil de San Vicente. Los peligros de los tópicos y eufemismos. INSURGENTE.org.
[13] Pierre Bourdieu. Lo que significa hablar. Cuestiones de sociología. Madrid, Istmo, 2000. Traducción: Enrique Martín Criado. pp. 95-111
[14] Georges Labica. Para una teoría de la violencia. Conferencia dada en La Sorbona, el 12 de enero 2008, para la presentación del libro Teoría de la violencia. La Haine.org. http://labica.lahaine.org/ 21/5/2008.
[15] Iñaki Gil de San Vicente. Los peligros de los tópicos y eufemismos. INSURGENTE.org. http://www.insurgente.org/index.php/component/k2/item/616-los-peligros-de-los-tópicosy-e
[16] Ibidem.
[17] Fernando Martínez Heredia. Contra el capitalismo. La Haine. 12/9/2011. http://www.lahaine.org/blog.php?disp=impr&blog=3&p=56052  
[18] Ibidem.
[19] Guanche reflexionó que:  "La Constitución cubana no usa la distinción entre los derechos económicos, culturales y sociales, y los civiles y políticos presente en la doctrina sobre derechos humanos posterior a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, pero tampoco aclara si los derechos serán de igual jerarquía y fuerza. [...] El ordenamiento y la práctica legales siguieron la filosofía de hacer prevalentes los derechos sociales sobre los individuales. Desde el punto de vista político, ello configura un patrón asistencialista de participación. Crea un ciudadano pasivo a la espera de la provisión pública de bienes y servicios. [...] Es un problema que afronta, también, a su manera, el liberalismo…". Julio César Guanche. Derechos y garantías en la reforma constitucional cubana de 1992. Marzo 31, 2013. http://jcguanche.files.wordpress.com/2013/03/liberquic3a9n.jpg  
[20] Amín explica que cuando "el capitalismo se vuelve un sistema mundial (1600-1800), esta nueva cultura que llamamos modernidad se vuelve mundial [...], este nuevo universalismo, no es occidental sino capitalista. Sus características fundamentales no se entienden [...] sino con relación a las especificidades del capitalismo.  [...] A causa de la polarización que produce la expansión mundial del capitalismo, la expansión de esta cultura está en crisis permanente." Samir Amin. La desigualdad actual es el hecho social e histórico más impresionante de la historia. La Haine. 7/10/2010. http://www.lahaine.org/
[21] Macellesi advierte con agudeza que:"El crecimiento no es la solución, es el problema. En tiempos de recesión, la sociedad del crecimiento nos conduce al colapso económico y, en tiempos de bonanza, nos lleva directamente al colapso ecológico." Florent Macellesi. El decrecimiento: de la utopía a la necesidad. Rebelión. 11-04-2013. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=166579
[22] Giorgio Agamben. Walter Benjamin y el capitalismo como religión. lostraniero.net. Traducido por S. Seguí.
[23] “de repente, el dinero se convierte también en una mercancía más, en una mercancía que tiene un precio que sube y baja, una mercancía que -como toda mercancía- se puede comprar. ¡Pero para comprar dinero hay que tener dinero! Uno compra algo cuando no lo tiene, cuando carece de él en la medida necesaria. Si carece de ese producto en la magnitud que usted necesita, tendrá que tener la magnitud de dinero necesaria para adquirir la magnitud de ese producto que le es menester."  Jorge Luis Acanda.  Capitalismo y racionalidad: una reflexión sobre la deuda externa desde el pensamiento crítico. En: Bajo el Volcán, Puebla, México. Puebla. 2001. Nro. 2, 2. págs. http://biblioteca.filosofia.cu/
[24] Giorgio Agamben. Ibidem.
[25] “el capitalismo no es sólo, como afirma Weber, una secularización de la fe protestante, sino que él mismo es esencialmente un fenómeno religioso, que se desarrolla como parásito a partir del cristianismo. Como […] religión de la modernidad, se define por […] [ser] una religión de culto. […] Todo en ella tiene significado sólo con referencia al cumplimiento de un culto, no con un dogma o una idea. […] Es un culto permanente […]. No es posible aquí distinguir entre días festivos y días laborables, sólo hay un único e ininterrumpido día de fiesta-trabajo en el que el trabajo coincide con la celebración del culto; [calendario impuesto contra el tiempo libre de los individuos] […] El culto capitalista […], [es una] monstruosa conciencia culpable que no conoce la redención [y] se convierte en culto, no para expiar en éste su culpa sino para hacerla universal... y para atrapar al final a Dios mismo en la culpa... […] el capitalismo como religión no tiende a la transformación del mundo sino a su destrucción” Giorgio Agamben. Ibidem.
[26] Giorgio Agamben. Ibidem.
[27] Fundamento del secuestro, la “fe” [pistis] no es más que el crédito de que gozamos ante Dios y del que la palabra de Dios goza en nosotros desde el momento en que creemos en él […] “la fe es la sustancia de las cosas esperadas”: […] da credibilidad a la realidad y a lo que no existe todavía, pero en lo que creemos y tenemos fe, en lo que hemos puesto en juego nuestro crédito y nuestra palabra. Creditum es el participio pasado del verbo latino credere: es aquello en lo que creemos, en lo que ponemos nuestra fe, cuando establecemos una relación de confianza con alguien tomándolo bajo nuestra protección o prestándoles dinero, confiándonos a su protección o tomando dinero prestado […]; la antiquísima institución indoeuropea que Benveniste ha reconstruido, la “fidelidad personal”: “El que detiene la fides puesta en él por un hombre tiene en su poder a este hombre ... En su forma primitiva, esta relación implica una reciprocidad: poner nuestra fides en alguien procuraba, a su vez, su garantía y su ayuda […] [Entonces, el capitalismo es:] una religión basada enteramente en la fe, una religión cuyos seguidores viven sola fide (sólo por medio de la fe) […] desde el punto de vista de la fe, el capitalismo no tiene objeto: cree en el hecho puro de creer, en el puro crédito (believes in pure belief), es decir: en el dinero. El capitalismo es, por ello, una religión en la cual la fe –el crédito– ha sustituido a Dios […] en tanto que la forma pura del crédito es dinero, es una religión cuyo dios es el dinero [… ] el banco, que no es más que una máquina de fabricar y manejar crédito, ha tomado el lugar de la iglesia y, mediante la regulación del crédito, manipula y administra la fe –la escasa e incierta confianza– que nuestro tiempo todavía tiene en sí mismo.” Giorgio Agamben. Ibidem.
[28] Giorgio Agamben. Ibidem.
[29] Jorge Luis Acanda. Ibidem.
[30] Se dio un caso en los alrededores de la intercepción de las calles 23 y 12 en el Vedado. Y otro en el edificio "Los marinos" a la entrada del barrio de Jaimanitas en el Mpcio Playa, que es, o fue un proyecto para solucionar "casos sociales" graves, entregado por el gobierno de la provincia al gobierno municipal, el cual destinó 17 de los 27 apartamentos a ese propósito. Agravado por la situación de que dicho edificio está ubicado físicamente dentro de un Círculo Social Obrero -Aracelio Iglesias-, del sindicato de la Alimentación y la Pesca; siendo del año 1994 el proyecto para separar a ambas edificaciones. (NA)
[31] Ver: L. Campusano. ¿Esto es posible y legal? Sección Cartas a la Dirección. Periódico Granma (edición impresa). Viernes 1º de marzo del 2013. pág., 10
[32] Ver: Gregorio Alberto Cejas Díaz. Juventud Rebelde. 22 de Julio del 2013.
[33] Julio César Guanche: Todo lo que existe merece perecer (o una pregunta distinta sobre la democracia). En: RUTH. CUADERNOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO. No. 1/2008. Pág. 232. 
[34] "el bloqueo es un acto de fuerza injustificable […] hacia el país dependiente [...] el bloqueo, […] iba a imponer condiciones de asfixia material sobre la población. [...] [es] una escandalosa arbitrariedad e imposición de fuerza [...] hablamos de la configuración estratégica de una política hostil, de la matriz de una relación determinada de poder". Orestes Martí y Manuel Alberto Ramy. Entrevista a Aurelio Alonso. La Ventana. http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&new_topic=10.
[35] Ver: Jorge Luis Acanda. Qué significa ser revolucionario hoy. lahaine.org. 14/7/2013.
[36] Ver: Edmundo García. Las funerarias de Miami necesitan un muerto y lo andan buscando. La pupila insomne. http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/06/27/las-funerarias-de-miami-necesitan-un-muertoy-lo-andan-buscando/.
[37] "son dos cosas distintas un partido-vanguardia y un partido-poder. Si nos montamos en una estructura de poder ya estamos rebasando el papel de la vanguardia [...] si nuestro propósito es articular la garantía, la reproducción y el perfeccionamiento de la vanguardia dentro del proyecto, nuestra aspiración no puede traducirse en el ejercicio del poder, ya se refiera [...] [a] cualquier dispositivo que releve al pueblo de la responsabilidad de las decisiones [...] ejercer el poder crea intereses corporativos [...] quieres estar en el Partido para poder ejercer el poder. Es toda una dinámica de intereses y compromisos de acuerdo al papel que juegan las instituciones." Waldo Fernández Cuenca. Entrevista a Aurelio Alonso Tejada. La Ventana. El impredecible final del laberinto cubano. Enviado el Lunes, 3 de Noviembre del 2008
[38] Aurelio precisa que: “Para superar esa mentalidad de plaza en estado de sitio debe dejar de existir el estado de sitio real […] [que] se crea porque somos una verdadera plaza sitiada. Los últimos 15 años son la prueba más clara de ello. […] los Estados Unido […] comienzan el hostigamiento hacia esos regímenes latinoamericanos que se aproximan o siguen proyecciones antiimperialistas, afines a las de Cuba.” Waldo Fernández Cuenca. Ibidem.
[39] Esteban Morales. Cuba: corrupción, ¿la verdadera contrarrevolución? Progreso Semanal. www.kaosenlared.net/noticia/cuba-corrupcion-verdadera-contrarrevolucion.
[40] el "funcionario, que administra una cafetería y le consigue los dulces y la cerveza al amigo que va a celebrar los 15 de la hija, mientras que este último, administrador de una fábrica, le  suministra las lozas y el cemento que el primero necesita para levantar una habitación adicional. Un simple intercambio entre dos. Donde no media dinero sino bienes y en el que no pocos se hacen los de la “vista gorda”, esperando que le llegue su turno de practicarlo también." Esteban Morales. Ibidem.
[41] Esteban Morales. Ibidem.
[42] El turismo global, incentiva el viaje a países pobres como si al paleolítico del mundo capitalista. (NA).
[43] Ver: Ana Esther Ceceña. Debates que tejen emancipaciones. Rebelión. 26-05-2012.
[44] Morales reflexiona que: "Cuba ha cambiado mucho en los últimos veinticinco años. Ya no es una sociedad monolíticamente revolucionaria como lo fue antes. Aún no ha logrado salir completamente de la crisis económica de los años 90, lo que ha impactado negativamente en el tejido espiritual de la nación cubana. […] se está produciendo un paulatino proceso de complejizacion de la situación interna cubana, que no es posible desconocer y mucho menos soslayar […] Cuba se encuentra atravesando la más difícil encrucijada de su historia [...] dentro del proyecto de expansión imperial de Estados Unidos […]. Ese proyecto nunca ha sido abandonado […] yo diría, que el número de potenciales anexionistas en Cuba ha aumentado, como resultado de las dificultades de su anterior modelo económico y de la lucha que implica encontrar el que nos salvaría como nación [...]; después de cincuenta y cuatro años, son menos los que en Cuba están dispuestos a recorrer de nuevo ese camino. […], [si no] vamos a desarrollarnos económicamente. Aunque el resto, que son la mayoría, son fieles al proyecto de revolución." Esteban Morales. ¿Hay algo de nuevo en la política de Obama hacia Cuba? Rebelión. 05-09-2013. http://www.rebelion.org
[45] "… lo político habita en una relación, [...] todo es politizable: el Estado hace parte de lo político, y no a la inversa, [...] El sentido de la política, como decía Hannah Arendt, es la libertad. La mera administración, […] hace descender lo político a la dimensión de paz, seguridad y orden. [...] la construcción democrática tiene lugar en el campo ampliado de lo político, supone el desarrollo de la política sobre la administración y el desenvolvimiento de la segunda bajo el control de la primera." Julio César Guanche. Prólogo a El espacio y el límite. Estudios sobre el sistema político cubano, de Juan Valdés Paz Buenas nuevas sobre un viejo tema: política, administración y socialismo. Rebelión. 10-02-2010. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100188
[46] Orestes Martí y Manuel Alberto Ramy. Entrevista a Aurelio Alonso, sociólogo cubano… La Ventana. http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&new_topic=10
[47] “En el patrón de equidad existente, las diferencias son mayores que en el pasado. Parafraseando a un amigo debo afirmar que al período especial entramos todos juntos y vamos saliendo uno a uno, cada cual como puede.” Carlos Torres. Entrevista a Aurelio Alonso. Hay que reinventar el socialismo del siglo XXI. La Ventana. Martes, 1 de julio del 2003. 
https://www.alainet.org/es/articulo/83582
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS