Traerá cambios el nuevo líder de la OMC?
29/05/2013
- Opinión
El 8 de mayo, el embajador de Brasil ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Carvalho de Azevedo, fue nombrado como el candidato de consenso para el puesto de Director General de la OMC. Esta cita ofrece un atisbo de esperanza de que las normas del comercio de servicios financieros, especialmente teniendo en cuenta la crisis de 2008, pueden ser revisadas.
Fundada el 1 de enero de 1995, la OMC es la base legal e institucional del sistema multilateral de comercio. Proporciona las obligaciones contractuales principales que determinan el marco para la implementación de la legislación y la regulación del comercio nacional. Hasta la fecha, cuenta con 159 estados miembros.
La OMC, en colaboración con otras instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), facilitan la liberalización de los servicios financieros y la armonización económica y la cohesión entre y dentro de los estados miembros.
Es así que, juega un rol clave en la gobernanza económica mundial y sus políticas afectan significativamente la realización de los derechos humanos.
Hasta la fecha, la OMC no ha tomado el liderazgo en un profundo replanteamiento de las reglas sobre la liberalización de los servicios financieros. Este replanteamiento se sustenta en el hecho que dicha normativa fue negociada en un momento en que el neoliberalismo gobernaba, específicamente la visión -ahora fuera de lugar- de que los mercados financieros deberían “autorregularse”.
Curiosamente, el Sr. Azevedo señaló en su presentación ante el Consejo General de la OMC que, “lo que hacemos en la OMC tiene un impacto directo en la calidad de millones de vidas en todo el mundo. Pero recuerden que lo que no hacemos, también les afecta”.
Brasil, país de origen del Sr. Azevedo, es un ejemplo de un estado miembro de la OMC que ha hecho pocos compromisos para liberalizar sus sectores financieros y bancarios.
Hasta la fecha, la OMC no ha tomado el liderazgo en un profundo replanteamiento de las reglas sobre la liberalización de los servicios financieros. Este replanteamiento se sustenta en el hecho que dicha normativa fue negociada en un momento en que el neoliberalismo gobernaba…
Esta posición política no sólo le ha permitido capear la crisis económica en gran parte, sino que también le permite a Brasil implementar políticas que reduzcan la pobreza.
De hecho, este país BRICS es considerado hoy en día uno de los pocos “motores de crecimiento” que pueden salvar la economía mundial a partir de su sombrío panorama.
Por supuesto, el señor Azevedo señaló que como jefe de la OMC no necesariamente seguiría las líneas políticas de Brasil, y esto es apropiado.
El liderazgo en una organización global debe mirar más allá de los intereses de cada país. Sin embargo, como los efectos de la crisis financiera mostraron muy bien, es de interés del mundo regular el sector financiero al servicio de los derechos humanos.
Esta armonización debe hacerse sobre la base de lo que sabemos ahora sobre los mercados financieros, no los conceptos anacrónicos de la década de los noventa. Y esto significaría confiar en la experiencia de Brasil, no en su línea política.
El papel de la liberalización del comercio de los servicios financieros en Europa y Estados Unidos en la reciente crisis financiera está sub explorado, y sus consecuencias en materia de derechos humanos son insuficientemente reportadas.
Dados los múltiples efectos de las medidas de austeridad, tanto en el disfrute de los derechos humanos como en la capacidad de los gobiernos para cumplir con sus obligaciones relativas a derechos humanos, es fundamental que nos preguntemos: ¿cuáles son las lecciones de la crisis y cómo se puede informar sobre la reglamentación nacional y los acuerdos multilaterales que envuelven los servicios financieros para facilitar una mejor rendición de cuentas del Estado y de las empresas?
Esperemos que el señor Azevedo aproveche esta oportunidad.
- Savi Bisnath es Director Asociado del Center for Women’s Global Leadership.
https://www.alainet.org/es/articulo/76468?language=pt
Del mismo autor
- Traerá cambios el nuevo líder de la OMC? 29/05/2013
Clasificado en
Clasificado en:
