Periodistas por la paz de Colombia

12/05/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Congreso nacional. Tolú, Sucre. Mayo de 2013
 
Periodistas amenazados, comprometidos con la verdad y el interés de la comunidad que dan todo de sí por el bienestar general son los que cuentan la cotidianidad en medio del conflicto colombiano, a costa de su vida.
 
Periodistas de todas las regiones del país reflexionaron en Tolú, Sucre, sobre su compromiso moral con la consecución de la paz para Colombia, en el marco del Congreso del Colegio Nacional de Periodistas-CNP; una comisión de sucreños, encabezada por María José Campo Bujato, fueron los anfitriones de más de un centenar de agremiados asistentes a tan importante evento gremial, llevado a cabo en días recientes.
 
Participaron como panelistas, entre otros, el reconocido y controvertido periodista Hollman Morris, Director del Canal Capital de Bogotá, y el senador JhonSudarsky, congresista comprometido con la consecución de la paz en el país, miembro de la bancada del Partido Verde.
 
El congreso giró sobre dos ejes fundamentales: La paz de Colombia y la unidad gremial. Fueron intensas jornadas académicas en las que los participantes se volcaron activamente a expresar sus inquietudes, perspectivas y críticas sobre el papel de periodismo en la divulgación de los avances de las discusiones adelantadas por el gobierno nacional con las FARC en La Habana y sobre la posibilidad del posconflicto, la justicia transicional y el Programa Alternativa a la Violencia, que adelanta el Servicio Paz y Justicia en América Latina.
 
Punto importante de debate fue el resultado del foro con representantes de las principales casas periodísticas colombianas que llevó a cabo la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano sobre el abordaje en los medios de comunicación del conflicto armado colombiano y de las negociaciones gobierno-FARC, en donde concluyeron: “Que el éxito o fracaso que pueda tener la negociación en La Habana depende en gran medida a la forma como se aborde periodísticamente la información que de allí surge”.
 
El periodista polaco, RyszardKapuscinski, con su sentencia: "Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus interese, sus dificultades, sus tragedias”, sirvió de fundamento para abrir la discusión sobre el manejo que, desde el periodismo, debemos darle a temas diversos de las diferentes regiones del país que guardan relación con la eventual pacificación de Colombia, consultando a las fuentes directas, sin intermediarios y desde el lugar de los hechos, no solamente desde las salas de redacción.
 
“Darle voz a los que no tienen voz”, aspecto resaltado por las declaraciones concedidas por Alberto Salcedo Ramos, recientemente ganador del premio de periodismo Ortega Gasset, también fue objeto de debate en el Congreso de Periodistas por la paz de Colombia; se insistió en la necesidad de dar a conocer las opiniones del ciudadano aparentemente común y corriente, puesto que desde su óptica tiene una mirada sobre la manera de superar las divergencias y por ende el conflicto armado que tanto ha afectado sus vidas.
 
Finalmente, se destacó que los medios de comunicación, al igual que los indígenas, las mujeres, los campesinos y demás sectores sociales que componen el entramado social colombiano, son muy importantes en la consecución de la paz para Colombia, tal como quedó sentado en el foro Participación Política, realizado recientemente en Bogotá, en el que intervinieron más de mil doscientos participantes, entre nacionales e invitados extranjeros, con la coordinación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.
 
La nueva Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodistas-CNP Colombia, elegida en el Congreso quedó integrada de la siguiente manera:
 
Presidente, Gabriel Salcedo Román de San Andrés; Vicepresidente, Ricardo Díaz De La Rosa, de Atlántico; Secretario, Emil De Hoyos Mejía, de La Guajira; Tesorero, María José Campos Bujato, de Sucre; Fiscal, Jesús Peña López, de Meta.
 
Las secretarías, quedaron así: Prensa y Relaciones Públicas: Enrique Ochoa González, Santander; Asuntos educativos, salud y vivienda: Agustín Suárez Ramos, de Norte de Santander; Asuntos gremiales: Jorge Corena Zapata, de Lorica, Bajo Sinú; Asuntos culturales: Francisco Sánchez  Matamoros, de Duitama; Asuntos Internacionales: Luz Ruiz Botero, de Quindío. En la Comisión de Ética, quedaron:   Presidente: Francisco Javier Barrios Yepes, de Sucre; Vicepresidente:  MoisésGenovelVarticovsky Beltrán, de Atlántico; Secretario: Mario Gómez Díaz, de  Santander.
 
Como vocales, quedaron: Hermes Francisco Daza Díaz, de La Guajira; Hugo Ernesto Ladino Hernández, del Meta; Gustavo Betancourt, de Caldas; y Daniel Alfredo Cano Álvarez, de Córdoba.
 
Buen viento y buena mar se le augura a tan selecto grupo de periodistas con el fin de repercutir en nuestra amada Colombia en la consecución de la tan anhelada paz, con visión del posconflicto pasando por la justicia transicional.
 
Fabio Monroy Martínez
Abogado-Periodista, Coordinador en Colombia del Servicio Paz y Justicia en América Latina. SERPAJ-AL
 
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 350
Semana del 10 al 16 de mayo de 2013
Corporación Viva la Ciudadanía
https://www.alainet.org/es/articulo/75982?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS