Brasil: una historia hecha de pactos de élite

La responsabilidad de la izquierda es democratizar toda la sociedad brasileña y su Estado, y no solo restablecer la democracia liberal. Que no sea un pacto de élites sino una profunda transformación que defina el futuro de manera radicalmente opuesta a lo que ha sido su historia.

18/12/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
bra.jpg
-A +A

Si hasta la independencia Brasil tuvo una historia similar a la de otros países del continente -con la única diferencia de que fue colonizado por los portugueses y no por los españoles-, a partir de ese momento el país comenzó a vivir una trayectoria con muchas diferencias.

 

En otros países, a excepción de Cuba y Puerto Rico, que no pudieron independizarse en ese momento, la independencia significó la expulsión de los colonizadores, los españoles, y el establecimiento de repúblicas, con el fin de la esclavitud.

 

Mientras los españoles habían resistido la invasión napoleónica, siendo derrotados y debilitados militarmente, lo que favoreció las luchas independentistas contra ellos, los portugueses, por el contrario, entregaron el país a las tropas napoleónicas y huyeron a Brasil. Este es el significado de la llegada de la familia real a Brasil.

 

En lugar de expulsar a los colonizadores, la independencia en Brasil significó, por el contrario, un acercamiento aun mayor con los portugueses. Fueron ellos quienes impulsaron la independencia de Brasil, convirtiéndolo en el primer gran pacto de élite de la historia brasileña.

 

La frase del entonces monarca a su hijo "hijo mío: ponte la corona en la cabeza, antes que lo haga cualquier aventurero" significó que promovieron la independencia, a su manera, para evitar que los aventureros –los brasileños, empezando por Tiradentes- lo hicieran, expulsándoles. Al quitarse la corona de la cabeza y colocarla sobre la cabeza de su hijo, el monarca se retiraría a Portugal y garantizaría la continuidad del vínculo colonial, apenas cambiando su forma.

 

En lugar de ir de colonia a República, Brasil ha pasado de colonia a monarquía, con un monarca de la familia imperial portuguesa como el primer monarca de un país independiente. Y la esclavitud se perpetuó, siendo el último país del continente en terminar con la esclavitud.

 

A partir de ese momento, la historia de Brasil fue muy distinta a la historia de otros países del continente. Solo logró terminar con la monarquía y la esclavitud a finales del siglo XIX. Cuando los trabajadores negros dejaron de ser esclavos, ya existía una Ley de Tierras, a mediados del siglo XIX, por la cual todas las tierras habían sido apropiadas por los terratenientes. Los negros dejaron de ser esclavos, pero continuaron sin tierras. El tema de la independencia en Brasil estuvo íntimamente ligado al tema racial y al tema de la tierra y la pobreza en el país.

 

Este es el precio que pagó el país por el pacto de élites, que impidió su independencia a principios del siglo XIX. Por eso otros países tienen a sus líderes independentistas como grandes héroes nacionales: San Martín, Bolívar, Artigas, O'Higgins entre otros. Brasil no tiene esos personajes, porque su independencia se hizo mediante un pacto de élite.

 

En otros momentos clave de la historia brasileña hubo pactos de élite. En la propia Revolución de 1930, dirigida por Vargas, que promovió grandes transformaciones en Brasil, se llevó a cabo bajo el lema de la frase de Antonio Carlos, entonces gobernador de Minas Gerais: "Hagamos la revolución, antes que el pueblo la haga", expresión sintética de los pactos de élite.

 

Cuando, más tarde, Brasil abandonó la dictadura militar, la democratización tomó la forma de un pacto de élite. En lugar de a través de elecciones directas, que probablemente habrían elegido a Ulysses Guimaraes como el primer presidente democrático de Brasil desde el golpe militar de 1964, que tenía un programa de reformas estructurales para el país, se dio la elección de un presidente elegido por el Colegio Electoral, que incluía a varios miembros designados por el gobierno militar.

 

En lugar de Ulyses, el candidato fue más moderado, Tancredo Neves, que eligió a un dirigente de la dictadura: José Sarney como su vice. Y a raíz de la inesperada muerte de Tancredo, Sarney, que hasta hace unos meses era presidente de Arena, el partido dictatorial que había liderado la lucha contra las elecciones directas, se convirtió en el primer presidente civil desde el golpe de 1964.

 

Un camino paradójico que convirtió la democratización en un nuevo pacto de élite, que produjo un gobierno civil que tenía herencias de la dictadura. Eso no impuso a los militares la derrota que tuvieron en Argentina con la fallida aventura de Malvinas. En Chile, con la derrota del referéndum convocado por Pinochet para intentar postularse para un nuevo mandato presidencial. En Uruguay, con dos derrotas en referendos invitados por el gobierno militar para privatizar empresas estatales.

 

Así, la democratización implicó un retiro ordenado de los militares del gobierno y del estado, que habían asaltado y ocupado durante 21 años, sin una gran derrota política. La transición democrática tuvo lugar bajo el control de las élites políticas tradicionales, de manera similar a lo que había predicado Golbery do Couto e Silva, el gran ideólogo de la Doctrina de Seguridad Nacional durante la dictadura militar.

 

En la nueva transición a la democracia, la izquierda, las fuerzas democráticas, son mucho más fuertes que en la salida de la dictadura militar de la década de 1980. Lula es el favorito para ser el primer presidente civil, elegido por los brasileños, en dirigir el país.

 

A la derecha le gustaría que este proceso se llevara a cabo como un nuevo pacto de élite, en el que la forma del régimen político cambia, pero la naturaleza del Estado no cambia, que la democracia siga siendo solo una democracia liberal, que nada más se democratice. Ni la propiedad de la tierra, ni los medios de comunicación, ni el sistema judicial, ni la sociedad en su conjunto.

 

La responsabilidad de la izquierda y de todas las fuerzas democráticas es hacer que esta transición democratice toda la sociedad brasileña y su Estado, y no solo restablecer la democracia liberal. Que ya no sea un pacto de élites sino una profunda transformación democrática que defina el futuro de Brasil de manera radicalmente opuesta a lo que ha sido su historia.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/214588
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS