Sabemos qué, pero ¿sabemos cómo?

Estrategias de sostenibilidad

Las energías limpias suponen un gran extractivismo, una economía diferente que no se centre en el crecimiento no está ni siquiera en sus inicios, y la fallida economía del comportamiento no nos acerca a una solución.

28/10/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
carronero-solar.jpg
-A +A

En el último número de «Finanzas y Desarrollo» del Fondo Monetario Internacional, la directora general, Kristalina Georgieva, cita a Leonardo da Vinci: «Saber no es suficiente, debemos aplicar lo que sabemos. Estar dispuesto no es suficiente, debemos actuar». Esto es exactamente el estado del debate sobre el cambio climático y la biodiversidad. Sabemos lo que hay que hacer, pero no se hace, en parte porque no queremos, en parte porque no podemos, en parte porque no sabemos cómo.

 

Los científicos llevan años estudiando los distintos fenómenos que pueden incidir en el cambio climático, pero es difícil predecir cómo ocurrirá exactamente, cuándo y con qué consecuencias concretas. Durante décadas, los informes del IPCC han sido una fuente de valiosos conocimientos que, al mismo tiempo, conducen a una mayor comprensión y a más preguntas.

 

Pero los científicos no hacen política. Ese es el trabajo de los políticos, que pueden utilizar estos datos para tomar decisiones difíciles. ¿Pero lo hacen? ¿En la medida suficiente? La respuesta a esta pregunta es un claro no. Durante más de 30 años, el IPCC ha estado martillando el mismo clavo, pero no se mueve mucho. Nos dirigimos hacia un muro de catástrofes que ya son claramente visibles: incendios forestales, inundaciones, tornados, una gran extinción... «Apto para 55» dice la Unión Europea en lo que se llama un ambicioso plan climático. «Inadecuado e injusto» responde la Oficina Europea de Medio Ambiente. «Cero neto» y «sin pérdidas netas» dicen los gobiernos, pero esto es un lavado verde (greenwashing), replican los movimientos sociales.

 

Los movimientos sociales han mantenido el fuego del activismo medioambiental durante décadas. Desde la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente, en 1972, miles de movimientos han actuado para generar conciencia sobre la inminente crisis y la necesidad de cambiar nuestro sistema económico y social. En todo el mundo, esto ha llevado a la aparición de partidos políticos que nos dicen que «vivamos de otra manera». ¿Pero cómo? ¿Y cómo se convence a la gente? ¿Y será suficiente?

 

Yo no soy experta, y siempre estoy al lado de las preguntas con los científicos y con los ecologistas. Y al igual que muchos ciudadanos, creo que después de algunas décadas uno se pregunta qué estamos haciendo realmente. Porque a medida que vamos tomando conciencia de la crisis y de lo que hay que hacer al respecto, el horizonte de las medidas prácticas y concretas va desapareciendo. Sabemos que las cosas pueden y deben cambiar, pero no sabemos cómo llegar a ello. Permítanme darles algunos ejemplos.

 

Comenzaré con el movimiento de decrecimiento, que surgió tras la publicación del informe del Club de Roma de 1972. En él se afirmaba que, con un crecimiento económico ilimitado, algunas materias primas podrían agotarse.

 

El Banco Mundial dio inmediatamente la vuelta a este razonamiento. No se trata de crecer menos para proteger el medio ambiente, sino de proteger el medio ambiente de manera que el crecimiento siga siendo posible.

 

Esa contradicción sigue existiendo. Incluso el IPCC dice ahora que no hay más espacio para el crecimiento, pero el Banco Mundial y el FMI siguen defendiendo el «crecimiento sostenible». Con un crecimiento económico mundial en torno al 3%, la economía podría duplicarse en menos de 25 años. Hasta un niño puede ver que de esta manera se alcanzarán rápidamente los límites planetarios, ciertamente si el crecimiento de la población continúa también. Por lo tanto, el crecimiento quedaría descartado y el sistema económico actual, obsoleto. Pero ¿cómo se hace frente a esto en un mundo en el que mil millones de personas son extremadamente pobres y la gran mayoría de las personas que están relativamente bien no quieren hacer ningún sacrificio?

 

Para los ecologistas, lo primero era efectivamente limitar el crecimiento. Pero cuando se hizo evidente lo difícil que era, se reorientó hacia un sistema económico diferente que no tiene como objetivo el crecimiento. Eso parece aceptable, pero no dice nada sobre cuál es exactamente ese otro sistema económico. Y, sobre todo, no dice nada sobre cómo podemos conseguirlo.

 

En los últimos años hubo muchas publicaciones sobre los «comunes» y sobre una nueva «economía social y solidaria». Por desgracia, en la gran mayoría de los casos se trata de iniciativas locales de seguridad alimentaria, trueque, monedas locales o ayuda a los pobres. Eso puede ser muy útil y positivo, pero no me atrevería a llamarlo un sistema «alternativo», desde luego no mientras la gran industria siga funcionando y contaminando con un grado muy limitado de reciclaje. No hay ningún cambio estructural a la vista. La economía circular ofrece más oportunidades de cambio real en cuanto se pueda reciclar más, pero el camino es aún largo.

 

Un segundo problema tiene que ver con el extractivismo y las materias primas. El año pasado se armó un gran revuelo por una película de Michael Moore que mostraba cómo muchas de las «soluciones verdes» no son en absoluto soluciones. En su película, el cineasta muestra cómo muchas de estas historias, como las relativas a la energía eólica y solar o a la biomasa, no son en absoluto ciertas. Además, demuestra que muchos movimientos ecologistas están financiados por fundaciones de los grandes contaminadores y sus multinacionales.

 

Nada nuevo bajo el sol, pero por lo visto no está permitido decirlo. La producción de turbinas eólicas y paneles solares no solo requiere una gran cantidad de materias primas, sino que además tienen una vida útil limitada y, por tanto, producen grandes montañas de residuos que solo pueden reciclarse parcialmente.

 

El problema de la materia prima es especialmente grave, por cierto. Según un estudio del Banco Mundial, no será tan fácil cambiar completamente a la energía limpia. Si queremos alcanzar el objetivo de un aumento máximo de la temperatura de 2 °C, se necesitarán más de tres mil millones de toneladas de minerales para la producción de energía limpia de aquí a 2050. La producción de grafito, litio y cobalto debe aumentar un 450% respecto a 2018.

 

Otros minerales que aumentan de forma menos drástica, pero que siguen necesitando ser extraídos, son el hierro, el cobre, el aluminio, el cromo, el plomo, el manganeso, el molibdeno, el níquel, la plata, el titanio, el zinc y el vanadio. La extracción de estas materias primas puede tener graves consecuencias ecológicas y sociales y, en consecuencia, la popularidad de la energía «limpia» puede disminuir rápidamente. Las protestas que ya están teniendo lugar contra el extractivismo en América Latina, por ejemplo, hablan de los dilemas que nos esperan. No se puede querer una energía limpia y al mismo tiempo rechazar la minería. O, dicho de otro modo, se puede rechazar la minería, pero entonces hay que estar dispuesto a renunciar a la energía disponible, como a los teléfonos móviles, ordenadores portátiles, coches, trenes y aviones. Es una elección desgarradora que, creo, no se hará. La demanda de energía sigue aumentando, en todo el mundo, lo que es normal con una población creciente y pobre.

 

Habrá que prestar mucha atención a las posibilidades de reciclaje y reutilización de las materias primas, pero ni siquiera eso es a corto plazo. La gestión de los residuos será una tarea enormemente difícil. La gente sigue soñando con el hidrógeno verde o azul, con la «captura y almacenamiento» de CO2 así como con la fusión nuclear, pero son tecnologías que aún no están desarrolladas suficientemente ni mucho menos y, por tanto, no ofrecen una solución a corto plazo.

 

Esto me lleva al último y más difícil punto, que demuestra particularmente bien la inmensidad de los problemas. Durante décadas se nos ha dicho lo que debemos o no debemos hacer: comer menos carne, abandonar el coche, dejar de viajar y volar, ahorrar energía, no usar bolsas de plástico... etcétera, etcétera.

 

Hay dos problemas con esto. En primer lugar, nada de esto servirá si, mientras tanto, las grandes empresas químicas y mineras pueden seguir contaminando los grandes ríos, si los mares siguen siendo devastados, si Bezos y Musk siguen desarrollando sus planes de turismo espacial.

 

Y aunque todos dejáramos de emitir CO2, seguiríamos abocados a una catástrofe planetaria si el aparato militar de varios países siguiera funcionando como ahora. ¿Quién hará algo al respecto?

 

Algunos habían pensado que durante los cierres por la COVID-19, la contaminación descendería bruscamente debido a un fuerte descenso de la actividad económica. Esto fue muy decepcionante. Según la NASA, se produjo un notable descenso del dióxido de nitrógeno en el aire, pero no desaparecieron todos los contaminantes y el aire no estaba más limpio.

 

En segundo lugar, la gente nunca reducirá voluntariamente su consumo de forma drástica. Las historias sobre más bienestar y felicidad con menos riqueza y consumo no tienen sentido, a pesar de todos los empujones (nudging). La gente no quiere volver al pasado y a las comunidades; al contrario, en todo el mundo se ve que son solo grupos marginales los que se retiran colectivamente de la sociedad para vivir «una vida alternativa». Además, con ocho mil millones de habitantes, esto no puede funcionar. La gran mayoría de la gente quiere vivir en las ciudades y quiere prosperidad material; el ejemplo de los países asiáticos ahora más ricos lo dice todo. Podemos lamentarlo, pero eso no cambia la situación. Nunca he visto una estrategia en ningún sitio sobre cómo abordar este problema. Las respuestas de la economía del comportamiento son claramente insuficientes.

 

Además, es extraño que se acusa constantemente a la aviación, pero apenas se oye nada sobre el sector digital, de rápido crecimiento y muy contaminante, especialmente a través de los bitcoins. ¿Está la gente dispuesta a reducir su consumo de Internet? ¿Renunciar a las criptomonedas de moda?

 

Si se comparan los planes de la ONU —el Acuerdo de París— con los de la Unión Europea —apto para 55— y con los de los congresistas progresistas de Estados Unidos o los políticos de la UE —como el New Deal Verde Europeo de Diem 25— se observan pocas diferencias sustanciales, salvo que estos movimientos progresistas son mucho más ambiciosos. Pero ninguno de los dos tiene una estrategia para lograr lo que se propone. «Empezar a vivir de forma alternativa», por un lado, no es suficiente y, por otro, no es factible de forma voluntaria.

 

En resumen, las energías limpias suponen un gran extractivismo, una economía diferente que no se centre en el crecimiento no está ni siquiera en sus inicios, y la fallida economía del comportamiento no nos acerca a una solución. Es un dilema al que ninguna conferencia ni ningún movimiento tiene respuesta. La COP26 de Glasgow va acompañada de una fuerte movilización social con acciones espectaculares para reclamar atención. ¿No es urgente examinar cómo podemos llegar a donde queremos estar, para trazar una estrategia? Las alternativas existen y estamos apegados a la participación y a la democracia. ¿Cómo lo hacemos?

 

Hoy en día, los gobiernos buscan diligentemente formas de seguir haciendo lo que estamos haciendo con consecuencias menos dañinas. Pero ¿y si no se encuentran las soluciones a tiempo? Está claro que se trata de un problema político y de una responsabilidad colectiva, pero quizá por eso es tan difícil resolverlo.

 

- Francine Mestrum es Dra en ciencias sociales (Université Libre de Bruxelles). Trabajó para las instituciones europeas y varias universidades en Bélgica.

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/214225?language=en

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS