La Revolución Francesa: solo pensemos un poco sin dejarnos vender la historia

15/07/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
revolucion_francesa_francia.jpg
-A +A

La Revolución Francesa de 1789 marcó el final del régimen feudal en Francia. Sin embargo, la burguesía francesa hoy siente vergüenza y hostilidad ante este evento fundador de su propio reinado. Solo los comienzos de la Revolución son glorificados presentados como la victoria de un pueblo unido contra las injusticias del Antiguo Régimen. Los hechos siguientes se presentan como el aumento de la violencia de una población rústica e ignorante manipulada por revolucionarios fanáticos.  Al contrario de lo que escuchamos con demasiada frecuencia, la Revolución Francesa no fue el resultado del progreso de la razón. Marcó la entrada en acción de las clases populares contra un régimen político y económico que las estaba sofocando.

 

La Revolución Francesa siempre es rica en lecciones para aquellos que quieren transformar la sociedad. En vísperas de la Revolución, la población francesa estaba compuesta por 80% de campesinos. El sector industrial era mucho más pequeño que en Gran Bretaña donde el desarrollo del capitalismo está más avanzado. La “industria” francesa está luchando para ir más allá de la etapa artesanal. En todo París, solo había alrededor de cincuenta fábricas y talleres que empleaban entre 100 y 800 trabajadores. (…) La Revolución Francesa arrasó con el Antiguo Régimen y estableció sobre sus ruinas el imperio del capitalismo y el “mercado libre”. La participación de las masas la ha llevado más allá de su base burguesa. Hoy, la República Francesa se jacta de ser el «país de los derechos humanos». Pero la actual república capitalista ya no contiene un solo átomo de contenido progresista: oculta cada vez más el dominio económico y político de la gran burguesía. Tenemos la “libertad” de manifestarnos bajo el gas lacrimógeno, la “igualdad” de oportunidades frente al desempleo masivo y la “fraternidad” de los controles policiales.

 

Sin embargo, existen elementos del capitalismo. De hecho, existe una burguesía rica y poderosa pero su desarrollo “normal” se ve obstaculizado por las restricciones feudales. Las corporaciones supervisan las actividades de sus oficios con tal rigor que ralentizan el desarrollo de las fuerzas productivas.

 

Todo el sistema feudal está sin aliento. La sociedad de órdenes (nobleza, clero y tercer estado) beneficia a los dos primeros en detrimento de la inmensa mayoría de la población. Los campesinos tienen que pagar regalías a su señor (censos) a lo que se agrega el impuesto al clero (diezmo). También se someten a impuestos reales directos (tamaño, vigésimo) e indirectos (gabelle, giros, etc.). Una vez que todo está pagado, los campesinos no tienen mucho para sobrevivir.

 

En el otro polo de la sociedad, la monarquía en descomposición se atiborra de buena comida y continúa librando guerras distantes que financia con nuevos impuestos. A medida que las revueltas del hambre se multiplican, el gobierno deficitario quiere introducir un nuevo impuesto, pero la nobleza se niega a contribuir. En un intento por encontrar una solución a la crisis financiera, Luis XVI convoca a “Estados Generales”. Pero el resultado de la maniobra no es lo que se esperaba: los «cuadernos de quejas » escritos por la gente, exigen el fin de los privilegios de la nobleza.

 

Esta falta de discernimiento por parte de la mayoría de la clase dominante que bloquea las medidas que erosionan levemente sus privilegios cuando estas medidas podrían salvar el sistema que lo alimenta, es típica de una situación pre-revolucionaria. Como señaló Lenin, una revolución siempre comienza con una división en la cima de la sociedad. Incapaz de avanzar en la sociedad, la clase dominante comienza a agrietarse buscando soluciones conflictivas. Y es a través de estas grietas que entra la revuelta de las masas.

 

La revolución que comenzó en 1789 no se llevó a cabo en nombre de la mayoría de la población. Si se suprimen las viejas reivindicaciones solo una minoría del tercer estado la aprovecha. De hecho, toda la población coexiste no perteneciendo a la nobleza ni al clero. Por lo tanto, los campesinos pobres y la clase media alta y baja, los trabajadores y sus jefes, los pequeños artesanos y los proveedores ricos se mezclan allí: estratos sociales variados con aspiraciones muy diferentes.

 

Si la masa de campesinos y artesanos espera que la abolición de los derechos señoriales conduzca al fin de las hambrunas y la miseria, la burguesía aspira a “libertad para emprender”, es decir explotar a los pobres.

 

Pero la burguesía por sí sola no es lo suficientemente fuerte como para derrocar al régimen. Debe basarse en la movilización de las masas. La abolición de los privilegios el 4 de agosto de 1789 solo se pudo obtener después de una ola de levantamientos espontáneos de los campesinos contra sus señores. Para movilizar a los estratos más oprimidos de la sociedad, la burguesía no debe confiar en los valores del “libre mercado” sino en las aspiraciones de más justicia e igualdad.

 

Además de la oposición entre la nobleza feudal y la burguesía que se presentaba como el representante de todo el resto de la sociedad, existía la oposición universal entre los explotadores y los explotados. Y es precisamente esta circunstancia la que permitió a los representantes de la burguesía hacerse pasar por representantes no de una clase en particular sino de toda la humanidad.

 

De este juego de manos surgió la ideología republicana que afirma establecer una igualdad “legal” entre explotados y explotadores. Los líderes burgueses de la Revolución Francesa pudieron apelar a la Razón y la Igualdad, cuyo resultado será la transferencia del poder de una minoría a otra minoría.

 

La burguesía rica está representada en la Asamblea por los girondinos. Al principio, se encuentran en el centro (a la izquierda de los monárquicos) y aparecen como republicanos “moderados”. Aplican su programa de base: mantener el orden y la propiedad. La Constitución de 1789 define el derecho a la propiedad como “inviolable y sagrado”. Sin embargo, la Revolución desbordó estos grilletes burgueses bajo el impacto de la entrada en acción de las masas que impulsaron a sus representantes jacobinos.

 

El 14 de julio de 1789 es solo el comienzo de la Revolución. En ese año, la gran burguesía, junto con la nobleza “reformista”, aún dominaba los debates políticos. Pero al movilizar a las masas contra el régimen, las pusieron en movimiento y perdieron el control de ellas.

 

Es la intervención directa de las masas plebeyas y semiproletarias, en particular en París, impulsa la Revolución. Este fue el caso en octubre de 1789, cuando la Asamblea buscó un medio legal para limitar el poder real. Las mujeres de París invaden el Palacio de Versalles y llevan al rey de regreso a París bajo la supervisión directa de la gente. Este fue nuevamente el caso en agosto de 1792 cuando el rey esperó su salvación de los ejércitos monárquicos europeos que invadieron el país. De modo que el pueblo de París no espera el final de las deliberaciones de la Asamblea asaltando con las armas en la mano el Palacio de las Tullerías dónde detuvo al rey y puso fin, de facto, a la monarquía.

 

Hoy en día, los historiadores burgueses lamentan el “terror revolucionario”. Las “masacres de septiembre” de 1792 durante las cuales la multitud parisina ejecuta a los aristócratas prisioneros en París. Pero en realidad (como « el terror » de 1793-1794) este acto de firmeza sangrienta fue una respuesta a las amenazas de los realistas insurgentes y los ejércitos invasores enviados por los monarcas de la coalición realista de Europa.

 

En el transcurso de los acontecimientos, la situación se polarizó: los jacobinos fueron empujados hacia la izquierda por las masas plebeyas lo que llevó a la Revolución más allá de su marco burgués. Paradójicamente, luchan contra aquellos que luego heredarán las conquistas de la Revolución: la naciente gran burguesía.

 

La caída de Robespierre y los jacobinos en julio de 1794 marcó un punto de inflexión. El péndulo revolucionario vuelve a la derecha. El movimiento insurreccional de las masas plebeyas está sin aliento y la burguesía recupera el control de la situación llevando su sangrienta venganza a todos los que habían estado por delante de la historia. Y pensemos también en Napoleón que llevó el capitalismo invadiendo toda Europa.

 

La Revolución Francesa arrasó con el Antiguo Régimen y estableció sobre sus ruinas el imperio del capitalismo y el “mercado libre”. La participación de las masas la ha llevado más allá de su base burguesa. Hoy, la República Francesa se jacta de ser el «país de los derechos humanos». Pero la actual república capitalista ya no contiene un solo átomo de contenido progresista: oculta cada vez más el dominio económico y político de la gran burguesía. Tenemos la “libertad” de manifestarnos bajo el gas lacrimógeno, la “igualdad” de oportunidades frente al desempleo masivo y la “fraternidad” de los controles policiales.

 

 

 

Marion Saint-Ybarsm, desde París

 

Agencia Para la Libertad

 

 

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/207880?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS