El sistema de transporte público eléctrico en América Latina

07/05/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
bus_electrico_-_wikipedia.jpg
Foto: Wikipedia
-A +A

Los compromisos internacionales de la agenda 2030 de Naciones Unidas han obligado a los gobiernos a repensar la política de movilidad pública en todo el mundo. El cambio en los sistemas de transporte público por unidades eléctricas ha puesto sobre la mesa la importancia de China como exportador de estas unidades y la demanda mundial de petróleo en el largo plazo.

 

Según Bloomberg, cada autobús eléctrico ahorra 0,5 barril de petróleo diarios. A finales de 2018, según la International Energy Agency, había 460,000 autobuses eléctricos en el mundo, con un ahorro anual de 82,8 millones de barriles. El precio de un bus eléctrico, en promedio, es de $540 mil dólares y uno a diésel $450 mil pero el ahorro en petróleo es de $155,000 dólares en una vida útil de doce años a $71 dólares b/d. Si bien la infraestructura de colocar las estaciones de carga eléctricas incrementa los costos del cambio de flota, en el largo plazo, los costes deben ir a la baja conforme circulen más unidades y las baterías se abaraten. El problema de la sustitución yace en si los precios del petróleo se mantienen debajo de 30 dólares barril más allá del 2020.

 

Del total de buses eléctricos en el mundo, el 95% se encuentran en China. Desde 2011, el cambio de matriz energética es una meta pública, convirtiéndose en el principal productor y consumidor de vehículos eléctricos en el mundo en el 2014. También está a la cabeza de ese comercio mundial, con 1,520 autobuses exportados en el 2018 seguido de EEUU con 859 unidades es el segundo exportador, fabricados por una empresa china en California.

 

En América Latina es todavía incipiente el uso de autobuses eléctricos si bien Chile comenzó los planes de electrificar el transporte masivo cuando se comprometió en la COP25 a tener el 100% de la flota electrificada al 2024 y creó la iniciativa Ruta Energética 2018 - 2022. A finales de 2018 llegaron 100 vehículos y hay otros 183 que operan en Santiago desde el 2019.

 

Para fines del 2020, Colombia quisiera ser el país con más autobuses eléctricos de la región. La Ley de Movilidad Eléctrica y Sostenible de julio del 2019 debe convertir a Bogotá en la ciudad con mayor flota eléctrica con 483 unidades. Por su parte, Cali ya tiene 26 unidades y Medellín 64 y la ley obliga que para julio del 2020, el Gobierno Nacional, los municipios de categoría 1 (con 700,001 hasta 2,000,000 habitantes) y los especiales, exceptuando a Tumaco y Buenaventura, deberán cumplir con una cuota del 30% de vehículos eléctricos que se compren o contraten anualmente.

 

Sao Paulo tiene 15 autobuses en movimiento desde fines de 2019 producidos en la planta BYD de Campinas; que tiene el objetivo de fabricar buses para todo el país. La fuente de energía de los cargadores de los vehículos es generada en el parque solar en Araçatuba. La ley número 16.802 de Sao Paulo plantea que el sistema de transporte masivo debe, gradualmente, reducir a cero las emisiones de contaminantes. Igualmente, el 13 de febrero del 2020 la Comisión de Constitución y Justicia del Senado de Brasil aprobó una ley que prohibirá la venta de automóviles de gasolina y diésel para el 2040. Con esto, se quiere posicionar como el país con mayor electromovilidad regional en competencia con Chile y Colombia.

 

En Guayaquil, Ecuador, hay 20 unidades operando desde marzo del 2019 con una inversión de 400,000 US$ por unidad financiada por la Corporación Financiera Nacional dentro del plan de Movilidad Eléctrica. La empresa BYD, a finales de 2019, construyó allí una estación de carga eléctrica para recargar los autobuses y taxis. En Quito se planea comprar 300 autobuses eléctricos, en suspenso por los problemas derivados del COVID. Con la reforma en la Ley de Eficiencia Energética a partir de 2025 no se incorporarán vehículos a diésel al sistema de transporte masivo en Ecuador.

 

En Buenos Aires comenzaron pruebas con 8 unidades en mayo del 2019 y en Mendoza ya hay 12 unidades funcionando desde julio de 2019. En la Ciudad de México hay 40 autobuses eléctricos operando desde noviembre del 2019. En el documento de Estrategia de electromovilidad de la Ciudad de México 2018 – 2030 se planea comprar en este periodo 3,390 buses eléctricos para cubrir 29 líneas troncales que cubren 500 km de transporte masivo. En San José, Costa Rica, por su parte, se espera que para finales de 2020 lleguen los primeros 12 buses eléctricos alemanes. En Montevideo, Uruguay también hay pruebas con 10 vehículos en circulación.

 

Existen 54 fabricantes de buses eléctricos e híbridos en el mundo encabezados por BYD y Yutong. El mercado mundial de autobuses crecerá 27.2% al año particularmente en la región Asia Pacifico en la década que se inicia, afectando la demanda de petróleo de largo plazo. Este cambio energético será el nuevo impulso para el crecimiento de la economía mundial del siglo XXI. Será también un tema de enfrentamiento entre Estados Unidos y China; y de América Latina con Estados Unidos.

 

Num.13, Año 2020, 6 de Mayo 2020

 

- Oscar Ugarteche, Investigador titular “C”, IIEc-UNAM, SNI III Conacyt, coordinador del obela.org.

- Carlos de León, Facultad de Economía, UNAM, Miembro del obela.org

 

Fuente: Observatorio Económico Latinoamericano, OBELA. www.obela.org

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/206402
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS