El dilema de las TIC: instrumento para el bien común o arma de guerra

19/09/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) “conllevan enormes oportunidades para el bien común de la humanidad. Contribuye a una mayor prosperidad y desarrollo, cultura, integridad y seguridad a todos los niveles. Sin embargo, no usarlas pacíficamente plantea serias amenazas a la seguridad y estabilidad del mundo. De hecho, las oportunidades que brinda TIC refuerzan la paz y la seguridad internacionales”.

 

Este es el planteamiento que hace el embajador Majid Takht Ravanchi, representante Permanente de la República Islámica de Irán ante las Naciones Unidas, en el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre desarrollos en el campo de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional.

 

Este tema forma parte de los temas de preocupación de las Naciones Unidas desde el año 1998, cuando la Federación Rusa presentó un proyecto de resolución en la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

“Los diversos y multiplicados actores y usuarios cibernéticos han convertido el entorno de las TIC en un desafío. Esto hace que el uso malicioso de las TIC sea una amenaza grave e inminente de violar la soberanía de los Estados y entrometerse en sus asuntos internos. Es un hecho que varios Estados con objetivos subversivos intentan utilizar el ciberespacio, abierta o encubiertamente, para intervenir en los asuntos y sistemas políticos, económicos y sociales de otros Estados” expresó Takht Ravanchi.

 

El embajador iraní señaló que su país figura entre los primeras víctimas del uso malicioso de la TIC cuando su programa nuclear pacífico fue atacado por el software malicioso Stuxnet hace un par de años, lo que marco a Irán como el primer país en sufrir un “ciber Hiroshima del mundo”. Este es un ejemplo de cómo las TIC pueden ser usadas como arma de guerra para infligir daños en las infraestructuras de los Estados. Para el diplomático, las doctrinas ofensivas en el campo del ciberespacio violan la prohibición del uso de la fuerza contra otros países tal como está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas.

 

“Como víctima del arma cibernética, Irán apoya el desarrollo de normas y reglas legales internacionales para garantizar la prevención del uso de las TIC, incluido Internet, con fines maliciosos. Los estados tienen la responsabilidad principal de mantener un entorno de TIC seguro y confiable. Muchas preguntas y dudas rodean la idea de confiar en el derecho internacional existente, que fue mucho antes de la llegada del entorno de las TIC”, expresó Takht Ravanchi.

 

El representante iraní también se refirió al sector privado y a las plataformas de redes sociales, que según su punto de vista, también deben respetar las reglas, normas y políticas, así como la diversidad cultural de los países donde operan. Agregó que “los estados deben considerar formas y medios para responsabilizar y rendir cuentas a las plataformas de redes sociales y del sector privado”.

 

Por último, el diplomático de la República del Islam propuso, para que el trabajo del Grupo de Trabajo tenga éxito, los siguientes puntos:

 

-El entorno de las TIC, incluido Internet, es un patrimonio común de la humanidad y debe ser tratado y gobernado a través de acuerdos completamente inclusivos dirigidos por los Estados;

 

-El uso malicioso de las TIC amenaza no solo las relaciones internacionales y la seguridad, sino también la soberanía de los Estados, los asuntos internos, la estabilidad política, los sistemas económicos y sociales, los valores nacionales y culturales y la integridad social;

 

-Las actividades del ciberespacio no deben socavar el orden público, la moral y la seguridad de los países;

 

-Las reglas, normas y principios destinados a garantizar un comportamiento responsable de los Estados en el entorno de las TIC no menoscabarán los derechos soberanos y las jurisdicciones de los Estados;

 

-El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales ayuda a garantizar un entorno de TIC seguro, estable y confiable y debe reforzar los derechos y valores sociales, así como el orden público, la moral y la seguridad de los Estados. La noción de los derechos humanos y las libertades fundamentales en el entorno de las TIC debe materializarse de manera que se puedan garantizar los valores y la seguridad de las personas, las sociedades y los Estados.

 

-El multilateralismo es el principio central de las negociaciones, y la ONU tiene el papel central en la mejora de la seguridad en el entorno de las TIC;

 

-La cooperación regional e internacional, así como los esfuerzos nacionales para aprovechar los beneficios y ventajas intrínsecos de las TIC deben estar en la parte superior de la agenda de cualquier proceso previsto por la ONU, centrándose, entre otras cosas, en el acceso a las tecnologías, infraestructuras e información que necesitan los países, teniendo debidamente en cuenta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/202209?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS