Aloha Núñez, la voz de los pueblos indígenas

06/08/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
aloha_nunez_venezuela.jpg
Aloha Núñez
Foto: rnvcontigo.wordpress.com
-A +A

Alegre y colorida, Aloha Núñez, Ministra de Pueblos Indígenas y Vicepresidenta de los Pueblos Indígenas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) no pasa desapercibida. La conocimos durante los días del XXV Foro de Sao Paulo, que tuvo lugar en Caracas también para recordar los 65 años desde el nacimiento de Hugo Chávez, ex presidente de Venezuela, quien murió el 5 de marzo de 2013.

 

Veinte años después del comienzo de la revolución bolivariana, ¿cuál es el balance que hacen los pueblos indígenas y tú como mujer y militante?

 

Antes de la Revolución Bolivariana, la Constitución anterior, la de 1961, contenía solo un artículo sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus comunidades: el 77 en el que se esperaba que los nativos pudieran ser parte de la nación. En otras palabras, ni siquiera se nos consideraba parte de la nación. Las batallas de nuestras y nuestros próceres no tuvieron resultado excepto en revolución. Ya antes de ser elegido presidente, Chávez firmó una declaración de compromiso en la que prometió que saldaría la deuda histórica con nuestras poblaciones, acumulada durante más de 500 años. Y cumplió su palabra. Cuando se lanzó la Asamblea Nacional Constituyente, se incorporaron tres representantes indígenas. Así pasamos de un artículo que nos denigraba a un capítulo que nos reconoció en todos nuestros derechos, desde el preámbulo de la Constitución que definió a Venezuela como una sociedad multicultural y multilingüe. Desde entonces comenzó a cambiar la noción de lo que significaba ser venezolano e indígena. Los jóvenes recibimos impulso para nuestras batallas. Tenía 17 años en ese momento, acababa de ingresar a la universidad en Zulia, donde vivía. Pertenezco al pueblo wayú. Ocupamos el rectorado para hacer cumplir nuestros derechos en las universidades públicas a las que solo los ricos tenían acceso. Comencé como coordinadora de la Asociación de Estudiantes Indígenas, creciendo con la revolución y ganando cada vez más certeza de que si el imperialismo nos ataca con todos los medios, es porque estamos en el camino correcto, porque creamos un sistema de inclusión opuesto a la búsqueda desenfrenada de ganancia y beneficio para unos pocos, que caracteriza al sistema capitalista. La gran mayoría de la población indígena de Venezuela es chavista, porque la revolución nos ha dado derechos y dignidad, hogar, trabajo, ejercicio libre de nuestra cultura, y consideramos a Chávez como nuestro libertador. Aunque todavía queda mucho por hacer, los principios consagrados en nuestra Constitución no han quedado en letra muerta como en otros países. Ahora estamos trabajando en la organización del poder popular de los pueblos indígenas.

 

- ¿Cómo?

 

- El presidente nos invitó a construir un movimiento unificado a partir del PSUV, y lo llamamos Movimiento Indígena Unido de Venezuela. El congreso se organizará en agosto. Ya hemos implementado más de 1.160 asambleas en las 2.500 comunidades existentes. Según el censo realizado en 2001, somos el 2.7% de la población: aproximadamente 724.000 habitantes que corresponden a 44 pueblos indígenas, 36 de los cuales han mantenido su idioma. El Ministerio de Pueblos Indígenas tiene la función de actuar como enlace con las instituciones del país para guiar las políticas públicas.

 

- A menudo hay quejas según las cuales habría favoritismo hacia el pueblo wayú al que perteneces. ¿Es esto así?

- Sí, lo sé, a menudo me preguntan: ¿por qué siempre vas a Zulia? Pero debemos considerar que, según las estadísticas, el 60% de nuestra población vive allí. En Amazona o en el estado de Bolívar existe una mayor diversidad de pueblos indígenas, en el primero 19, en el otro 16, pero numéricamente la población es menor. En Zulia hay 440.000 nativos, los wayú son el 55% de la población indígena. Sin embargo, en este nuevo movimiento unitario hemos establecido un vocero para cada uno de nuestros pueblos, y esto también se aplica a los wayú, aunque son más numerosos. Estamos siguiendo un principio de equidad, que se desarrollará aún más en el trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente.

 

- Hace unos años se habló de los nativos pemones con respeto a los esfuerzos realizados por el gobierno bolivariano para traer de vuelta la Piedra Cueca, símbolo de identidad de la población, vendida a Alemania. Ahora, en cambio, las pemones secuestran a representantes del gobierno, lo acusan de masacres y se prestan a maniobras de oposición. ¿Qué está pasando?

 

- Con respecto a la piedra de Cueca, estamos haciendo lo necesario para traerla de vuelta a casa, apoyando la solicitud de las pemones, con quienes nos encontraremos en los próximos días. Desafortunadamente, la imagen del nativo puro, inocente y profuso de un aura casi sobrenatural que se extiende por los grandes medios de comunicación, está muy lejos de la realidad, sobre todo cuando hay grandes intereses. En cambio, debemos mirar las contradicciones de cómo aparecen y las causas que las producen. La Gran Sabana es un área minera donde existe tráfico ilegal de oro. El gobierno ha establecido el Arco Minero precisamente para regular la explotación minera, organizar a los mineros y sacarlos del tráfico ilegal en un área que contiene el Parque Nacional, una de las áreas sujetas a administración especial (ABRAE). No se puede negar que hay pemones dedicados al tráfico ilegal de oro, pero muchos otros participan legalmente en la economía local, en el desarrollo del turismo de proximidad. Debemos trabajar en la recuperación de estos hermanos que han sido desviados por la influencia del capitalismo. En los enfrentamientos entre los contrabandistas de oro y la FANB, nadie habló de la presencia de francotiradores disparando a ambos lados. El 23 de febrero, Emilio González, alcalde de la Gran Sabana, compró cajas de comida y publicó fotos de nativos que las transportaban en bote, sugiriendo que eran "ayuda humanitaria" enviada por los Estados Unidos a Guaidó. Otros mercenarios tomaron un camión y le pusieron la palabra "ayuda humanitaria". Los líderes de las comunidades indígenas lo han denunciado. El alcalde inventó una represión inexistente para abandonar la oficina y huir a Brasil, por lo que el gobierno regional tuvo que asumir la responsabilidad de todo el municipio.

 

- ¿Qué pasó el 23 de febrero en la frontera con Brasil?

 

- Mientras la oposición organizaba su espectáculo con "ayuda humanitaria", junto con el profesor Aristóbulo y otros camaradas del partido fuimos a la frontera entre Venezuela y Brasil, para organizar una movilización. Nos reunimos con el consejo de los caciques del pueblo pemón. Los grupos de mercenarios contratados por el alcalde intentaron provocar violencia. Atacaron la guarnición donde estábamos, mientras que parte del contingente militar fue al aeropuerto donde la oposición había organizado otra parte del show. Los que hicieron el mayor esfuerzo para defendernos fueron los milicianos y las milicias del pueblo pemón, que hablaron con el resto de la población para desactivar esa acción armada que se había creado para provocar una masacre para los medios. Un coronel que había salido como mediator fue atacado y herido, pero no quiso ordenar a nuestras tropas que respondieran. Estaban disparando y desde nuestro campamento respondieron solo con bombas de gas lacrimógeno. Muchos indígenas tomaron fotos y arriesgaron sus vidas. No queríamos irnos, pero en algún momento llegó la orden de abandonar la guarnición porque éramos el blanco de los ataques. Mientras nuestro helicóptero se elevaba en vuelo, llegaron algunos disparos y lo vimos feo. Pero su plan fracasó, cuando vieron a todos esos jóvenes decididos a luchar por su propio espacio, se fueron. El único camino para la plena participación de los pueblos indígenas es la revolución bolivariana. Lo vimos en 2002 cuando se suspendieron las garantías constitucionales para volver a la situación anterior, para quitar nuestros derechos nuevamente. Es por eso que no creemos en falsas promesas de la oposición, sabemos quiénes son y qué son capaces de hacer.

 

- ¿Y todo esto resulta en el informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos Michelle Bachelet?

 

- Absolutamente no, es una vergüenza. El informe ni siquiera mencionó la reunión que tuvimos durante una mañana completa en Puerto Ordaz con la comisión técnica de Bachelet. Más de 70 personas, en su mayoría indígenas, testificaron sobre esos hechos, dijeron que recibieron los disparos de esos asesinos, pero su voz fue cancelada.

 

- Sobre el Arco Minero, ¿cuál es la posición de los pueblos indígenas?

 

- En el Arco Minero hay riquezas naturales que proteger, desafortunadamente es un área donde el extractivismo ilegal se ha extendido por mucho tiempo. Debemos regular la explotación de los recursos con el menor impacto posible, organizar a los mineros, definir un territorio controlado junto con las 115 comunidades indígenas que viven allí. Hemos consultado a todos, tanto empresas como las comunidades, las concesiones que se aprobaron tenían el consentimiento de los pueblos indígenas, todo se hizo en cumplimiento de la consulta previa libre e informada. Las etapas del proyecto son discutidas y aprobadas por las comunidades locales. Algunos miembros de las comunidades indígenas locales han decidido formar parte del proceso dentro de la empresa, otros desde el exterior y son consultados para cada decisión.

 

- ¿Qué propuestas aportan los pueblos originarios a la Asamblea Nacional Constituyente?

 

- Debemos avanzar en la descolonización real de Venezuela y para la educación intercultural. No solo debemos dirigirnos a los pueblos indígenas, sino a todos, a toda la sociedad, solo así podemos reconocernos y reconocer de dónde venimos, los indígenas no debemos encerrarnos en una burbuja. Luego está la relación entre la justicia indígena y la ordinaria, para establecer relaciones correctas y reglas ciertas. Además, es necesario incluir en la Constitución el decreto que establece que los representantes políticos indígenas deben ser elegidos por los propios pueblos indígenas.

 

- ¿Cuál es la condición de las mujeres en las comunidades indígenas?

 

- Soy feminista, en el sentido de que creo en la complementariedad absoluta y recíproca del ser femenino y masculino. La mujer, especialmente en el pueblo wayú, es un ser especial. La nuestra es una sociedad matrilineal, si una mujer wayú se casa con un no wayú, los niños mantienen la identidad wayú, si un hombre wayú está casado con alguien que no es de la comunidad, los niños pierden el linaje que se les da a través de la madre. La mujer es un símbolo de paz, amor, unidad. En otros pueblos indígenas, sin embargo, no existe el mismo respeto, la mujer trabaja mucho pero sigue al hombre, a veces en las reuniones debe pedirle permiso para participar. Estamos trabajando para cambiar esta situación, involucrando a las mujeres en la actividad política. En este Foro de Sao Paulo nos dimos cuenta de que la representación indígena está compuesta principalmente por mujeres: hay 4 hombres de 25 representantes.

 

- ¿Qué esperas del Foro de Sao Paulo?

 

- En este último año, se ha consolidado el espacio de encuentro de pueblos originarios de diferentes países. Queremos que de este espacio nazca una comisión permanente de trabajo que unifique a todas las organizaciones indígenas de la izquierda que hacen vida en el Foro y que esto nos permita definirnos como hermanos y hermanas sin fronteras. Aquí nos encontremos discutiendo sobre la colonización, la diplomacia de los pueblos indígenas, unidos en apoyo del presidente Nicolás Maduro, en el rechazo de las sanciones y el bloqueo económico-financiero y en el rechazo de la relación vergonzosa de Michelle Bachelet.

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/201432?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS