Más de la mitad del mundo por la independencia para Puerto Rico

25/06/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
 puerto rico libre small
-A +A

Nueva York, 25 de junio de 2019 (NCM) – La diplomacia combinada de Cuba, Antigua-Barbuda, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Rusia, China y Siria, así como de los Países No Alineados y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y del Caribe lograron un consenso de más de la mitad de los países del mundo por la independencia para Puerto Rico en las Naciones Unidas.

 

El consenso representa una derrota para Washington, que insiste en que Puerto Rico es un asunto “interno” de Estados Unidos.

 

De igual forma, quedó claro el amplio rechazo internacional a la dictadura de la Junta de Control impuesta por EEUU para regir a Puerto Rico y desarrollar políticas de empobrecimiento sistemático ante la situación de crisis económica y la inmensa deuda con los mercados de capitales de Wall Street.

 

Así quedó constancia en la primera reunión de esta semana del Comité de Descolonización de la ONU, en la que una nueva resolución en reclamo de la “autodeterminación e independencia” de Puerto Rico fue aprobada “por consenso” de los 29 países miembros del organismo especial.

 

La maniobra diplomática global liderada por Cuba dejó aislados a EEUU y a Europa y representa además un triunfo importante para los independentistas puertorriqueños, encabezados por el Partido Independentista Puertorriqueño, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano y el grupo militante Se Acabaron las Promesas. La victoria fue también para los grupos independentistas puertorriqueños de EEUU, que han contado con el empuje de la sombrilla de A Call to Action on Puerto Rico, con base en Nueva York.

 

Por otro lado, representa una derrota para los sectores en Puerto Rico que han estado planteando que la anexión como estado de EEUU es una alternativa descolonizadora y que así lo reconoce la ONU. En la reunión del Comité esta semana, tales planteamientos no tuvieron eco.

 

De hecho, la incomodidad del sector anexionista de Puerto Rico se expresó en términos inequívocos cuando un representante de ese punto de vista dijo que la ONU debía ayudar a que el país pudiera convertirse en estado de la Unión y que “lo demás es sólo ruido”.

 

La acción tildada así –“ruido”- se produce en un momento en que EEUU asedia abiertamente a los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, así como a Irán y Siria. A eso se suma la hostilidad militar y económica cada vez más fuerte contra Rusia y China.

 

En la sesión, consumieron turnos a favor Cuba, que es la nación autora de la resolución, Venezuela, que anunció la postura de los No Alineados, y Bolivia, que hizo otro tanto con respecto a la CELAC. También hicieron uso de la palabra en defensa de la resolución Siria, Nicaragua, China e Irán, y, aunque Rusia no dio un mensaje, fue coautora del proyecto de resolución.

 

La delegación cubana informó durante la sesión que llevaba semanas trabajando el consenso de los 29 miembros del Comité, en tanto que los informes sobre los No Alineados y la CELAC adicionan más de 120 países, en tanto que la ONU tiene 193 países miembros.

 

Pero, al menos por el momento, no se anticipa que el respaldo cosechado esta semana pueda llegar al punto de que los países proponentes logren que el asunto se discuta en el futuro inmediato, como tema separado, en la Asamblea General de la ONU. Tampoco fue un triunfo sin precedentes, pues hace par de años los proponentes lograron llevar el caso a la Cuarta Comisión de la ONU, cosa que ahora tampoco aparece en el horizonte.

 

En ese sentido, el tema este año en el Comité de Descolonización, que lleva atendiéndolo durante más de 40 años y ha aprobado decenas de resoluciones al respecto, marcó un avance lento y no tan dramático como en otros años.

 

El problema estratégico, sin embargo, va mucho más allá, tanto en lo que respecta al marco geopolítico regional, como en cuanto a las posibilidades de que EEUU logre estabilizar su dominio sobre la pequeña nación isleña, ubicada en un punto estratégico equidistante de Guantánamo y de Caracas.

 

En el aspecto puramente regional, ocurre en momentos en que se han empantanado las estrategias y tácticas que EEUU está intentando desarrollar para provocar la caída de los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

 

En lo tocante al manejo de Puerto Rico, la resolución se produce cuando el repudio a la Junta de Control está generalizado, en tanto que el gobierno colonial de turno se encuentra agobiado por la crisis económica, la hostilidad de Washington y los escándalos de corrupción, que ya tocan las puertas mismas del Palacio de Santa Catalina, sede de la gobernación. El más reciente de esos escándalos, que se desató en Puerto Rico justo mientras sesionaba el Comité de la ONU, involucra el uso de los fondos de ayuda durante la emergencia por los huracanes de 2017.

 

La resolución de la ONU también hizo alusión al tema de los huracanes, pero desde la perspectiva del obstáculo estructural que representa el coloniaje para la recuperación y para lograr desarrollo económico sostenible.

 

“La presente subordinación política del pueblo puertorriqueño impide la toma de decisiones soberanas respecto a la crisis humanitaria resultante de los efectos de los huracanes Irma y María”, dice la resolución. El documento también se refiere a la forma acelerada en que se está produciendo el empobrecimiento y la emigración masiva de puertorriqueños.

 

En ese contexto, la resolución hace alusión al problema de la Junta de Control y a la forma en que está ejerciendo poderes plenarios sobre los funcionarios del ejecutivo y el legislativo, “todo lo cual recrudece la situación colonial del país”.

 

El documento también toma nota de la persecución contra independentistas. De hecho, durante la sesión del lunes, una y otra vez se escucharon reclamos de peticionarios por la libertad de las puertorriqueñas encarceladas Ana Belén Montes y Nina Droz Franco, esta última en prisión por los disturbios de 2017, precisamente contra el dominio ejercido por la Junta de Control.

 

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/200623
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS