Puerto Rico: Un cura enfrenta a la Junta de Control

12/06/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
puerto_rico.jpg
Foto: es.globalvoices.org
-A +A

San Juan, 12 de junio de 2019 (NCM) – En vísperas de que la Junta de Control impuesta por Estados Unidos inicie en el pueblo montañoso de Comerío la toma de los gobiernos municipales, el sacerdote católico Pedro Rafael Ortiz Santiago, conocido como “Padre Pedro”, se ha alzado y ha convocado al pueblo a una procesión religiosa “alma adentro” contra el pecado social.

 

“Si Natalie Jaresko y (José) Carrión III (jefes de la Junta) pueden venir a Comerío este jueves 13 de junio para esclavizar, tú puedes llegar para liberar con nosotros en una rogativa… ¡Llega!”, dice el mensaje del cura difundido a todo el país a través de las redes sociales.

 

El nuevo choque en Puerto Rico ocurre dentro del marco de las dificultades que enfrenta EEUU para imponer los designios de su estrategia geopolítica en el Caribe. De igual forma, la Junta está pasando por una etapa de controversias legales en Washington y repudio generalizado en esta pequeña nación isleña y colonia estadounidense desde 1898.

 

En la otra cara de la moneda, la Junta todavía cuenta con importantes respaldos, especialmente en sectores conservadores y empresariales, además de haber logrado acuerdos preliminares con un par de sindicatos vinculados a centrales de EEUU.

 

La singular procesión es para invitar a un examen de conciencia de cada persona para que cada quien piense lo que puede hacer para no cooperar con la Junta y no obedecerla. En ese contexto, el mensaje cita a la filósofa francesa Simone de Beauvoir, que proclamó “el opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos”.

 

La procesión ha sido convocada para las primeras horas del día, en consonancia con la devoción promovida por la parroquia a Nuestra Señora del Alba, la aparición de la Virgen que -según la tradición popular- propició que los catalanes obtuvieran la victoria sobre las tropas imperiales en la batalla de Tárrega en el siglo XI.

 

Coincide también con que hace exactamente un año, 12 de junio de 2018, que fue sentenciada a prisión la campeona nacional de equitación Nina Droz Franco por el enfrentamiento contra la dictadura de la Junta y la complicidad de los banqueros en el distrito financiero de la Milla de Oro en San Juan el primero de mayo de 2017. La amazona ha sido sometida a diversas torturas en la prisión federal y hasta ahora, más de 9.000 firmas se han sumado pidiendo su excarcelación y la cifra continúa aumentando diariamente.

 

A punto de cumplirse tres años de la remoción de las condiciones de autonomía con que EEUU gobernaba a Puerto Rico desde mediados del siglo pasado mediante la imposición de la Junta, las protestas y llamados contra el nuevo organismo colonial han estado proliferando. Inclusive, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, se niega a someterse y hasta el propio gobernador, Ricardo Rosselló, y su Partido Nuevo Progresista la denuncian públicamente.

 

En las calles, el Partido Independentista Puertorriqueño ha sido motor principal de piquetes y marchas en las cuales han participado organizaciones de las más diversas tendencias. Además, esta misma semana, el grupo Se Acabaron las Promesas, y, el Frente Socialista, lograron entorpecer el tránsito a la entrada de la isleta de San Juan en protesta contra la Junta.

 

En el sector religioso también está subiendo la temperatura y, la semana pasada, la Mesa de Diálogo Martin Luther King logró el respaldo de cerca de sesenta ministros de diversas denominaciones para una proclama pública de oposición a la Junta. El organismo está invitando a todos los pastores y demás religiosos a que asistan a la procesión.

 

Al cierre de esta crónica, sin embargo, era incierto si el llamado tendría eco fuera de las montañas de Comerío.

 

El Padre Pedro ha hecho claro que la procesión de Comerío no es una actividad de “protesta”, sino una de caminar “alma adentro” para que cada cual reflexione de corazón sobre acciones concretas ante “el pecado social, político y económico” al que está sometido Puerto Rico. Según los anuncios, se tratará de tres semanas de procesiones que culminarán con una misa al rayar el alba en una capilla en las montañas.

 

Luego de que comenzaran los llamados del Padre Pedro, la Junta decidió cancelar la audiencia que tenía programada en un hotel cercano al pueblo y trasladar su actividad a un centro cultural en el mismo centro de Comerío, justo frente al templo parroquial católico. Se desconocen los detalles logísticos, pero en otras ocasiones las audiencias públicas de la Junta han estado rodeadas por fuertes contingentes antimotines de la Policía.

 

Lo que ocurra o no ocurra en Comerío podría tener repercusiones más amplias, no sólo para Puerto Rico, sino en el contexto general del Caribe y Washington, donde tanto la Junta como los diseños geopolíticos enfrentan dificultades.

 

Por un lado, el Departamento de Justicia de EEUU ha pedido al Tribunal Supremo que apuntale los poderes coloniales otorgados a la Junta y que se exima a la ley que la estableció de cumplir con parámetros considerados hasta ahora constitucionales. El propósito de Washington es que se reconozca que la ley que creó la Junta, como entidad “territorial” designada por el Congreso para regir sobre Puerto Rico sin ser agencia “federal”, no tiene que cumplir ni siquiera con el requisito de que sus miembros sean confirmados por el Senado de EEUU.

 

Eso ocurre en un marco político en el que se han reanudado los llamados en el propio Congreso para disponer finalmente de la condición política oficial de Puerto Rico.

 

Por otro lado, todo eso ocurre en momentos en que las estrategias para imponer la política de EEUU en el Caribe siguen enfrentando obstáculos en Cuba, Venezuela y Nicaragua, además de que Washington ha optado por intentar completar la muralla que le separe de México. Entretanto, la situación es de cierta volatilidad en República Dominicana y en Haití las protestas contra el Gobierno han vuelto a conllevar eventos de sangre.

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/200379
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS