Apoya uso de transgénicos

Panamá cómplice de los impactos graves a la biodiversidad

13/03/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Las Conferencias de las Partes (conocidas como COPs), es el máximo órgano de gobierno de diversos acuerdos multilaterales como la Convención de Combate a la Desertificación, Cambio Climático entre otros. Para nuestro propósito periodístico, el Convenio sobre Diversidad Biológica CDB (conocido como Convenio de Biodiversidad), surge de la necesidad de frenar la dramática pérdida de biodiversidad, cuya misión se centra en la conservación, su uso sustentable y la distribución equitativa de los beneficios.

 

Sin embargo, con los cambios y exigencias de la globalización económica, se adopta una serie de protocolos y ordenamientos sobre la biodiversidad y sus componentes (los ecosistemas, las especies y los genes) por exigencia a las industrias emergentes como la biotecnología y el mercado de carbono, que pasan a ser abordados con instrumentos de mercado.

 

La ciudad de Sharm, El Sheikh, Egipto, fue la sede de la versión de la Conferencia de las Partes Nº 14 realizado del 17 al 29 de noviembre 2018. Convocatoria que estuvo fuertemente bajo la influencia industrial. Entre los paneles se incluyó por ejemplo el titulado “La importancia de invertir en la diversidad biológica para la gente en el planeta”, donde se interpretó a la naturaleza como un bien común y su relación con la economía. Es decir que da opción para incluir abiertamente los organismos transgénicos, la biotecnología y los plaguicidas. La cual representa un revés para los principios en materia de conservación y estrategias que apelan enfrentar la crisis ambiental del planeta.

 

Aquellos componentes mencionados, han sido rechazados por la sociedad civil, el sector agropecuario y ecológico, que han presentado pruebas, que evidencian una falsa solución al cambio climático, y agravan la calidad de la alimentación, el agua y salud de las poblaciones, ya sea para los trabajadores del campo como para los consumidores.

 

Pero nuestra atención es sobre la participación del estado panameño en el tema del Uso Sustentable de Polinizadores y la Biología Sintética, que son desconocidas por la sociedad civil organizada, y específicamente por la comunidad científica del país. Posición que es cuestionada por avalar irresponsablemente decisiones sobre temas sensitivos para el ambiente y la salud.

 

Por ejemplo, la representación panameña junto a la de algunos países latinoamericanos (importantes productores de transgénicos) solicitó que no se haga mención a los transgénicos (u organismos vivos modificados OVM, que es la denominación que se da a los transgénicos en la CDB) como uno de las principales factores que influyen en la pérdida de polinizadores.

 

También su posición en la eliminación de cualquiera referencia a la edición del genoma, que es desarrollada como “biología sintética”, o sea ingeniería de sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza.

 

Panamá no es un productor de transgénicos y su posición de apoyo a aquellos países con varios millones de hectáreas de dichos cultivos, es cómplice de los impactos graves a la biodiversidad. Esta posición pone en riesgo su propia biodiversidad, como lo muestra un estudio reciente sobre la desaparición de poblaciones de polinizadores en todo el mundo, y de la cual el país no es una excepción. (1)

 

Luego de una investigación por parte de nuestro equipo disciplinario y expertos internacionales, de manera enérgica repudiamos a representantes que sin un consenso de la sociedad científica y sociedad civil organizada, sus términos y facultades, toman decisiones y se adhieren a acuerdos internacionales que violan la soberanía socioambiental del istmo.

 

Nota

 

1 https://www.elpais.com.uy/vida-actual/insectos-desapareciendo-tierra-advierten-efecto-catastrofico.html

 

https://www.alainet.org/es/articulo/198691
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS