APEC en Chile: Economías SupraEstatales, Invasiones bélicas y movimientos sociales

04/02/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
no_al_apec.jpg
-A +A

Por segunda vez en su historia, Chile, será sede de El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), principal foro que busca mantener el crecimiento económico de la región, instancia influyente en el crecimiento económico mundial basado en comercio de transnacionales; en el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio; En seguir imponiendo una reducción de las barreras al comercio de bienes y servicios y a los flujos de inversión entre transnacionales y estados. En general, continuar con la liberalización del comercio y las inversiones empresariales industriales en la región Asia-Pacífico, siendo varias las zonas que enfrentan graves violaciones a los Derechos Humanos, incluyendo masacres y desplazamientos forzados o inducidos en territorios donde priman los intereses extractivistas.

 

Una de las prioridades de APEC en el presente, es la implementación de la Zona de Libre Comercio del Asia Pacifico, siendo fundamental para su implementación el IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

APEC cuenta con 21 economías miembro: Australia, Filipinas, Papua, Nueva Guinea, Brunei, Hong Kong Chino, Singapur, Canadá, Indonesia, Tailandia, Chile, Japón, Taipei Chino, China, Malasia, Perú, Corea, México, Rusia, Estados Unidos Nueva Zelandia y Vietnam. Asimismo, Colombia hace presencia empresarial y gubernamental en sus cumbres de líderes y participa en reuniones y actividades de varios grupos de trabajo (inversión extranjera, servicios, procedimientos aduaneros, energía, minería, telecomunicaciones, comercio electrónico, entre otras).

 

APEC para el neoliberalismo es uno de los espacios prioritarios. Desde Chile, en junio del 2018, Bernardo Larraín Matte, presidente de la SOFOFA y uno de los dueños de CMPC – Forestal Mininco y la empresa de energía Colbún, con diversos conflictos territoriales en Chile, asumió como miembro alterno del Consejo Empresarial de APEC, cuyo lema para este 2019 en este Foro de economías capitalistas será: “Conectando a la gente”, según anunció el propio Presidente chileno Sebastián Piñera, quien desde abril del 2018 conformó el equipo para su organización, según Direcon.

 

En el marco de la sede anterior de APEC en Chile, ante los anuncios de organizaciones mapuche de manifestarse en Pucón y Villarrica mientras se reunían empresarios y Ministros de Economías y Comercio de los Países miembros, Agustín Edwards, quien fue uno de los cabecillas del bloque neoliberal chileno, dueño de El Mercurio (Emol) y con el control de cerca del 70 % de la prensa escrita en Chile, publicaba en mayo del 2004: “Para asegurar dicha normalidad, el Gobierno dispone de todas las herramientas constitucionales y legales, y con respaldo ciudadano ampliamente mayoritario. La adecuada inserción y actuación de Chile en la cuenca político-económica del Pacífico es un asunto no sólo de gobierno, sino de Estado. El país no puede, pues, exponerse a situaciones lesivas para sus intereses e imagen, que ciertamente están por sobre las pretensiones de grupos cuya vinculación real con el progreso mapuche es muy discutible”.

 

El fallecido empresario agregó: “Quienes se presten para este montaje deben enfrentar sus responsabilidades legales (...) Sería bochornoso que el Gobierno de Chile dejara en evidencia, ante el Foro Asia-Pacífico, que no puede asegurar su propia soberanía ni el imperio del Estado de Derecho en la ciudad de Pucón, en términos de poder realizar allí, normalmente, una importantísima reunión internacional”.

 

La tonalidad del empresario dio cuenta de lo que significa APEC para este bloque que basan sus economías en el extractivismo y también, para el ex Presidente de Estados Unidos, George Bush, quien participó de la cumbre presidencial del 20 y el 21 de noviembre de 2004. En medio de masivas protestas en varias localidades de Chile y decenas de miles movilizados en las calles de Santiago. En esta nueva versión del 2019, se espera la llegada de Donald Trump quien enfrenta diversos estallidos sociales de protesta por la participación bélica y conspirativa de Estados Unidos en diversas masacres de miles de vidas humanas, como ocurre en Colombia y su relación con los intereses de transnacionales de petroleras, mineras e hidroeléctricas.

 

Chile enfrenta urgentes problemas generados mayoritariamente por el modelo que representa APEC: Violaciones a derechos humanos por parte del Estado por contaminación y depredación de la naturaleza en diversas zonas de sacrificio; Asesinatos de líderes sociales; Crisis hídrica en especial en territorios afectados por extractivismo minero y monocultivo industrial en el norte, centro y sur de Chile Criminalización y represión de la protesta social; Emprobrecimiento de amplios territorios; Pérdida de la vida rural; Privatización de Derechos Sociales, entre otros múltiples impactos sectoriales.

 

La realización de cada año de APEC se estructura sobre la base de grandes bloques de reuniones, unas 200, entre ellas de: Altos Representantes (SOM); Reuniones de los Grupos de Trabajo; reuniones Ministeriales Sectoriales y reuniones de Alto Nivel; Reuniones académicas y empresariales (ABAC) y CEO Summit; las que finalizan con la Cumbre de Líderes de APEC, que se desarrolla generalmente en noviembre y las que ya partieron con un simposio en diciembre del 2018 en Santiago y continuarán a fines de febrero hasta noviembre de este 2019 con la cumbre presidencial, incluyendo localidades, según fuente oficial APEC, tales como: Valparaíso – Viña del Mar (mayo 2019; Copiapó (agosto 2019); Puerto Varas (agosto 2019); Concepción (septiembre 2019); Coquimbo – La Serena (septiembre 2019); Antofagasta (octubre 2019), Santiago en diversas ocasiones y se incluye Arica.

 

Movimientos sociales y el Anti Apec

 

La antesala a un importante movimiento por los derechos a la autodeterminación de los Pueblos y en contra de este tipo de comercio en el año 2004, partió en mayo/junio del 2004 en el marco de un Foro y Manifestaciones autoconvocadas por organizaciones Mapuche, invitando a diversos referentes de la sociedad civil chilena e internacional, argumentando en medios independientes: “APEC representa la mundialización del libre mercado, la estandarización u homogeneización productiva y la homologación de precios mundiales en economías desiguales y con desarrollo y tecnologías asimétricas, haciendo que diversos sectores, entre ellos pueblos originarios, sean víctimas de atropellos y fatalidades a causa de este modelo, entre otros: La soberanía alimentaria; el aumento de privatizaciones en beneficio del capital transnacional; homogenización productiva y monofuncionalidad de la tierra, con atroces consecuencias ante el deterioro ambiental y la consolidación de un mercado sobre explotador, planes que buscan beneficiar a las corporaciones transnacionales, concebidos desde la perspectiva y estrategia militar y represiva, para controlar y desarticular movimientos sociales e indígenas; transgresión y políticas de asimilación contra los derechos y cultura de los pueblos y naciones originarias, en post del dominio corporativo, el saqueo transnacional, el desastre ambiental y social”.

 

“Desde la perspectiva de las organizaciones e identidades Mapuche, se asume una posición de rechazar cualquier práctica o forma de globalización que sistemáticamente excluye, desconsidera o marginaliza a los pueblos y Naciones originarias y de todo sector social. Por ello resulta necesario generar espacios de discusión, donde se exprese la voz de los propios actores de esta tierra, con la decisión de autodeterminarnos, frenando la folklorización que hacen de nuestra cultura, demostrando a los representantes de los gobiernos de la APEC y al grupo de empresarios a los que sirven, que existimos, que estamos presente y que es posible la construcción de un mundo justo y equilibrado, con un sistema económico que obedezca a la participación y decisión de los pueblos”, indicaban decenas de organizaciones mapuche.

 

Entre los temas que se abordaron en estos espacios autónomos, realizados en Pucón y Villarrica en junio de 2004, varios de los cuales se replicaron en el Foro Social Chile en noviembre del 2004 en medio de las masivas movilizaciones y fueron: El Derecho a la Libre determinación de los pueblos y Naciones originarias ante las políticas e instrumentos de la globalización; defensa de los territorios, tierras y recursos naturales frente a las políticas de globalización neoliberal; y una agenda temática que también abarcó los problemas de desarrollo de Chile y de otros Países, donde se consideraron temas como la dependencia económica, los movimientos sociales, los denominados planes antiterrorismo, Derechos Humanos, medio ambiente, entre otros.

 

La Comisión organizadora del Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales y la Coordinación de organizaciones e identidades territoriales Mapuche (CITEM), respondieron y emplazaron en mayo de dicho año al empresario Agustín Edwards, ante una amenazante editorial: “¿Por qué su editorial habla de montaje? ¿por qué amenaza con enfrentar responsabilidades legales y emplaza al gobierno a aplicar la coacción hacia nosotr@s de manera lesiva y peligrosa? ¿Es acaso un delito expresarse, manifestarse libremente e informar a la ciudadanía? Los dichos se contraponen a sectores mayoritarios de la sociedad, que reconocen nuestro derecho fundamental a la libertad de expresión, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos nuestros derechos humanos. Vuestra editorial promueve la opresión, atentando a la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios. Contrariamente, lo normal sería que el gobierno asegure y garantice nuestra libertad de reunión, de emitir opinión, la de informar y terminar de una vez por todas con la represión y discriminación arbitraria, más aún, si se desarrolla esto en una parte de nuestro propio territorio histórico”.

 

Las decenas de organizaciones ante la coyuntura APEC marcó un interesante camino bajo la consigna: “¡Por la autodeterminación de los Pueblos! - APEC: NO AL COMERCIO CONTRA LOS PUEBLOS”, emplazando directamente a los miembros de este Foro de economías de Asia y del Pacífico, señalando lo siguiente: “Nuestra posición es clara y creemos que, más allá de hablar algunos minutos en el foro Apec de manera simbólica o más allá de reunirnos en vano con comisiones, lo que queremos es transformar y desbancar efectivamente las políticas comerciales que atentan contra los derechos de los Pueblos y para eso debemos generar las condiciones necesarias”, señalaron los delegados del Foro Social a los comisionados de APEC, agregando: “Ante el comercio que representa APEC, primero deben estar por sobre toda las cosas, los Derechos de los Pueblos”, sentenciaron los representantes.

 

El foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales, con la participación de unas 500 personas en Villarrica, fue organizado de manera autogestionada, permitiendo abrir un necesario debate de ideas y proyectos, con pleno respeto a las particularidades, con la expectación de que se proyecten y nutran consensos y alternativas que permitan que los Pueblos ejerzan sus derechos colectivos, desafíos que se trasladan al presente para diversas expresiones de los movimientos sociales con respecto a la posición que deberán asumir este 2019 frente al APEC, cuya atomización promovida principalmente desde el aparato represor estatal y empresarial, sólo contribuirá a la invisibilización de temas tan esenciales como el derecho a la vida, siendo de interés colectivo considerar el siguiente llamado efectuado durante dicho Foro y que se amplía a organizaciones de otros Pueblos: “En repetidas veces se planteó la necesidad de gestar y proyectar un mayor acercamiento entre las organizaciones Mapuche y de la sociedad civil chilena en un marco de equilibrio, respeto, participación y apoyo en ejercicio de su propia autonomía para hacer frente complementariamente a la formulación e instrumentalización de las políticas económicas que promueven los Estados y las grandes compañías que excluyen, perjudican y atentan a los Derechos colectivos e individuales de los Pueblos”, indicaban las organizaciones, entre ellas, La Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche, El Movimiento Identidad Lafkenche, la Asociación Identidad Nagche, Coordinación de comunidades de Panguipulli, entre numerosas otras.

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/197947

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS