El Papa Francisco habló en el idioma ngäbere ¿hasta cuándo tanta ignorancia?
- Opinión
A partir del jueves 17 arrancó el Encuentro Mundial de la Juventud Indígena. La actividad se está desarrollando en Soloy, en el territorio de la nación Ngäbe-Buglé, y forma parte de la JMJ. Su organizadora es la Sección de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal de Panamá. Desde la Ciudad de los Vates, el Vaticano, el Papa Francisco envió un mensaje a los jóvenes abyayalenses en el idioma ngäbere, el idioma que hablan los ngäbes. Dijo el Santo Padre a los jóvenes abyayalenses, utilizando el idioma ngäbere:
“Los felicito porque es la primera vez que se organiza un encuentro pre-Jornada JMJ específicamente para jóvenes de los pueblos indígenas, de los pueblos originarios, a nivel mundial. Una iniciativa que quiero agradecer a la Sección de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal de Panamá, apoyada por el CELAM”.
Todo hasta aquí muy bien. Lo malo de esto reside en lo siguiente: El comunicador social Jaime Saldaña, de telemetro, utilizó erradamente o (h)erradamente (jajajaaa) el término “dialecto” para referiste al idioma ngäbere. He escuchado a muchos comunicadores sociales expresarse en términos de que ellos “hacen docencia”.
¿Cómo puede hacer docencia ese comunicador social que en su ignorancia se refiere a las lenguas originarias panameñas en términos de dialecto? Esto de llamar a las lenguas originarias panameña “dialectos” es una ignorancia de larga data. Alguien lo dijo y la ignorancia se expandió y se asentó. Hay un dicho en castellano que reza así: “Allí donde tropieza la primera vaca, tropiezan las demás”.
Hoy tengo 75 años de edad, pero la burrada de venir escuchando que las lenguas originarias de Panamá son dialectos la vengo escuchando desde que era niño. De los recuerdos más recientes puedo decir que escuché en 2008 a la frustrada e ignorante Zuleyka Moore utilizar el término dialecto, el idioma de los gunasdule.
En otra ocasión escuché a una de las presentadoras de Canta Conmigo-no me acuerdo del nombre de la fulana, referirse al dulegaya, el idioma de los dules, en ese mismo término-. Ello ocurrió en 2011, cuando Jordi participaba de ese concurso de Canta conmigo, que ganó en buena lid.
Hace un par de semana escuché a otra ignorante o desconocedora tropezándose en ese mismo limo, me refiero a Blanca Herrera.
En la Grecia clásica, ser bello era ser inteligente; en Panamá, ocurre lo contrario, de tal forma que bellezas como, solo un ejemplo, Giosue Enith Cozzarelli Sanmartin, oriunda de Chiriquí, dicen linduras para que uno se ponga a llorar o a reír y así, gracias, a esta reina de belleza nos enteramos que “Confucio inventó la confusión". Ayer, Jaime Saldaña también metió las pezuñas. ¿Por qué no estudian? ¿Estudiar les causa dolor de cabeza? Por qué no investigan y así dejarían de hablar pavadas.
La Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua presentó el siguiente artículo, que en pocas palabras aclara los conceptos de idioma y dialecto. Veamos:
¿Cuál es la diferencia entre un idioma y un dialecto? ¿El náhuatl es un dialecto?
Los sistemas de comunicación verbal o escrita que se establecen de manera convencional se llaman idiomas o lenguas. Algunos ejemplos son: el español, el inglés, el náhuatl, el chino, el maya, el zapoteco, el portugués, el japonés, el francés, el alemán, etcétera. Estos sistemas se manifiestan en dialectos, que son los modos particulares o regionales en que se usan las lenguas. En ellos, suelen aparecer voces locales que sólo se entienden en algunas regiones.
El español, idioma hablado en muchos lugares del mundo, tiene diversos dialectos, como el español de México, el español de Colombia, el español de Cuba, el español de España, etcétera. Lo mismo ocurre al interior de los países, por lo que en el nuestro se pueden identificar también dialectos o zonas lingüísticas distintas, por ejemplo, el español del centro del país, respecto del que se habla en el norte o en el sur. Así, mientras que en el norte de México se les dice plebes a los niños, se les llama escuincles, nenes, chamacos, chilpayates, críos, chavales, pibes, bukis, etcétera, en otras regiones hispanohablantes.
Con respecto al náhuatl, lengua uto-azteca hablada principalmente en México y en América Central, es un idioma aun cuando erróneamente hay quienes lo llaman dialecto.
Si Zuleyka Moore, Blanca Herrera, Jaime Saldaña, no entienden este texto, entonces, les invito cordialmente a que vengan a mis clases de Lingüística General o al de Language and Culture, para brindarles mayores luces respecto a las nociones de lengua y dialecto. Como toda la ciencia lingüista está a nuestro favor, afirmamos que las lenguas originarias de Panamá, el dulegaya o ngäbere, por solo mencionar dos de los siete idiomas originarios de Panamá, son idiomas aun cuando erróneamente algunos errados o (h)errados las llaman “dialectos”.
Por último, hay un libro que todo castellanohablante debería de leer. No soy castellanohablante, soy dulegayohablante, pero leo ese libro sin asco y me refiero al Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, que define el dialecto En los siguientes términos:
“Dialecto: Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín”.
¿Cómo les quedó los ojos a ustedes, Zuleyka Moore, Blanca Herrera o Jaime Saldaña? Les recomiendo que vengan a estudiar conmigo. Les dará la bienvenida con los brazos abiertos. ¡Salud hermanos!
Arysteides Turpana Igwaigliginya
Lingüista y Candidato para diputado del FAD por el circuito 10.1 (Guna Yala y Madungandi)