Entrevista con Héctor Mondragón

Con el presidente Duque, el Acuerdo de Paz está amenazado en Colombia

25/06/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
-A +A

Cual derrota?! Ocho millones de colombianos libres y en pie. Aquí no hay derrota. Por ahora no seremos gobierno”. Así definió el resultado electoral el candidato Gustavo Petro que no ganó las elecciones presidenciales este domingo (17) en Colombia, Sin embargo, incluso con el optimismo de izquierda – que por primera vez llegó tan lejos – el Acuerdo de Paz firmado entre la FARC y el gobierno corre riesgos cuando Iván Duque, representante de la extrema derecha, asuma la Casa de Nariño.

 

Es innegable el avance de la izquierda colombiana en el último período y, sin duda, es un reflejo del acuerdo de paz que cambió el escenario político de país. Hasta entonces, la mayor votación obtenida por el campo progresista había sido de 2,2, millones de votos en 2006. Este domingo, Petro conquistó cuatro veces más y logró la cifra de 8 millones de votos, lo que no fue suficiente para superar a Duque y a la oligarquía que lo acompaña.

 

Sin embargo, este resultado muestra que es posible forjar un nuevo camino en Colombia con una izquierda que hoy tiene fuerza para ser una oposición consecuente. Esta izquierda tendrá la responsabilidad de articular la organización social para evitar retrocesos en el acuerdo de paz, según evalúa el asesor de organizaciones indígenas y campesinas colombianas, Héctor Mondragón.

 

Para Héctor, es claro que Duque atacará el acuerdo, tal como lo afirmó en campaña, porque la paz no le interesa a los sectores más reaccionarios de Colombia. Con esto en mente, la única forma de defender este documento que dio fin a 50 años de guerra es con la movilización y la organización popular.

 

“Petro dijo algo vital para los ocho millones que votamos por él: vamos a defender el acuerdo de paz movilizándonos y acudiendo a los tribunales. Por otro lado, la coalición que eligió a Duque tiene control en el Congreso y ellos pueden imponer los cambios para intentar destruir el acuerdo de paz”, denuncia el especialista.

 

En Colombia el candidato que queda en segundo lugar en las elecciones presidenciales tiene una curul garantizada en el Senado. En este sentido, Petro tiene el derecho de asumir la curul y va a ser una voz activa contra los retrocesos, pero lo parlamentarios de gobierno no están dispuesto a cumplir estas normas y están apelando a la justicia para no se pueda posesionar él ni el líder del partido Verde Antanas Mockus, que llamó a votar por Petro en la segunda vuelta. Esta ya es una de las ofensivas contra el campo popular, sólo a unos días después de la elección.

 

Héctor afirma que este proceso electoral fue un divisor de aguas en la historia reciente de Colombia, porque hasta entonces el candidato progresista que más se acercó a la presidencia fue Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en 1948 en vísperas de la votación. Ahora, Petro llegó a la segunda vuelta con posibilidades reales de vencer y enfrentó el histórico fraude de la maquinaria del gobierno colombiano, el crimen organizado y la oligarquía local.

 

Ahora bien incluso si la derecha tiene fuerzas para atacar el acuerdo de paz e imponer nuevamente un retroceso, los movimientos sociales hoy tienen más condiciones para organizarse y resistir. “Vamos hacer una oposición de masas y una resistencia civil de ocho millones de lectores movilizados, cosa que nunca antes existió en Colombia. Por otro lado, existe un pesimismo intelectual, porque los riesgos existen”.

 

Esta elección también fue marcada por la alta participación popular, más de la mitad de los electores acudieron a las urnas. Según Héctor, este es uno de los resultados del acuerdo de paz, porque las personas sintieron que el fin del conflicto armado les dio el “oxígeno” que les permitió soñar con una nueva forma de hacer política, que se expresó tanto en la votación de la Colombia Humana por Petro, como en la votación de “centro”, 70% de la cual se decidió en la segunda vuelta por Petro.

 

“La derecha quiere acabar con este nuevo período, porque saben que finalmente estamos organizados. Si somos pacientes y consecuentes para seguir rumbo a una transformación de la situación colombiana, si mantenemos la alianza que se expresó en la segunda vuelta podemos llegar al punto de tener una elección sin compra de votos, sin fraude, sin los paramilitares controlando determinadas regiones; así vamos a conquistar una democratización real de Colombia”, evalúa.

 

Además del acuerdo de paz, es responsabilidad de los movimientos sociales y de los partidos de oposición resistir a la política económica anunciada por Duque: pretende reducir impuestos a multinacionales y bancos extranjeros bajo el pretexto de atraer inversión al costo de reducir el presupuesto de políticas públicas. “Será un periodo de lucha de clases y de enfrentar serias amenazas. El conflicto social y político será constante y siendo que es fundamental quebrar el cerco mediático, no sólo internamente sino en otros países para esclarecer lo que de verdad sucede en Colombia”.

 

Compra de votos y control paramilitar

 

A diferencia de otras elecciones en que fueron asesinados candidatos, éstas estuvieron marcadas por una relativa tranquilidad, sin embargo, esto no quiere decir que haya sido un proceso limpio: “Un proceso electoral tranquilo no significa que no hubo fraudes, por el contrario, se están comprando votos; significa, que no hubo candidatos muertos”, denuncia Héctor, quien recuerda que durante el período electoral continuó el asesinato de líderes sociales en varias partes del país.

 

Para Héctor, Petro enfrentó una máquina de compra de votos extremadamente organizada, además del control paramilitar en diversas regiones. Así, aunque el mapa electoral muestra, por ejemplo, que las comunidades negras y afrodescendientes votaron masivamente por el candidato progresista, la excepción es el municipio de ciudad de Tumaco, donde los paramilitares dominan. “Especialmente en regiones campesinas no se puede votar libremente, los resultados son totalmente manipulados”.

 

Héctor, quien antes de las elecciones denunció la fragilidad del sistema electoral colombiano, dijo que el principal método de fraude utilizado esta vez fue la compra de votos. Sin embargo, no se puede ignorar que haya habido otros mecanismos, como la manipulación de mesas y listas de votantes y la influencia de hackers.

 

Colombia, un territorio de Estados Unidos en América Latina

 

La victoria de Duque representa también el fortalecimiento de la influencia de los Estados Unidos en el continente que actualmente actúa para desestabilizar el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

 

“Obviamente el gobierno colombiano se consolida como un agente del imperialismo con el triunfo de Duque. La ofensiva no es sólo en América Latina, yo diría que su eje principal aún está en el Medio Oriente -con la destrucción de Libia, Siria y de Yemen– pero aquí también vemos una embestida grande de la derecha que está destruyendo el Mercosur y si se llega a firmar los tratados de libre comercio con los EUA y la Unión Europea, significa el fin de este proyecto de integración que comenzó en la década pasada”, evalúa Héctor.

 

En plenas elecciones Colombia integró la OTAN como miembro observador, esto significa ampliar la presencia militar externa en el continente para servir como agente desestabilizador cuando sea conveniente. De acuerdo con el especialista, la movilización popular es una de las herramientas capaces de frenar este avance contra los proyectos progresistas.

 

“Cuando se habla de OTAN, estamos hablando en términos militares, cuando se habla en tropas de los EEUU en la Amazonia, también. Esto es una amenaza a nuestro continente, sin dudas. Por eso es necesaria la solidaridad entre los países con esta oposición de masas, con estos ocho millones de ciudadanos libres que se expresaron en Colombia y que tienen una gran tarea a realizar, para el país y para América latina, que es decisiva”, concluye.

 

Traducción Diana Gómez

 

https://www.alainet.org/es/articulo/193705
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS