Trayectoria del Centro Internacional de Zoonosis, Universidad Central del Ecuador

21/05/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
educacion_ecuador1.jpg
-A +A

El Centro Internacional de Zoonosis (CIZ) es el centro transdisciplinario e interinstitucional que funciona en la Universidad Central en Quito desde el año 2002. Es la institución científica encargada de dar respuesta a los problemas relacionados con enfermedades zoonóticas más frecuentes en el país y en la Región Andina.

 

El objetivo principal del CIZ es el control de las zoonosis, para ello cuenta con una masa crítica de alto nivel científico y técnico, además de la infraestructura necesaria para la investigación y el diagnóstico de enfermedades zoonóticas en personas y en animales. Realiza en forma permanente actividades de investigación y de docencia en los niveles de pregrado y posgrado; identifica las áreas prevalentes de enfermedades zoonóticas y asesora a los organismos de Estado en este ámbito (1).

 

El CIZ desarrolla y valida herramientas de diagnóstico de las zoonosis y su epidemiología; forma cuadros científicos y técnicos especializados; realiza pruebas de laboratorio y apoya a los sectores público y privado en temas de zoonosis. Tiene respaldo académico de las facultades de Medicina Veterinaria, Ciencias Médicas y Ciencias Químicas y de organismos nacionales e internacionales, con los cuales constituye una red epidemiológica, académica y de investigación participativa nacional y regional, para proponer soluciones alternativas que incidan en las políticas de Estado. En la línea académica contribuye a la formación de grado y posgrado, Master en Ciencias M. Sc., Doctor en Filosofía Ph.D. y, de mandos medios. Ofrece el servicio de pasantías a los egresados de Medicina Veterinaria, Ciencias Médicas, Químicas, y de Ciencias Biológicas para el trabajo de laboratorio y para sus tesis de grado (2).

 

Antecedentes históricos

 

El CIZ se originó en el “Proyecto Piloto para Estudios del Complejo Teniasis-Cisticercosis en los Andes del Ecuador” que se ejecutó en el Instituto Superior de Investigaciones Pecuarias ISIP, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central, con la dirección del Dr. Washington Benítez Ph.D. Por la importancia que tuvo este proyecto creemos pertinente incluir una síntesis de sus aspectos más relevantes.

 

El Proyecto partió de la constatación de que la cisticercosis es una de las zoonosis más graves que sufren miles de personas en varias provincias del país y afecta severamente a la producción porcina. Con estos antecedentes se analizaron los factores que determinan la presencia de esta parasitosis en los cerdos, los efectos en la salud pública, los perjuicios sanitarios y económicos derivados de su presencia, que, pese a los esfuerzos de las instituciones de salud del Estado, universidades y ONGs, no se ha logrado su control.

 

Varios estudios comprobaron la presencia de cisticercos en los cerdos faenados en los camales de diferentes provincias del país y en cerdos explotados en unidades de producción, con mayor incidencia en Loja, Azuay, Imbabura y Carchi; y, a la vez, casos de teniasis y de neurocisticercosis (NCC) en humanos y prevalencia de antígenos de Cysticercus cellulosae en Loja e Imbabura.

 

Este problema de salud fue la motivación principal para iniciar la investigación de la cisticercosis cerebral (CC) en la población humana de las zonas más críticas, como de cisticercos en la población porcina, mediante el método de inmunodiagnóstico ELISA como la herramienta para diagnosticar esta parasitosis; método desarrollado por el equipo del Proyecto en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica.

 

En el período octubre 1997 – marzo 2001 se tomaron muestras de suero sanguíneo en 646 personas de Atuntaqui, provincia de Imbabura y San Juan de Lachas, provincia de Carchi. Además, de 1.032 sueros sanguíneos de cerdos faenados en la Empresa Municipal de Rastro de Ibarra para su análisis en el Laboratorio de Inmunodiagnóstico (LABIN) del proyecto Teniasis-Cisticercosis utilizando el método ELISA-Ag.

 

Se diagnosticaron 55 casos positivos al ELISA Ag de cisticercosis, lo que equivale al 8.5% de pacientes estudiados, que fueron sometidos a Tomografía Axial Computarizada TAC, de ellos 52 resultaron positivos a neurocisticercosis NCC. De los 1032 cerdos estudiados 93 fueron positivos a la cisticercosis, lo que equivale a 9.01% de los animales investigados; sin embargo, solo cuatro fueron declarados positivos a la inspección veterinaria; según reportan Washington Benítez, et al. (3).

 

El mencionado proyecto alcanzó reconocimiento nacional e internacional; por esta consideración en el año 2002 el Honorable Consejo Universitario creó el CIZ como dependencia del Rectorado, con el propósito de institucionalizar la investigación al más alto nivel sobre las enfermedades zoonóticas en el país. Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior y la reforma del Estatuto Universitario, en agosto del 2016, el Centro cambió de denominación a Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis CIZ, dependiente del Vicerrectorado de Investigación, Doctorado e Innovación VIDI.

 

Laboratorios y líneas de trabajo

 

El CIZ cuenta con laboratorios de Biológicos, Biología Molecular, Inmunodiagnóstico, Microbiología, Replicación de ADN e inestabilidad genómica, Ecología Evolutiva Microbiana, Parasitología y la Unidad de Entomología Aplicada. Las líneas permanentes de trabajo son: Teniasis-cisticercosis y Neurocisticercosis, NCC-Epilepsia, Fasciolosis, Tuberculosis bovina, Brucelosis, Leishmaniasis, Taxonomía y sistemática de artrópodos vectores, Biodiversidad de artrópodos de importancia médica, Eco-epidemiología de la Leishmaniasis (vectores, parásitos y reservorios), Eco-epidemiología de Arbovirosis (vectores y reservorios) y Eco-epidemiología de ectoparásitos. El CIZ desarrolla sus actividades investigativas en coordinación con instituciones nacionales: Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación (INSPI), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio del Ambiente (MAE) y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENESCYT).

 

En mayo del 2018 el CIZ registra en su planta permanente 17 investigadores que laboran en los siguientes ámbitos temáticos: Brucelosis, Fasciolosis, Cisticercosis, Resistencia a insecticidas en garrapatas y gusano barrenador del ganado, Replicación del ADN e inestabilidad del genoma en Sacharomyces cerevisiae y Leishmania spp., terapia innovadora y enfoques nanoterapéuticos, Diagnóstico de Leishmaniasis, Microbiología molecular y ecología evolutiva microbiana, Tuberculosis bovina y micobacteriosis, Diagnóstico molecular de Leishmaniasis, Diagnóstico y tipificación microbiológica y molecular de brucelosis, garrapatas y arbovirus. Entomología médica, Taxonomía, biodiversidad y ecología de artrópodos de importancia médica, Epidemiología y Bioestadística (4).

 

Breve reseña del proyecto: Epilepsia y Neurocisticercosis en Loja

 

Es preciso destacar el trabajo realizado por el CIZ en cooperación con el Instituto de Neurología Tropical de Limoges (IENT) y ÉpiTropica, en la zona de Zapotillo, provincia de Loja entre 2003 y 2009, sobre “Epilepsia y neurocisticercosis: epidemiología, tratamiento y seguimiento de los enfermos, acciones de prevención y concienciación de la población”.

 

El censo inicial identificó 1059 personas que co-habitan con 951 cerdos; estos deambulan entre las viviendas, lo cual unido a la falta de canalización y letrinas favorece la coprofagia que incide en la transmisión masiva de Taenia solium, por lo tanto, en numerosos casos de teniasis, neurocisticercosis y de epilepsia en humanos. De las 1059 personas 23 fueron identificadas como epilépticos, es decir una prevalencia de 21.7 por 1000; de las cuales 17 eran causadas por neurocisticercosis comprobada.

 

La situación cambió con la intervención del mencionado proyecto en el área; la cual se inició con el diagnóstico sistemático de los pacientes, su control anual en colaboración de los médicos locales y con la distribución gratuita de los medicamentos proporcionados por EpiTropica y el CIZ.

 

La intervención del CIZ y las instituciones cooperantes en la región de Zapotillo se mantuvo durante seis años, lo cual determinó la disminución de casos de epilepsias por efecto de las campañas de tratamiento de la teniasis y neurocisticercosis en el hombre y cisticercosis en los cerdos. Según reporta la comunicación de los doctores Michel Dumas, Pierre Huc, y Washington Benítez, en “Prince Leopold Institut of Tropical Diseases”. Antwerpen-Belgium 2006, completado en 2009 (5).

 

Proyectos recientes de investigación

 

El CIZ ha desarrollado numerosos proyectos de investigación mediante convenios de cooperación con universidades y centros de investigación. A continuación, se menciona varios de los proyectos y las instituciones cooperantes: Teniasis y Cisticercosis, convenio con la Universidad de Amberes. Teniasis/Cisticercosis-Epilepsia, EpiTropica, en cooperación con ONG-Francia. Zoonosis en Ecuador, ITM-DGCD Cooperación Belga. Epidemiología de la Zoonosis ITM-DGCD. Estudios de dos antropozoonosis, en cooperación con la Universidad de Lieja. Proyecto Proteómica, con la Universidad de Leiden. Formación y capacitación continuas. Universidad de Limoges, entre otros.

 

En el presente año 2018 el CIZ ejecuta 16 proyectos en diversos ámbitos de las zoonosis que dan continuidad a las líneas permanentes de investigación; entre ellos se debe mencionar a los siguientes: Caracterización molecular de Leishmania mexicana. Control Integrado de Leishmaniasis en el Ecuador (CILE). Investigación del efecto de las drogas para combatir la Leishmaniasis. Detección de Brucelosis y producción lechera. Tuberculosis y Paratuberculosis bovina. La Diversidad microbiana en dos volcanes andinos. Chytridiomycosis en anfibios de Pastaza; además de otros financiados con fondos propios o mediante convenios de cooperación con varias instituciones como: Academia de Investigación y Educación Superior, Bélgica, ARES (siglas en francés); Red Nacional de Investigación y Educación, Ecuador, CEDIA; Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo, TWAS; Asistencia Médica Internacional, Portugal, AMI; Instituto de Medicina Tropical, Amberes, IMT; Universidad de Lieja, (ULiège); Gent University, Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE y otras.

 

Los científicos del CIZ trabajan con investigadores asociados de varias facultades de la Universidad Central, de otras instituciones de educación superior del país y del exterior: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Universidad de las Américas UDLA, Universidad de la Amazonía IKIAM, Universidad Internacional SEK, Universidad de Lovaina, Universidad de Lieja, Universidad Rey Juan Carlos de España, Universidad Central de Venezuela y Universidad de Amberes.

 

Publicaciones

 

El CIZ ha publicado los resultados de sus investigaciones en varias revistas científicas. Desde el 2001 ha publicado 93 artículos en las siguientes revistas internacionales: Plos Neglected Tropical Diseases; Veterinary Parasitology; American Journal of Tropical Medicine and Hygiene; Tropical Animal Health Production; Boletín de Malariología y Salud Ambiental; International Journal of Parasitology; Frontiers in Public Health; Journal of Entomology and Zoology Studies; Vector-Borne and Zoonotic Diseases; BIOMEDICA; Revista Colombiana de Entomología. Así como en las revistas nacionales: ANALES de la Universidad Central; Ciencia y Tecnología.

 

Vinculación con la comunidad

 

Programas de educación a las poblaciones locales, divulgación científica, a través de cursos, folletos informativos, cartillas, publicaciones en periódicos, y programas de radio como el programa: “De humanos y otros bichos” se transmite “online” en la radio de la UCE, www.uce.edu.ec (viernes 10:00-11:00, reprise martes 15:00-16:00).

 

Importancia y trascendencia

 

El CIZ es un Instituto de excelencia académica para el fomento de las ciencias biomédicas con alta responsabilidad y compromiso con la salud de la población. Tiene un sitio bien ganado en la historia reciente de las ciencias biomédicas en el país, además del reconocimiento entre universidades y centros de investigación en América Latina y Europa.

 

En su vida institucional el CIZ ha logrado generar nuevos conocimientos mediante la ejecución de numerosos proyectos de investigación transdisciplinaria, con la concurrencia de científicos altamente calificados y de la cooperación internacional. El reconocimiento alcanzado por el CIZ obedece a la rigurosidad de su quehacer científico, a la continuidad del trabajo investigativo dirigido a enfrentar problemas críticos de salud pública en varias provincias del Ecuador; de lo cual hay múltiples testimonios en sus publicaciones científicas y evidencias del trabajo en las poblaciones y comunidades de mayor demanda de intervención en salud.

 

Es particularmente destacable que el CIZ desarrolló un modelo de investigación universitaria con la convergencia de varias facultades de la Universidad Central y de otras instituciones de educación superior del país y del exterior. Genera conocimientos científicos y también contribuye a la formación de nuevos investigadores especializados en diferentes campos de la zoonosis; por lo mismo el CIZ se inscribió entre las instituciones más destacadas en la historia reciente de las ciencias biomédicas del Ecuador.

 

Dirección institucional

 

Edificio del Hospital del Día, 3er. Piso, Calle Jerónimo Leiton y Gatto Sobral, Ciudadela Universitaria, Universidad Central, Quito.

 

Teléfonos: (593-2) 3216468-2904801.

 

secretaria.ciz@uce.edu.ec

 

www.uce.edu.ec-Investigación-CIZ

 

Agradecimiento

 

El autor agradece la información y ayuda proporcionada por la Lic. Maritza Celi, Coordinadora del CIZ y la Dra. Sandra Enríquez, investigadora de la Unidad de Entomología Aplicada.

 

Referencias

 

  1. https://sites.google.com/site/centrointernacionaldezoonosis Consultado 21/03/2018

 

  1. www.uce.edu.ec/web-ciz Consultado 21/03/2018

 

  1. Benítez, W. et al. 2001. Inmunodiaganóstico de Cisticercosis por ELISA-Ag (ICCE) aplicación en el hombre y el cerdo. En: Complejo Teniasis-Cisticercosis. Memorias del International Workshop, septiembre 19-21-2001.Quito, p.p. 22-28. (Editor Washington Benítez, O. Ph.D.)

 

  1. CIZ UC Folletos Informativos.

 

  1. Dumas, M., Huc Pierre, Benítez, W. 2009. Las Epilepsias. Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Impreso GRÁFICAS ULLOA, Quito.

 

Quito, mayo 2018.

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/193010?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS