Cambiemos: dos años después

13/12/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
maestros_argentina_buenos_aires.jpg_1718483347.jpg
Foto: Telesur
-A +A

Este 10 de diciembre se cumplieron dos años de la asunción a la presidencia de la alianza Cambiemos. Tres de las promesas de campaña del hoy presidente Mauricio Macri fueron bajar la inflación anual  a un dígito, crear trabajo y lograr una Argentina con pobreza cero.  La siguiente es una síntesis que elaboramos en base al balance realizado por el Instituto de Estudios y Formación  de la CTA Autónoma, sobre inflación, pobreza e indigencia, salario, empleo y desempleo, actividad económica y endeudamiento.

 

El impacto regresivo en la distribución del Ingreso,  la orientación de su política a favor de la concentración de  la riqueza y continuación de un modelo productivo bajo el poder de las empresas transnacionales, son tres de los elementos que caracterizan al gobierno a mitad de su mandato.  

 

Estos rasgos que no fueron desandados durante el gobierno anterior, se ven profundizados por el actual con la consecuencia de, expresa el IEF, “una disminución de los ingresos populares y la búsqueda de la reactivación sobre la base de inversores externos a cualquier costo, por lo que se empujan reformas reaccionarias para reducir el costo laboral de las empresas y que afectan derechos conquistados, como la reforma laboral y previsional”. 

 

Escasas inversiones externas productivas, no así especulativas, han llevado a utilizar el endeudamiento externo permanente, agravando aún más el nivel de deuda permanente de nuestro país. 

 

“La mayor deuda pública es la condición de posibilidad de la política del gobierno Macri”, afirma el informe del Instituto, el cual recuerda como punto de partida de la gestión Cambiemos a la devaluación monetaria, la quita y reducción de retenciones, el privilegio a los acreedores externos con el pago de la deuda en default. A esto continuó la suba de las tarifas de servicios públicos y cada vez más vía libre a la actuación de las fuerzas de seguridad para reprimir las protestas.

 

“Otros de los elementos característicos del modelo económico es la implementación de una política monetaria ortodoxa, de elevadas tasas de interés, empujando a la especulación por sobre la producción local. La resultante es la “promoción de la producción externa en desmedro de la local, con elevado déficit comercial por inundación de importaciones”, que suma al déficit fiscal.

 

Promesas versus realidad

 

Sintetizamos algunos datos de la economía argentina bajo la gestión de Mauricio Macri, sustentadas en la información del INDEC, contenidas en el balance del IEF

 

*INFLACIÓN: El promedio de inflación durante toda la gestión Macri es de 2,2% mensual, teniendo picos que llegaron a casi el 5% en medio de la quita de subsidios y liberación de tarifas de los servicios públicos a comienzos de su gobierno. La inflación acumulada durante los casi dos años de gobierno alcanza la cifra de 62,5%.

 

*CANASTAS: La Canasta de Consumos Mínimos elaborada por la Junta Interna de ATE Indec se fijó en $15.677 en diciembre de 2015. Actualizada a octubre de 2017 asciende a $25.497. 

 

*PROBREZA E INDIGENCIA: calculados con canastas del Indec (menores a la de ATE) , los niveles de indigencia se mantienen en el 6,2% desde la primera medición elaborada bajo la gestión Macri, en el 2do trimestre de 2016.  La pobreza descendió desde el 32,2% al 28,6% entre Junio 2016 y Junio 2017. La realidad indica un crecimiento de la pauperización de la población, más allá de los datos oficiales que subestiman las necesidades de consumo popular.

 

*SALARIOS: El 2016 inició con un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) de $6.060 que se fue ajustando hasta llegar a  $8.060 en enero de 2017. El incremento fue del 33%, mientras que la inflación acumulada en 2016 alcanzó el 36,2%.  En 2017, el SMVM sufrió un incremento del 24% y llegará a $9.500 en enero de 2018. Si se toma en cuenta el costo de la Canasta Total de consumos,  el SMVM cubrió a lo largo de estos dos años sólo un tercio de su valor, es decir que de un mes, el SMVM sólo alcanzaba a cubrir entre 11 y 12 días.  Es necesario recordar que desde 2013 los salarios vienen siendo actualizados por debajo de la inflación anual, sufriendo una pérdida en torno al 22,4%.

 

*DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: En el 2do trimestre de 2016, el promedio de ingresos percibido por los 16 millones de encuestados fue de $9.716. En el 2do trimestre de 2017, dicho valor se elevó a $12.503. Al mismo tiempo, en 2016 50% de la población encuestada tenía ingresos individuales por debajo de los $ 7.200, apenas por encima del SMVM de ese momento ($6.810). Actualmente, esa proporción se mantiene, siendo 50% de la población la que dispone de ingresos inferiores al SMVM vigente ($8.860).

 

*DESOCUPACIÓN: se mantiene por encima de los valores previos al 2016, cuando la misma se ubicaba en el 5,9%3 al 3er trimestre de 2015.  Al mismo tiempo, se observa que la desocupación promedio se encuentra en el 8,6%.

 

*PRECARIZACIÓN: En estos años, si contabilizamos la población de trabajadores desocupados, subocupados y los ocupados demandantes de empleo, podemos afirmar que la precarización laboral se mantuvo en el orden del 33,8%. A esto hay que sumarle que el porcentaje de trabajadores sin aportes jubilatorios -es decir, no registrados- se mantiene elevado en el 33,5%.

 

*EMPLEO REGISTRADO: Desde enero de 2016 a agosto de 2017 aumentó, aunque levemente, la participación del empleo público y disminuyó la del empleo privado. Al interior del empleo privado registrado, se observa una disminución de los asalariados, es decir aquellos que se encuentran en relación de dependencia. Por ende, el crecimiento del empleo se debe al incremento de trabajadores monotributistas, autónomos y de casas particulares.

 

*ACTIVIDAD INDUSTRIAL: A pesar de expresar un repunte relativo durante 2017 respecto a 2016 (a excepción de enero y junio), los valores no lograron superar las caídas ocurridas en ese año respecto a 2015. Esto es un síntoma de la recesión económica, la cual también tiene sus efectos visibles en la evolución del empleo señalado anteriormente. 

 

*BALANZA COMERCIAL: Tuvo 9 meses con superávit durante 2016, con un saldo total del año de u$s 1.967 millones a favor. Por el contrario, durante 2017 el intercambio viene siendo fuertemente deficitario, teniendo a octubre un saldo negativo de u$s 6.115 millones. Esto incrementa las necesidades de financiamiento externo, no sólo para cancelar deuda, sino para pagar el balance comercial negativo.

 

*DEUDA PÚBLICA: incluye las obligaciones contraídas en el país y en el exterior, en pesos o moneda extranjera (y los cupones atados al PBI, emitidos en la reestructuración de 2005). Desde el 1er trimestre de 2016 al 2do trimestre de 2017, la deuda pública bruta se elevó desde u$s 235.546 millones a u$s 293.789 millones, incluyendo los bonos no presentados en canjes. Sin embargo, el monto total de deuda crece hasta los u$s 307.295 millones si se agrega lo comprometido en cupones PBI.  

El 51% de los u$s 293.789 millones adeudados a junio corresponde a compromisos tomados con el BCRA, la Anses y otros organismos públicos. Luego, el 39,6% son compromisos asumidos por la emisión de bonos en manos de inversores privados, lo cual es un incremento en relación al 1° trimestre de 2016, donde representaban un 35,6%.  El resto se reparte entre deuda tomada con organismos internacionales (u$s 27.427 millones o 9,3%) y un remanente de u$s 2.833 millones en bonos emitidos y nunca canjeados o reclamados. 
 

La deuda en moneda extranjera disminuyó del 71% al 67,6% y aumentó en moneda nacional del 29% al 32,4%.  El proyecto de presupuesto nacional para 2018 fija un monto de $ 406.499 millones en concepto de Servicios de la Deuda Pública. Estimativamente, unos 23 mil millones de dólares.

 

A modo de síntesis

 

El balance de este trabajo del Instituto de Estudios y Formación  de la CTA Autónoma (IEF) trae como cierre algunas conclusiones que puntualizamos en la siguiente síntesis:

 

*Los trabajadores y trabajadoras son los que soportan el costo de la política económica del gobierno que genera condiciones para la mayor ganancia empresaria. 

 

*La permanencia de la inflación trae como consecuencia - dentro de este esquema de baja producción nacional y salarios por detrás del aumento de costo de vida -  un ajuste de la economía a favor de las ganancias y las más grandes empresas.

 

*La precariedad laboral y las reformas que avanzan sobre los derechos adquiridos por los trabajadores persiguen el objetivo de generar mejores condiciones para atraer al país mayores capitales para el proceso de producción y reproducción económica.

 

*Hasta que lleguen esas inversiones, la deuda pública es el mecanismo de funcionamiento del orden económico. Más allá del costo que ello impone en la coyuntura, el mayor endeudamiento se constituye en una hipoteca que se descarga sobre el futuro de nuestro pueblo.

 

*La resistencia a esta política es el desafío a asumir por el conjunto de la clase trabajadora, para crear las condiciones de una ofensiva que revierta la situación vigente y genere la posibilidad de disputa de una orientación favorable a las trabajadoras y los trabajadores.

 

Informe completo http://docs.wixstatic.com/ugd/12e354_ced16af521b04a62938cef764cac6447.pdf

 

Martes 12 de diciembre de 2017

 

Fuente:

http://www.redeco.com.ar/nacional/gobierno/22871-cambiemos-dos-a%C3%B1os-despu%C3%A9s

https://www.alainet.org/es/articulo/189830
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS