Relectura de “El poder y la caída”

07/03/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
segio_almaraz_p._mobile.jpg
Sergio Almaraz Paz
-A +A

Releer las obras de Sergio Almaraz Paz, nacido en Cochabamba en 1928  y muerto en La Paz en 1968, es una forma de adentrarse en los vericuetos de la política nacional de la primera mitad del siglo XX, siguiendo el agudo análisis socioeconómico realizado por una de las mentes más brillantes de la intelectualidad boliviana.

 

“El poder y la caída”, escrito con frases breves y elegantes, y un estilo poco frecuente entre los ensayistas de temas históricos, económicos y sociales, es un magnífico documento para conocer  de cerca los entretelones, causas y consecuencias, de la formación de la industria minera, la estructuración sangrienta del Estado moderno bajo el control de la rosca minero-feudal y el ascenso al poder del Movimiento Nacionalista Revolucionario en abril de 1952.

 

El libro revela los tejemanejes de la política entreguista de los tres grandes magnates de la minería, que tuvieron en sus manos el control de la industria nacional y, por lo tanto, el destino del país. El autor, cuya ideología estaba entroncada en las corrientes de izquierda nacidas después de la Guerra del Chaco, hace hincapié en los procesos históricos a través de los cuales una fuerza económica se transforma en fuerza política. Y cómo, a su vez, este poder político contribuye a la formación de una conciencia nacional, que se ve reflejada en las organizaciones naturales del proletariado minero, que desde un principio entendió que el camino de los intereses privados de los “barones del estaño” estaba cruzado con el de los intereses de la nación oprimida.

 

el_poder_y_la_caida_de_sergio_almaraz_mobile.jpgLa revolución protagonizada por obreros y campesinos, aparte de confirmar la importancia de su rol histórico, rompe con los privilegios de la rosca minero-feudal, que levantaba palacios para una dinastía familiar en tierras bolivianas, mientras sus asesores gringos, ingleses y norteamericanos les inducían a invertir sus millones en otras empresas extranjeras, motivados por el típico pensamiento capitalista de reproducir sus ganancias con ganancias, así sea a costa de explotar despiadadamente la fuerza de trabajo de los más pobres en los países pobres.

 

Sergio Almaraz afirma que la nacionalización de las minas fue un triunfo de esos hombres que cambiaron el arado feudal por la máquina perforadora, la dinamita por el fusil, con la esperanza de estatizar los recursos naturales. Sin embargo, el gobierno del MNR, que destruyó la estructura del poder oligárquico de los “barones del estaño”, cumplió las tareas revolucionarias a medias, no sólo porque concedió una indemnización a quienes usufructuaron los recursos naturales del país durante décadas, acumulando un caudal de riquezas a costa del sacrificio de los trabajadores, sino también porque no logró que la industria minera se desarrollara al margen de la influencia de los empréstitos ingleses y norteamericanos, y mucho menos que las minas pasaran a manos de los mineros, aunque ellos fueron los principales protagonistas de la revolución de abril, los impulsores de la creación de la COMIBOL y los titanes que horadaban los socavones en los cerros de Oruro y Potosí.

 

En el “Poder y la caída” se reproducen algunas de las cartas de los actores principales de la economía nacional, que pusieron a sus pies a los gobiernos títeres de turno, quienes, presionados por los intereses de  los “barones del estaño” y los consorcios imperialistas, ejecutaron las masacres de Uncía (1923) y Catavi (1942), donde la efervescencia revolucionaria de los mineros se haría sentir con todo su furor ideológico, a través de sus documentos políticos como la “Tesis de Pulacayo” (1946), en cuyas páginas se planteaban sus reivindicaciones socioeconómicas, que atentaban contra los intereres privados de los empresarios mineros, que no cesaban de succionar las riquezas naturales junto a los consorcios transnacionales

 

Queda claro que los magnates del estaño, Simón I. Patiño, Mauricio Hoschild y Félix Avelino Aramayo, integraron la economía nacional al mercado capitalista mundial, sin advertir que el imperialismo nos convertiría en una simple colonia entre sus garras, incluso la población minera de Catavi estaba más cerca de Londres que de La Paz. Es decir, los empresarios mineros se empeñaron más en fortalecer la política extraccionista del imperialismo, que en crear y potenciar una industria nacional.

 

Sergio Almaraz, a tiempo de describir el poder y la caída de los magnates mineros, rescata del olvido a otros tres pioneros en el ámbito de la metalurgia del estaño: el profesor y banquero José Núñez Rosales, el ingeniero siderurgista Jorge Zalesky y el empresario Mariano Peró, cuya estrategia para el manejo de los recursos minerales fue aprovechado por los gobiernos militares nacionalistas.

 

No se puede negar que Sergio Almaraz, motivado por su formación ideológica proclive al marxismo, tenía un auténtico interés por la problemática de los trabajadores del subsuelo. De ahí que el segundo ensayo de su libro “Réquiem para una república” (1969), intitulado “Los cementerios mineros”, está dedicado, con prosa límpida y vibrante, al proletariado de las minas; un sector social con una larga historia de explotación en las áridas montañas del macizo andino, donde las riquezas minerales contrastan diametralmente con la pobreza y el subdesarrollo económico de los campamentos mineros.

 

El autor presenta varias citas a lo largo del libro, pero no menciona las fuentes y, a diferencia de los ensayistas acostumbrados a mencionar los documentos consultados, carece de una rigurosa bibliografía, aunque pienso que estos desaciertos, que no son muchos pero sustanciales, hubieran sido superados si la muerte no lo alcanzaba en el apogeo de su vida literaria y a los escasos 39 años de edad. Él mismo, que estaba consciente de estos vacíos, no dudó en reconocerlo en la nota de aclaración que se insertó en la edición del libro en 1969: “El poder y la caída no es un trabajo completo y su condición será mejor apreciada como una tentativa de interpretación de la estructura del poder en Bolivia. Aun así hay vacíos que se dejan advertir”.  

 

“El poder y la caída”, a pesar de los desaciertos y vacíos, no deja de ser un libro esclarecedor en torno a los mecanismos dinámicos que convirtieron a los magnates mineros en una fuerza política con poder de decisión sobre Bolivia, y Sergio Almaraz, aun habiendo sido militante pirista y disidente comunista, no dejó de ser un brillante analista de la realidad nacional de la primera mitad del siglo XX, con una honestidad intelectual avalada por Marcelo Quiroga Santa Cruz y René Zavaleta Mercado, entre otros.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/183943
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS