Beneficiando a cadenas de TV extranjeras y AFA cuestionada

Macri mandó al descenso a Fútbol para Todos

23/02/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
mauricio macri argentina
-A +A

Ya el año pasado se tuvo la certeza de que el gobierno del PRO-Cambiemos incumpliría la promesa de mantener el Fútbol para Todos, gratuito. Era una muerte anunciada. Y el anuncio fúnebre se confirmó esta semana.

 

El ex jugador de Ríver y técnico que sacó a Racing campeón, “Mostaza” Merlo, popularizó el “paso a paso”. Así, pero mucho más rápido, viene actuando el gobierno de Mauricio Macri en el incumplimiento de varias promesas de campaña, la del fútbol incluida.

 

Para no ser redundante, vale la pena recordar que la pobreza cero se convirtió en un objetivo que demandaría décadas, que varios programas sociales y educativos que suponían conquistas volaron por los aires y que Aerolíneas ahora tiene competencia de otras líneas de bajo costo.

 

En ese marco vino el tiro en la nuca al programa Fútbol para Todos (FPT). Fue un disparo a traición porque durante la campaña de 2015 en varias oportunidades el candidato Macri juró, con mucha hipocresía, que sería mantenido. El 17 de noviembre de aquel año dijo que en caso de ganar el balotaje, “continuará el programa Fútbol para Todos pero bajando los costos de producción y sin emitir avisos políticos durante las transmisiones”.

 

Esa misma promesa la había formulado en su discurso el 19 de julio de 2015, en la victoria del balotaje de sus candidatos en Capital Federal, junto con declamaciones parecidas sobre las jubilaciones, Aerolíneas y otras conquistas del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Esas menciones fueron tan repentinas que desorientaron a los militantes del PRO que bailaban y lanzaban globos en Costa Salguero.

 

El aviso de que todo fue una farsa llegó en octubre de 2016. El secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, confirmó que el Estado rescindiría el contrato con la AFA y esta entidad iba a negociar un nuevo contrato con empresas privadas de televisión. El Estado había pagado en febrero de ese año 761 millones de pesos, como para que los clubes llegaran a fin de año. Y después vendría el tiempo de las empresas privadas, aunque, de modo tan piadoso como dudoso, De Andreis expresó su pedido de que el sistema pago para ver ese deporte recién comenzara en 2019. Esa ni siquiera fue una mera expresión de deseos. Simplemente fue un poco de humo para disimular el claro contorno de la privatización anunciada.

 

Una de dos

 

Coherente con esos anuncios y giros políticos gubernamentales, bajo su influjo, debe computarse también la actividad pro-privatista de los dirigentes de clubes de fútbol, en particular del operador judicial macrista Daniel Angelici, presidente de Boca.

 

La mayor parte de la dirigente nucleada en la desprestigiada AFA fue parte de la maniobra, con otro peso pesado que venía abogando por una salida de este tipo: Marcelo Tinelli. El vicepresidente de San Lorenzo y conductor de Showmatch ya había tenido un pie y medio adentro del FPT con ánimo de torcer lo público, negociar pauta publicitaria privada y hacer otros negocios en febrero de 2014. Tuvo entonces todo arreglado con el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el secretario de Legal y Técnica Carlos Zannini, para cambiar el programa gratuito, traer con sueldos millonarios a nuevos periodistas y despedir a otros, etc.

 

Aparentemente ese filón le fue negado a último momento por intervención de La Cámpora y la presidenta CFK, lo que abrió una brecha muy grande entre el conductor del ciclo televisivo y el gobierno kirchnerista. No hace falta ser muy sagaz para saber adónde puso su aporte Tinelli en la elección presidencial del año siguiente, aún cuando no fuera un adorador público del ex presidente de Boca.

 

En las semanas que pasaron de este febrero comenzó la danza de ofertas de las candidatas a quedarse con la televisación del fútbol. Dos de ellas se mantuvieron firmes en su lugar, hasta el momento de presentar los sobres con su oferta ante la Comisión Audiovisual de la AFA que de hecho preside Tinelli.

 

Ellas son Turner-Fox y ESPN, ambas norteamericanas, y que tuvieron interés en el negocio desde que en aquel final del ciclo kirchnerista se comenzó a hablar de la supresión de la gratuidad para ver goles. La tercera en discordia finalmente no fue, la también estadounidense Consor, de buenas migas con Armando Pérez, presidente de Belgrano y de la Comisión Normalizadora de la AFA.

 

En vez de Consor, que se bajó sin dar razones, apareció una firma con casa matriz en Barcelona y filiales en varios países del mundo, Mediapro.

 

El lunes 20 en la sede de AFA de calle Viamonte se abrieron los sobres de ofertas, pero los dirigentes optaron por suspender la finalización de ese acto licitatorio bastante cerrado hasta el día siguiente porque había algunos inconvenientes con la letra de las propuestas de Turner-Fox y ESPN.

 

Esas dos fieles representantes del capitalismo internacional decían en sus ofertas que lo acordado eventualmente con AFA no tendría valor hasta que ellas no lograran posteriormente el visto bueno final de sus casas matrices. Está bien que los dirigentes del fútbol argentino son bastante vasallos pero así escritos en los documentos quedaban como peores que vasallos. Y, tratando de disimularlo, pidieron que las cadenas cambiaran esa grosera evidencia de quién manda y quién obedece.

 

Salvados esos inconvenientes, desde el martes 21 hasta el viernes 24, la Comisión Audiovisual de AFA estudiará esas ofertas y las pondrá a consideración de la Asamblea Extraordinaria que funcionará en el predio de Ezeiza y que tiene que resolver varios importantísimos temas. Pero como siempre sucede, la cuestión plata irá primero. Y será Turner-Fox o ESPN el seleccionado como gran sepulturero del programa de fútbol gratuito que entró en vigencia tras ser anunciado en agosto de 2009 en Ezeiza, por Cristina, Diego Maradona y Julio Grondona (que en paz descanse y que el Señor lo tenga en algún lugar donde no haga daño y no firme contratos televisivos ni designe árbitros ni haga trenzas relacionadas con AFA ni FIFA, que ya demasiado daño hizo y mucha suerte tuvo de esquivar el FIFA-gate).

 

Poniendo estaba la gansa

 

Las bases reclamadas a los concursantes son 1.200 millones de pesos de llave para entrar al negocio y un mínimo de 3.000 millones por año para la televisación del fútbol. Las ofertas serán evaluadas por la asamblea de AFA, que como tal será la última vez que diga “esta boca es mía” porque otro punto de la agenda será la aprobación del nuevo Estatuto, consensuado con Conmebol y FIFA: quedarán con derecho a voz y voto 22 clubes de primera división y 21 de la B Nacional y divisiones inferiores. Como hoy el torneo es de 30 clubes de primera, 8 quedarán excluidos de la posibilidad de elegir, una restricción evidente de la democracia en favor de los más grandes. Con ese nuevo estatuto se elegirá el presidente de AFA el 3 de abril. El combustible no alcanzará para todos porque el Estado puso sólo 530 millones de pesos, de allí el apuro por privatizar.

 

La televisión paga empezará después de agosto y hasta esa fecha el fútbol seguirá gratis. No es una gracia del ganador ni de AFA sino un problema de la transición, ya que el torneo de Primera proseguirá el 3 de marzo y una semana más tarde el de la B Nacional. No había forma de instrumentarlo ahora, pero también hay otra razón, financiera-política: en agosto comenzará la Superliga y los criterios de distribución de dinero a los clubes será más favorable a los poderosos, descontando a los que van a descender.

 

El viernes se sabrá el ganador, entre las dos nombradas. A Mediapro la tiraron al muere con informaciones sesgadas de que dos de sus dirigentes fueron denunciados en el FIFA-gate y que su mandamás es un millonario con ideas de izquierda fundador del diario progresista Público.

 

Habrá que aguardar para conocer detalles de cómo será esta privatización del fútbol televisado. Turner-Fox plantea que se pague el abono normal del cable y además otro especial o “pay per view” que variaría según la cantidad y calidad de partidos. ESPN pondría todo el fútbol en un canal premiun, cuyo costo sería mayor que el cable común.

 

¿De cuánto sería la erogación? Según Carolina Cristinziano, del Comité de Normalización presidido por Pérez, ver fútbol costará entre 15 y 20 dólares mensuales. En diálogo con radio La Red, consideró que rondará ese precio, o sea entre 240 y 320 pesos mensuales.

 

Para ver la letra chica de las propuestas, el vicepresidente de River, Jorge Brito, propuso que se contratara a dos estudios “de prestigiosos abogados y contadores”. Todos estuvieron de acuerdo con Bruchou, Fernández Madero & Lombardi y el economista Daniel Artana.

 

Sobre el primero, en su web figura que entre sus mayores trabajos estuvo colaborar con la Constructura Norberto Odebrecht en contenciosos y asuntos de la seguridad social.

 

Artana, economista jefe de la neoliberal FIEL, al asumir en marzo de 2001 como viceministro de Economía de Ricardo López Murphy declaraba a “La Nación”: “Si uno mira los números del desempleo en la Argentina, se ve que está concentrado en la gente de baja calificación. Y no es agradable lo que voy a decir, pero es de sentido económico: si el desempleo es muy alto es porque los salarios son muy altos”.

 

Estos van a ser los asesores de los sepultureros del Fútbol para Todos, al que Macri mandó al muere, al descenso, en un partido arreglado con las multinacionales.

 

http://www.laarena.com.ar/opinion-macri-mando-al-descenso-a-futbol-para-todos-1118092-111.html

 

https://www.alainet.org/es/articulo/183736?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS