Femicidio en la cárcel, la negligencia institucional

16/01/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El reciente femicidio de María Luján Aguilera, en una cárcel del Servicio Penitenciario de la Provincia desnuda la negligencia y la falta de pericia con la que funcionarios del Estado Provincial abordan una problemática tan compleja como la violencia de género.

 

La ausencia de formación en violencia y perspectiva de género en los funcionarios del servicio penitenciario es evidente: a un femicida que cumple condena por haber asesinado a su pareja e hija previamente, se le concede una “visita íntima” con su nueva mujer sin ningún tipo de previsiones ni recaudos en pos de proteger a esa mujer.

 

Según ONU Mujeres, los femicidios “presentan características comunes: están fundados en una cultura de violencia y discriminación basada en el género, que tiene sus raíces en conceptos referentes a la inferioridad y subordinación de las mujeres. No se trata de casos aislados, esporádicos o episódicos de violencia sino de una situación estructural y de un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades”.

 

Con María Lujan ya suman tres los femicidios cometidos por presos en establecimientos carcelarios de la Argentina en menos de dos meses (previamente en Tucumán y Salta). En un país donde se asesina a una mujer cada 30hs producto de la violencia machista, ningún funcionario estatal puede omitir la consideración de esta problemática a la hora de definir acciones dentro de su área de competencia. Es su obligación, por lo cual ante el evidente el incumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos,  las autoridades deben ser investigadas, sancionadas y removidas.

 

Por todo lo expresado, se impone revisar prácticas institucionales que permiten y perpetuán la violencia. Es necesaria la capacitación en estos temas de todo el personal estatal.  Establecer un protocolo con medidas de precaución extremas y un seguimiento psicoterapéutico especializado a reclusos con antecedentes de violencia de género, ante la alta tasa de reincidencia. #NiUnaMenos en cada acción, en cada agente, todos los días.

 

- Betiana Cabrera Fasolis, Coordinadora provincial de MuMaLa – Mujeres de la Matria Latinoamericana.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/182884
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS