Defendiendo tierra afro-indígena: Organización Fraternal Negra Hondureña gana el Premio de la Soberanía Alimentaria 2015

19/10/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

En 2015, el Premio de la Soberanía Alimentaria de Estados Unidos rinde homenaje a La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), agricultores y pescadores afro-indígenas que defienden sus tierras, agua, agricultura, y forma de vida. La Federación de Cooperativas del Sur, principalmente agricultores afroamericanos en 13 estados del de Estados Unidos, comparte el premio, que será presentado en Des Moines el 14 de octubre de 2015.

 

El premio es dado por La Alianza Estadounidense por la Soberanía Alimentaria, que se compone de grupos de defensores, activistas y agricultores y otros productores de alimentos. La soberanía alimentaria afirma que la gente en todas partes deben recuperar su control sobre los sistemas alimentarios. La Alianza Estadounidense por la Soberanía Alimentaria defiende el derecho a la alimentación como un derecho humano básico, y conecta a los movimientos locales, nacionales e internacionales para el cambio de sistemas.

 

A continuación se presentan extractos de una entrevista con Miriam Miranda, coordinadora de OFRANEH. OFRANEH trabaja con las 46 comunidades garífunas del país para defender sus tierras, agricultura, pesca, otras recursos naturales, identidad y derechos.

 

Sin nuestras tierras, dejamos de ser un pueblo. Nuestras tierras e identidades son fundamentales para nuestras vidas, nuestras aguas, nuestros bosques, nuestra cultura, nuestras comunes globales, nuestros territorios. Para nosotros, la lucha por nuestros territorios y nuestros bienes comunes y nuestros recursos naturales es de vital importancia para preservarnos como pueblo.

 

Somos una mezcla de descendientes africanos y indígenas que se produjo hace más de 200 años en la isla de San Vicente. Vivimos en la costa atlántica de Honduras. Lo que nosotros los garífunas enfrentamos se parece mucho a lo que se enfrenta la gran mayoría de personas en toda América Latina, y de hecho todo el planeta.

 

Si asigna los conflictos que amenazan nuestro país, verás que reflejan exactamente donde el capital transnacional está tratando de tomar más recursos de los pueblos indígenas. Tal vez crees que el presidente Mel Zelaya fue derrocado en un golpe de Estado [en 2009], porque él era un hombre de izquierda. No. Era porque [los que tienen riquezas] querían tomar la tierra y los recursos, que ahora están haciendo. Hay más presión sobre nosotros cada día para nuestros territorios, nuestros recursos y nuestros bienes comunes globales.

 

Mira la búsqueda de las llamadas alternativas al petróleo—a través de la minería, las mega-represas, etcétera. Todos estos recursos están siendo tomados de las zonas indígenas. En Honduras, se están tomando las tierras que estábamos usando para crecer frijoles y arroz para que puedan crecer palma africana para biocombustibles. La intención es detener la producción de alimentos que los seres humanos necesitan para que puedan producir combustible que los coches necesitan. Cuanto más la escasez de alimentos que existe, la comida más caro será. La soberanía alimentaria se ve amenazada por todas partes.

 

Otro de nuestros principales retos es la industria del turismo. Vivimos casi en el mar, justo en la playa. Es una bendición, pero recientemente también se ha convertido en una maldición, porque por supuesto todos los que tienen el poder quieren tener un lugar en la playa. El gobierno de Honduras ha comenzado en algunos megaproyectos turísticos. El desplazamiento de las comunidades y la pérdida de culturas que vienen con el desarrollo del turismo [están aumentando].

 

Hemos ocupado y reclamó las tierras ancestrales que habían sido tomadas por otros, como Vallecito Limón. También estamos utilizando la ley internacional de derechos humanos con el fin de proteger nuestros territorios. Tenemos una demanda contra el gobierno en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Washington respecto a Triunfo de la Cruz [una comunidad garífuna que vive junto a la playa y cuyas tierras de propiedad comunal se han tomado]. Esperamos tener una decisión en noviembre o diciembre. Esto creará un precedente importante para todos los pueblos indígenas, no sólo para los garífunas. Se va a definir la responsabilidad del Estado de proteger los territorios y los derechos de los pueblos indígenas. Esto sólo será el [cuarto] caso que ayudará a establecer políticas y mecanismos para proteger los territorios y los recursos de los pueblos indígenas, y toda la humanidad, por supuesto.

 

Las mujeres maravillosos compañeros de Triunfo de la Cruz, las mujeres garífunas, muchos de ellas ancianos, tienen una fuerza increíble. Participan en las reuniones, en las acciones, derribando paredes que se construyen en la playa. Están sosteniendo a la juventud garífuna para que sepan quiénes son, sin vergüenza. Están produciendo la yuca que es nuestro alimento básico.

 

Mujeres [de todo el mundo] defendiendo la vida, la cultura y territorios, oponiéndose a un modelo de la muerte que se hace más fuerte cada día. Estamos en la parte delantera de la avalancha de ataques. En todas partes a través de Honduras, al igual que en toda América Latina, África, Asia, las mujeres están a la vanguardia de las luchas por nuestros derechos, contra la discriminación racial, por la defensa de nuestros bienes comunes y nuestra supervivencia. Estamos en el frente no sólo con nuestros cuerpos, sino también con nuestra fuerza, nuestras ideas, nuestras propuestas. No sólo damos a luz niños, pero a ideas y acciones también.

 

Si el problema es global, tenemos que tener una respuesta global. Es hora de que todos los seres humanos en el Norte global asumen su responsabilidad con respecto al uso de los recursos, la responsabilidad relativa a los residuos y el consumo. El nivel de vida que todos ustedes tienen en los EE.UU. es insostenible. Usted tienen mucho poder en este sentido.

 

Nosotros [en el otro extremo] tenemos crisis apilados uno tras otro. Estamos tratando de resistir y encontrar todas las soluciones que podemos, pero nos preguntamos: Hmm, somos nosotros los que consumen toda esta energía? Si los del Norte son los consumidores, ¿por qué estamos pagando aquí Honduras? ¿Por qué estamos siendo desplazados para generar energía para los demás? ¿Que se supone que hagamos? Dejar que se destruye el planeta, o hacer un cambio para las generaciones futuras? No tendrán la tierra o el agua o el aire. Esto no es pesimismo, es la realidad. El momento ha llegado.

 

Traducido por Nidia Bautista.

Americas Program:  http://www.cipamericas.org/es/archives/17010

 

* Para obtener más información, consulte El Premio de la Soberanía Alimentaria.

 

Este artículo apareció por primera vez en inglés en Other Worlds Are Possible, vea aquí.

https://www.alainet.org/es/articulo/173077?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS