Investigador/militante

Domingo Alberto Rangel: Herramientas teóricas

15/07/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

De que se trata

 

Esta finitud…es la relación insuperable del ser del hombre con el tiempo

Michel Foucault            

 

Introducirnos al pensamiento de Domingo Alberto Rangel (DAR) con el ausente no es cualquier cosa. Mas para quienes compartimos el ‘desafío del tiempo de Chávez’.

 

Digo que DAR como todo personaje fue varios no es uno. Como todos estamos sujetados históricamente. Escribió en la historia, para inscribirse en la Historia.

 

Deja muestras de sabiduría en ‘El Gran Negocio’, reportaje periodístico apasionado en momento en que Carlos Andrés Pérez lleva la batuta/elecciones del 73. Siempre supo ‘armar el rompecabezas político’ con las piezas que obtenía –por allí- entre familiares y de a pie en conversa  por las calles. En las tertulias de pasillo sus comentarios abrían nuestras entendederas.

 

Entre 1958 y1961, uno fue enterándose de nombres de los líderes clandestinos, comprometidos en las luchas políticas, después del Golpe de Estado a Rómulo Gallegos. Supimos que habíamos estados bajo el mando de DAR, cumpliendo tareas del quehacer logístico. De allí mi respeto. Para 1968, formamos parte del cuerpo de profesores adscritos al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de FACES/UCV.

 

DAR, en 1968 investigaba el ‘proceso de formación económica de Venezuela’, publicaba los avances en la revista del Instituto (1); editándolos como Introducciones de los Tomos 1,2,3 de su obra ‘Capital y Desarrollo’. Trabajo de envergadura. (2) Buenos tiempos de equipos y frutos.

 

DAR pudo no haber sido quien pretendo que fue. Corriendo todo riesgo algo he de decir. No sin antes fijar las coordenadas que limitan el contexto de mis comentarios: tiempos de Proceso Constituyente, quiero decir de un Chávez, zurdo más no de izquierda; personaje que convertía ‘toda idea en acontecimiento’ permitiendo ‘ordenar la relectura total del tiempo’. (3)

 

Sujetada por lo vivido, releo y diseño estas NOTAS con intención tentadora/ premeditada, dedicadas a la generación joven que vive en su hacer tiempos desde Venezuela, tiempos de Misión Chávez.

 

No reseño al DAR reportero del día, apasionado/apasionante. Releo: ‘CAPITAL Y DESARROLLO’. Tres tomos de enciclopedia. Es obligación estudiarlos y darle vida al caudal de narraciones que encierran esos textos. En el Tomo III ‘La Oligarquía del Dinero’ DAR, da muestras de sabiduría con intención política, del pleno conocimiento de la Teoría Liberal, de la Crítica e intenta elaborar un Método que queda inconcluso, abierto. Limitando los resultados prácticos de la investigación a la ‘plantilla clasificadora’ del militante; la riqueza narrativa queda oculta. Dejar fluir la riqueza narrativa es tarea pendiente para los jóvenes porvenir.  

 

En esta ocasión, imbuida en ‘el desafío del tiempo histórico’ propongo un experimento exploratorio con el propósito de tomar distancia, de marcar un punto y aparte, de no revivir las interpretaciones –que en sus tiempos- fueron ajustadas a formulaciones teóricas elaboradas siguiendo ‘la plantilla clasificadora’ calcada de la ecuación conceptual debatida y practicada como ‘línea política internacional por cumplir’ en la militancia de izquierda.

 

 Comprender políticamente lo impredecible de las prácticas sociales ha puesto en desuso ‘las ecuaciones dogmáticas’.

 

El experimento exploratorio lo propongo recordando y apoyada en un ‘texto plantilla’, uno de Rodney Arismendi guion del militante de los 60’s, herramienta teórica de todo militante en funciones de investigador, evidente en los textos de DAR que selecciono. Y pesco algunas ideas de entre-tres: Sergio Bagú/1949, Aníbal Quijano /1988, Enzo Del Búfalo/1992 como acompañamiento en la relectura por revivir los aportes de DAR entre nosotros.

 

UNO

 

Escojo a Rodney Arismendi (4), uno de los manuales/maquetas acogidos entre militantes como ‘plantilla clasificadora’

 

“ Recordemos la estructura económico-social de las colonias iberoamericanas(…) las instituciones sociales y las relaciones de producción que España y Portugal trasplantan a las tierras del Nuevo Mundo, son feudales o de cuño feudal y no capitalistas (…) No es ésta la oportunidad de rebatir, una vez más, las disquisiciones de historiadores y sociólogos iberoamericanos que niegan el carácter predominantemente feudal de las relaciones de producción de las colonias españolas y portuguesas y que las denominan de diversos modos entre ellos como ‘un capitalismo colonial’ (…) Avanzando el siglo XVIII es posible encontrar el trabajo asalariado (…) se organizan corporaciones artesanales de tipo medioeval que utilizan a la vez el trabajo negro esclavo y del indio. Pero lo esencial y lo predominantes siempre es la relación feudal o semifeudal y el latifundio (…) Sobre la base del latifundio se originan diversos tipos de unidades económicas de cuño feudal, semifeudal (…) de un feudalismo ms estratificado” [p 31,32]

 

“ En los siglos XVIII y comienzos del XIX, las economías latinoamericanas fueron incorporadas abiertamente al mercado mundial capitalista (…) La vinculación al mercado mundial pone en marcha el desarrollo capitalista (…) Pero la economía mundial capitalista que erosiona y subordina las economías de origen colonial y que, sin duda desencadena el desenvolvimiento capitalista interior, actúa a la vez, como un factor deformante (…) en ningún caso es un proceso normal de transición del feudalismo y semifeudalismo colonial al capitalismo (…) En su transcurso las formas capitalistas se van enroscando y adaptando a las formas pre-capitalistas. Así la acumulación originaria de un capital nacional y la conformación del mercado interior –la constitución del proletariado y la burguesía modernos- se alargan por muchas décadas con las consecuencias más dolorosas para las masas” [p 32,33]

 

“La Declaración Programática de nuestro Partido califica como nacional –en la acepción político-social del término- solamente a una burguesía pequeña y media (…) la conciliadora, cuyas relaciones con los imperialistas no son directas (…) diferencias importantes que debemos tener en cuenta…en el plano de la acción política inmediata.” [p 43]

 

“Una peculiaridad de la revolución en las colonias y países dependientes consiste en el papel de la burguesía nacional. En este sentido, el Proyecto de Programa (…) ‘La burguesía nacional (…) no comprometida con los círculos imperialistas, está objetivamente interesada en el logro de los objetivos fundamentales de la revolución anti-imperialista y anti-feudal’ (…)” [p73, 274]

 

DAR por obediente queda atrapado a las pautas de militante de la izquierda de esa época (5). Con la intención militante le corta el vuelo a las narraciones detalladas que nos brinda, hay momentos en que las narraciones buscan escapárseles pero las sujeta con ‘la plantilla clasificadora’; la riqueza contenida en la Oligarquía del Dinero se queda en el papel, sirvieron de datos para establecer alianzas esperando ‘las condiciones objetivas’ del futuro que no era presente.

 

Escojo textos, que evidencian como DAR, se debate entre reconocer lo novedoso de algunos hechos dejándolos fuera cuando conceptualiza. (6) [1968]

 

“La conquista de América introduce en la historia un hecho novedoso (…) América inicia otra historia (…) No se trata, como ocurrió en los tiempos primitivos (…) En las carabelas de los españoles se anuncia una aurora (…) El viejo sueño ante el cual fracasaron Alejandro o Cesar será realizado por los toscos castellanos (…) Desde entonces la evolución de la humanidad no ha sido otra cosa que la iniciativa europea –y más tarde norteamericana- obrando sobre la mitad de los pueblos atrasados (…) Las sociedades que forjan los españoles nacen a ‘imagen y semejanza’ de la Europa que ha cruzado el océano (…) Son las formas productivas de la península, trasladadas integralmente (…) Crecemos para engrandecer a Europa.” [p 13, 14, 15, 16]

 

“El botín de la conquista se adelgazara hasta la burla en esta Venezuela (…) la población que lo habita es pobre, dispersa y primitiva (…) son tribus desnudas que hacen vida nómada (…) La conquista dura cien años de batalla constante y fatigosa.” [p19]

 

“Fuimos un país marginal (…) una subcolonia (…) se deja a las gentes locales una explicable autonomía (…) no hay excedentes regulares para el comercio de exportación.” [p21, 22]

 

“El sistema de producción es feudal en los llanos (…) El feudalismo por sí mismo no alcanza a explicar las modalidades del crecimiento de un país. En Europa occidental pasaron por un sistema que constituye un modo de producción inevitable en el proceso histórico (…) Más que reseñar la existencia desde el amanecer de la colonización en Venezuela de un régimen feudal basado en  circunstancias económicas y geográficas (…) a la sociedad de los llanos.” [p23]

 

“La ganadería (…) El dueño de la tierra (…) tiene que participar en la producción directamente (…) A la cabeza de sus peonadas, que se forman con hijos naturales suyos engendrados en las indias (…) Es un poco la historia del primitivo feudalismo europeo (…) Estamos diciendo con esto que se trataba de una economía de subsistencia y tal vez de autoconsumo (…) El hato llanero ha de ser una unidad integral donde se produzcan casi todas las cosas.” [p25]

 

“La economía de autoconsumo o la de subsistencia tiende a igualar a los hombres. El dueño de la tierra (…) dirigía la producción (…) pero tendrá un patrón de consumo casi igual al de los siervos y de peones.” [p26]

 

“No hay coacción exterior al hato (…) el dueño administra justicia (…) En este sentido (…) es típicamente feudal (…) y así como el rey de la Edad Media gobierna sólo en la medida en que el vasallo lo acata (…) el gobernador de Venezuela abdica en el latifundista llanero el destino de la sociedad (…) El Estado no llega hasta el llano (…) La superestructura estatal se subordina a las fuerzas productivas a través de las relaciones de producción.”[p28]

 

“Los llanos de esa época se asemejan más a las estampas de la Biblia que al maro de la España feudal del cual provienen los conquistadores. El Español en los llanos tiene que retroceder varios siglos volviendo a aquellas sociedades migratorias.” [p29, 30]

 

“Venezuela conocerá un cambio estructural, el primero en su historia, cuando los Borbones ascienden al trono de España con el rey Felipe V (…) Venezuela comienza a rendir un excedente regular (…) sistematiza las exportaciones (…) La oligarquía caraqueña criatura del cacao, cumplirá un papel importantísimo en el desarrollo de la sociedad venezolana (…) La sociedad esclavista del cacao (…) introduce, por paradoja, importantísimos progresos (…) Venezuela ingresa en la red universal del capitalismo (…) Siempre el desarrollo será cuestión de focos concéntricos surgidos de riquezas inesperadas.” [p31, 32, 33, 34, 35]

 

“El mérito más grande (…) la creación de nuestra patria (…) la nación venezolana (…) como a Rusia, forjada por los zares moscovitas (…) a Venezuela la fabrican los oligarcas caraqueños.” [p36, 37,38]

 

“El terrateniente llanero (…) su horizonte limitado, su embrutecimiento, su espíritu de camaradería con los suyos jamás llegarían a las cumbres del raciocinio político que si aflora en la oligarquía caraqueña.” [p43]

 

Con todo respeto, el tiempo transcurrido nos enseña. Es deber reconocer que la fidelidad a la línea internacional militante de aquellos tiempos mutilo la riqueza de ‘lo vivo’. DAR está aprisionado en la lógica de las etapas/desconectadas, investiga en la búsqueda de las alianzas de clases y políticas que permitan avanzar,  progresar por etapas hacia la revolución en coexistencia pacífica. Está búsqueda queda explicita en la forma como ordena y titula los resultados de la investigación. El Tomo 1 de ‘Capital y Desarrollo’/en Las fuerzas fundamentales del crecimiento prioriza los efectos de la Demanda Exterior. (7)

 

“Para los países atrasados la norma y las posibilidades optimas de desarrollo radican en el papel que les corresponda jugar dentro de la división internacional del trabajo (…) Al hacer estas afirmaciones no estamos desconociendo, porque sería estúpido, el papel de los factores puramente nacionales en el desarrollo (…) Pero esos factores, por eminentes que fuesen no podrán sobrepasar jamás el campo que se les trazaba desde el exterior (…) Había un máximo de desarrollo que provenía del mercado internacional y de la gravitación que éste ejercía sobre las naciones atrasadas (…) La demanda inglesa y francesa de importaciones (…) era perfectamente elástica.” [p55, 56, 57]

 

“Si exceptuamos las crisis, las exportaciones de los países subdesarrollados no encontraban obstáculos o limitaciones objetivas (…) El crecimiento nacional podía realizarse concentrándose casi exclusivamente en las exportaciones (…) El comercio con el exterior se transformó en la única variable importante del desarrollo económico.” [p57]

 

“Naciones de vida imperturbablemente feudal sufrieron la desintegración que crea en su propio territorio dos esferas económicas, atrasada una y adelantada la otra.” [p61]

 

Tomar distancia de la conceptualización teórica forzada por ‘la plantilla clasificadora’ no deniega de la importancia histórica de la obras de DAR. Los tres tomos de ‘Capital y Desarrollo’ recogen Anexos de Antología. Es deber de entre todos rescatarlos emprendiendo la reelaboración de las riquezas ocultas en las narraciones y en los anexos.

 

Comencé: * Valorando al personaje, quien fue varios y no uno. Homenajeado y respetado.  **Imbuida en la Misión Chávez que permite ‘la relectura total del tiempo’. *** Asumiendo esta  ocasión con una intención: proponer un ejercicio tentador.

 

Es así como de la mano de Bagu/1949, Quijano/1988 y Del Búfalo/1992, derivo de/con ellos una matriz de ideas invitándonos, a impedir, a no detener/no coagular, el aporte de los Personajes revolucionarios –es este el caso de Domingo Alberto Rangel- haciendo ‘buenas acciones’ de  recapitulación ‘salvadora’ de los conceptos emitidos en sus textos. El desafió del tiempo actual nos exige leerlos/releerlos dejándolos fluir, sin dejar que nos atrapen, para hacerlos cuerpo nuestro reviviendo –al tiempo- los hechos narrados repensándolos hoy.

 

Lo impredecible de las prácticas sociales – en ellas el andar del movimiento popular- nos exige ejercitarnos en repensar la territorialidad del llamado Nuevo Mundo. ¿Acaso la Iberia europea y el continente anexado no fueron constituyéndose a la misma vez? ¿Acaso en conjunto las fuerzas naturales y sociales –explotadas y dominada- no constituyeron una naturaleza artificial industrial denominada por la historiografía como civilización occidental/capitalismo? Pienso que no hubo un antes y un después, la expansión anexa y constituye la novedad, lo inédito: el dominio de la lógica de la relación social/Capital. El territorio del Nuevo Mundo, abarca el espacio diseñado por  las rutas de la invasión de Iberia sobre el Abya-yala, a la misma vez, que reestructura a la población europea y vitaliza la piratería inglesa.

 

DOS

 

Ideas para el ejercicio tentador.

 

Sergio Bagu (8) brindo un rico debate al preguntarse/nos: “¿Qué índole de economía está que españoles y portugueses organizan aquí, en medio de las enormes multitudes nativas de América y África? ¿Es feudalismo, decadente entonces en el continente viejo? ¿Es capitalismo, cuyo brillo y empuje documentan en la época el apogeo italiano y los navegantes ibéricos? ¿Es algo distinto de ambos, aunque de ambos recoge algunas de sus características básicas? En la historiografía latinoamericana ha prevalecido la opinión de que es feudalismo? [p85]

 

“No basta que exista la enorme extensión territorial para que califiquemos de feudal a un régimen económico. Es menester que dentro de ella hayan servidumbre y autosuficiencia.” [p92]

 

“Los elementos de configuración capitalista. La acumulación de capital –ya en la primera mitad del siglo XVI- los mineros en México habían acumulado cuantiosos excedentes, que comenzaban a invertir en la compra de haciendas. En Veracruz y Acapulco hubo también, más tarde, fortunas enormes, formadas en el comercio de exportación (…) El cacao que se cultivó con negros esclavos, da lugar en Venezuela a un proceso relativamente rápido de acumulación capitalista (…) Estrictamente vinculado con el comercio de exportación, los ‘Gran Cacao’ caraqueños invierten sus excedentes en nuevas plantaciones y otros cultivos comerciales, así como en minas, bienes raíces urbanos, esclavos y hatos de ganado.” [p98]

 

“Desde el siglo XVI circula en las colonias hispano-lusas un capital financiero (…) los mineros, los comerciantes vinculados al comercio de exportación, los grandes agricultores, los negreros, la Iglesia y algunas compañías (…) impulsan el uso del crédito prestando dinero a pequeños comerciantes y agricultores y facilitando en hipoteca a muchos terratenientes.” [p99]

 

“Si alguna característica bien definida e incuestionable queremos encontrar en la economía colonial, es la de la producción para el mercado. Desde los primeros tiempos del régimen hasta sus últimos días condiciona toda la actividad productiva.” [p100]

 

“La autosuficiencia no fue nunca una característica (…) hay producción para la venta” [p104]

 

“Estamos ahora en condiciones de ofrecer una respuesta a las interrogantes que abrimos al iniciar el capítulo. El régimen económico luso-hispano del periodo colonial no es feudalismo. Es capitalismo colonial (…) el capitalismo colonial presenta reiteradamente en distintos continentes ciertas manifestaciones externas que lo asemejan al feudalismo. Es un régimen que conserva un perfil equivoco alterar por eso su incuestionable índole capitalista (…) Lejos de revivir el ciclo feudal América ingreso con sorprendente celeridad dentro del ciclo del capitalismo comercial, ya inaugurado en Europa. Más aún: América contribuyó a dar a ese ciclo un vigor colosal, haciendo posible la iniciación del periodo del capitalismo industrial, siglos más tarde.” [p120]

 

“El señor americano tiene mucho de común con el señor feudal del Medioevo: su psicología, sus hábitos, su autonomía, su afán beligerante. Pero, en el orden económico, les separa una distancia: el del Medioevo es jefe de una entidad autosuficiente; el de América, de una entidad que produce para el mercado y cuya suerte, que es la suya propia, está regida por leyes y circunstancias que no operan sobre el feudo.” [p121]

 

“No fue feudalismo lo que apareció en América…sino capitalismo. No hubo servidumbre en vasta escala, sino esclavitud con múltiples matices, oculta a menudo bajo complejas y engañosas formulaciones jurídicas (…) Iberoamérica nace para integrar el ciclo del capitalismo naciente no para prolongar el agónico ciclo feudal.” [p216]

 

Es interesante anotar él Posfacío escrito por Bagu para la reedición de 1992, en el que reseña la importancia de las influencias políticas internacionales (9), donde en su entender, encauzaron el pensamiento del compromiso de la izquierda militante desde los 30’s y con mayor fuerza para los 60’s del siglo XX.

 

“Los lustros anteriores a la segunda guerra mundial vieron aparecer algunos libros importantes sobre el feudalismo europeo (…) es la –influencia- de Marc Bloch la que ocupa el centro de ese periodo…Bajo su dirección, compartida con Lucien Febvre se había iniciado en 1929 la publicación de los Annales (…) La importante influencia de la escuela de los Annales sobre la producción historiográfica de América Latina se inició aproximadamente en la década de 1961.” [p260]

 

“En lo que se refiere a la génesis del sistema capitalista (…) hay varias vías por la cuales se fue gestando en Europa occidental (…) Pero éstas corrientes no lograron por sí solas, generar el macrosistema que llamamos capitalismo. Actuó, además otro proceso de mayor importancia: la incorporación de las zonas de expansión en Asia, África y América. Fue por esa vía como el capitalismo se transformó tempranamente en macrosistema intercontinental.” [p271]

 

“La tendencia de cierta parte de la interpretación en la posguerra, sobre todo la de inspiración marxista comenzando por Dobb, ha sido rigurosamente reduccionista (…) Nada más lejos del conjunto de la obra de Engels y Marx, en cuyas páginas se encuentra una gran cantidad de elementos y procesos que han intervenido en la configuración social de todas las épocas (…) En la interpretación que muchos autores dan a la fórmula de los modos de producción de Marx y Engels parece haber más reminiscencias de la solución weberiana que de la reconstrucción histórica a partir de un método marxista. Cierta solución teórica basada en el concepto de formación socio-económica como conjunto de varios modos de producción, con uno de ellos siempre predominante, no logra salir de un circuito lógico mecánico.” [p202] (10)

 

 TRES

 

Aníbal Quijano/1988, son varias sus anotaciones sobre el tema, selecciono y tomo entre sus ideas algunas emblemáticas que obligan a repensar Latinoamérica. (11)

 

“Aunque América Latina haya sido, en efecto, tardía y casi pasiva víctima de la ‘modernización’ fue en cambio, participe activa en el proceso de producción de la modernidad (…) En un sentido precisable, la historia de la modernidad, comienza en el violento encuentro entre Europa y América, a fines del siglo XV, porque de allí se sigue, en ambos mundos, una radical reconstitución de la imagen del universo.” [p17]

 

“En adelante, todo conocimiento deberá su producción y su legitimidad al empleo de las propias aptitudes humanas de hacer experiencias comunes a todos (…) Esa nueva necesidad cultural y los recursos y procedimientos destinados a su satisfacción, tomarán en la Europa de ese tiempo el nombre de la razón o racionalidad. Y la nueva intersubjetividad, así como las prácticas sociales constituidas sobre esos fundamentos, el nombre de modernidad (…) Lo que caracteriza el laberinto europeo de los siglos XIV y XV no consiste solamente en el desquiciamiento de las instituciones centrales de la sociedad y de la cultura y en la exacerbada violencia de sus conflictos, sino también, o acaso mucho más, en el dominio de la perplejidad sobre las alternativas históricas (…) la historia comienza a ser proyectada, que puede tener, ser cargada, de futuro, esto es, de sentido (…) sus imágenes más poderosas, aquellas que otorgaron a las utopías su inmensa fuerza motivadora y su extendida vigencia en el tiempo, fueron, ante todo, contribución seminal de la racionalidad andina al nuevo imaginario europeo que se constituía entonces, por el hallazgo de las instituciones sociales andinas, establecidas en torno a la reciprocidad, de la solidaridad, del control de la arbitrariedad, y de una intersubjetividad constituida alrededor de la alegría del trabajo colectivo y de la comunidad vital con el mundo, o, en términos europeos, por la unidad del árbol de la vida (…) En ambos lados del Atlántico se forman, al mismo tiempo, las tendencias de pensamiento y las agrupaciones intelectuales (…) Eso es, precisamente, lo que encontrará Humboldt a su paso por América, sin poder ocultar su sorpresa. Los frutos de la Ilustración fueron saboreados al mismo tiempo en Europa y en América Latina.” [p18]

 

“Si la modernidad, como movimiento de la subjetividad social, pudo ocurrir en Europa y en América al mismo tiempo (…) en los dos estaban en curso los mismos procesos en la consistencia de las relaciones sociales: el apogeo del mercantilismo de los siglos XVII y XVIII (…) en Europa el mercantilismo va mutándose en capitalismo industrial, en América Latina colonial (…) va estancándose (…) la modernidad es envuelta en un contexto social adverso (…) La imposición de la hegemonía británica desde fines del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, significó también la hegemonía de las tendencias que no podían concebir la racionalidad de otro modo que como arsenal instrumental del poder y de la dominación. La asociación entre razón y liberación quedo oscurecida de ese modo. La modernidad sería, en adelante, vista casi exclusivamente a través del enturbiado espejo de la dominación (…) la transformación del mundo, de la sociedad, según las necesidades de la dominación (…) específicamente (…) del capital, despojado de toda otra finalidad que la acumulación.” [p19]

 

“La victoria de la ‘razón instrumental’ ha sido, sin embargo, aún más profunda y trágica, pues inclusive las propias corrientes de ideas y movimientos sociales cuyo sentido mismo era la defensa de la racionalidad liberadora (…) sucumbieron a la fuerza de la ‘razón instrumental’…Mucho peor, intentaron, y no sin éxito durante un largo periodo, presentarla nada menos como la racionalidad liberadora misma (…) me refiero: el socialismo realmente existente, no logro ser otra cosa que estalinismo bajo cualquiera de sus variantes locales.” [p20]

 

“En los años sesenta, en América Latina discutíamos ante todo los problemas de la realidad social y el cambio de esa realidad. Ahora estamos más bien desesperados por establecer nuestra identidad (…) Lo que está detrás de esta búsqueda (…) es que los elementos formativos de nuestra realidad no han abandonado sus tensas relaciones entre sí.” [p21]

 

Quijano en 1992, escribirá (12) “La formación del mundo colonial del capitalismo, dio lugar a una estructura de poder cuyos elementos cruciales fueron sobretodo en su combinación, una novedad histórica. De un lado, la articulación de diversas relaciones de explotación y de trabajo –esclavitud, servidumbre, reciprocidad, salariado, pequeña producción mercantil- en torno del capital y su mercado. Del otro lado, la producción de nuevas identidades históricas, ‘indio’, ‘negro’, ‘blanco’ y ‘mestizo’, impuestas después como las categorías básicas de las relaciones de dominación y como fundamento de una cultura de racismo y etnicismo…[ninguna existía en el mundo antes de 1492]…el poder social está aún constituido sobre la base de criterios originados en la relación colonial.” [p1]

 

“La producción de aquellas nuevas identidades históricas no podría ser explicada por la naturaleza de las relaciones de producción que fueron establecidas en América ni por las actividades concretas que fueron cumplidas por las gentes que fueron involucradas en las nuevas identidades.” [p2]

 

“La prolongada duración del mundo colonial del capitalismo, enraizó…la idea de las distinciones biológicas (…) la ‘superioridad racial’ de los ‘europeos’ fue admitida como ‘natural’.” [p4]

 

“El proceso de formación del mundo colonial en el contexto histórico dentro del cual se va constituyendo y definiendo ‘Europa’ como categoría histórica particular y distinta y como centro hegemónico de ese mundo (…) Una de las implicaciones de todo ello, es que el nuevo modo de producir conocimiento, su perspectiva central y sus categorías específicas, no podrían ser elaboradas independientemente de las experiencias, ideas, imágenes y prácticas sociales implicadas en la colonialidad del poder.” [p8]

 

CUATRO

 

Acto seguido tomo palabras escritas por Enzo Del Búfalo (13), quien nos brinda una secuencia de la controversia ‘del poder’ en el ámbito de la producción de conocimiento en occidente.

 

“Ya no es posible ignorar las carga de poder que anima todo saber en su propia constitución, más allá de los efectos de dominación que brotan de manera obvia y manifiesta de su aplicación operativa.” [p11]

 

“…Foucault…propone una arqueología de los saberes que tome en cuenta las diferencias en lugar de anularlas.” [p11, 12]

 

“…disolver el conocimiento en las relaciones sociales (…) asumir lo social en forma explícita (…) el conocer como actividad se condensa en los saberes particulares (…) campo propio (…) régimen específico de ordenamiento de los conceptos (…) “ [p12]

 

“La verdad absoluta y universal ya no es el fin último del ascenso progresivo del hombre (…) Los saberes constituyen sus propias condiciones de verdad a partir de sus reglas de formación.” [p13]

 

“El pasado se conoce en cada caso, según las reglas de ordenamiento del pensamiento presente y loa intereses específicos de las figuras sociales propias, de un determinado cuadro estratégico (…) Así como el futuro debe ser creado, en cada caso, el pasado debe ser reconstruido o reinterpretado, para cada configuración estratégica.” [p16]

 

“…la genealogía empuja el pensamiento fuera de la rigidez conceptual hacia lo heterogéneo (…) El análisis genealógico se aplica siempre que se quiere traspasar los límites de lo constituido y aceptado…” [p17]

 

“El método dialectico se transforma en método genealógico en la medida en que el origen de la realidad actual no es el concepto de esa realidad (…) sino los procesos históricos totalmente heterogéneos que produce esa realidad.” [p13/ 2a edición]

 

PARA TERMINAR

 

Celebro la ocasión- en la que por invitación del CELARG- releí textos de Domingo Alberto Rangel. Los ‘subrayados’ revivieron debates polémicos de aquellos años 1968/1969/1970.

 

Desde 1966 estábamos atrapados debatiendo ‘el carácter de la revolución’. Se iniciaban momentos definitorios: ‘Del Cuestionamiento’ en la izquierda guerrillera/revisión y refundaciones; ‘El Frente universitario’/’La Unión de los rebeldes’/’La Renovación Universitaria’/’El Congreso Cultural de Cabimas’. Acontecimientos en tiempos de convulsión.

 

En la Academia comandaba la ‘Teoría de la Dependencia’, haciendo eco el grito de André Gunder Frank/1968: ¡Viva la Dependencia ha muerto la Dependencia! El retorno al estudio. Llegaban los textos ‘desclasificados’ de autores marxistas e inéditos de Marx traducidos y retraducidos.

 

Por todo ello y –siempre- mucho más, asumo que es tarea de quienes vivimos aquellos momentos y todavía “temblamos ante cualquier injusticia” pulsar en los jóvenes el desafió del tiempo histórico en su plena complejidad.

 

El burócrata en la Academia defiende ‘su acumulación conceptual’, la estira y adecua haciendo valer ‘su sistematización’, invitando a seguidores. El mundo hoy –como el de cada tiempo- despliega conflictos y brinda herramientas, estímulos al pensamiento.

 

Ocasión de acogernos a la tentación: reconstextualicemos el andar de DAR viviendo en las entrañas del hoy. Desde aquí/ahora.

 

CELARG, 3 y 4 diciembre 2014

 

NOTAS

 

(1)        Revista ‘Economía y Ciencias Sociales’ Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Enero/marzo, Año X 1968 N° 1. Octubre/diciembre, Año X 1968 N°4. Abril/junio, Año XI 1069 N°2

 

(2)        ‘Capital y Desarrollo’ Tomo 1: La Venezuela Agraria. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Caracas 1969. Tomo 2: El Rey Petróleo. Caracas 1970. Tomo 3: La Oligarquía del dinero. Editorial Fuentes. Caracas 1971.

 

(3)        ‘Chávez convertía toda idea en acontecimiento’ al decir de Roberto Malaver. ‘Chávez permite ordenar la relectura total del tiempo’ al decir de Juan Antonio Calzadilla.

 

(4)        Rodney Arismendi. ‘Problemas de una Revolución Continental’ Montevideo/Ediciones Pueblos Unidos/Uruguay. 24 de enero de 1962.

 

(5)        Douglas Hyde. ‘Técnica de la Agresión Pacífica’ Ediciones Marymar. Santa Fe. Buenos Aires. 9 de septiembre de 1964. [El Programa de la Internacional Comunista se publicó por primera vez en 1929, se reimprimió en 1932 y pasó a ser la ‘biblia’ de los comunistas del mundo/p 21, 22]

 

(6)        Domingo Alberto Rangel. ‘Los conflictos fundamentales en el proceso de formación económica en Venezuela’. Revista de Economía y Ciencias Sociales. FACES/UCV enero/marzo 1968. Año X N° 1. Publicado como Introducción. Tomo 1 ‘Capital y Desarrollo’

 

(7)        DAR se apoya en los conceptos teóricos de: Paul Baran, Paul Sweezy, Celso Furtado, John K.Galbriath, W.W.Rostow. Expone plenamente su conocimiento y crítica a la Teoría Económica Liberal.

 

(8)        Sergio Bagú. ‘Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina’. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Buenos Aires 1949. 2ª edición Grijalbo 1992, México.

 

(9)        Sergio Bagú. ‘Posfacio’ 2ª edición Grijalbo. Ver ‘La investigación de la posguerra’, extensa información sobre publicaciones y debates de la época. [p260]

 

(10)      István Mészáros. ‘Estructura social y formas de conciencia’. Volumen 1: La determinación social del método. Monte Ávila Editores Latinoamericanos C.A. Caracas, marzo 2011.

 

(11)      Aníbal Quijano. ‘Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina’. Imágenes Desconocidas. La Modernidad en la encrucijada postmoderna. CLACSO/diciembre 1988.

 

(12)      Aníbal Quijano. ‘Raza, Etnia y Nación en Mariategui: Cuestiones Abiertas.’ Amauta 1992. Lima/Perú.

 

(13)      Enzo Del Búfalo. ‘La genealogía de la subjetividad’. Monte Ávila Editores Latinoamericanos C.A. Caracas 1992. 2ª edición 2007. [La referencia a Michel Foucault ‘La arqueología del saber’. México. Siglo XXI 1968]

 

Judith Valencia

Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/171129
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS