La afrovenezolanidad no es una efemérides… tampoco una moda

17/05/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
 red afrovenezolano
-A +A

Como siempre pasa, cuando se quiere desnaturalizar la lucha de los pueblos y de los excluidos, los oportunistas, que como mosca de un pozo séptico llamado poder, asumen lo superficial del sentido profundo de los objetivos originales de las luchas para momificarlas con la finalidad de quitarle su combatividad y saborear los residuos putrefactos del "poder".

 

Así está pasando actualmente con la lucha de los afrodescendientes. El 10 de mayo del año 2005, con motivo del levantamiento del zambo José Leonardo Chirino (1795), nuestra Asamblea Nacional, bajo la presidencia en ese entonces del actual jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro, aceptó las recomendaciones de conmemorar el Día de la Afrovenezolanidad por iniciativa del Movimiento Social Afrovenezolano (ROA, RAV, Curanderos afrovenezolanos, Asociación José Leonardo Chirino y Afroaragueños entre otros). Cuando se lanza el Día de la Afrovenezolanidad es para darle proyección a un programa de acción, que hoy se concreta en el proyecto Cumbe Cimarrón (2014/2019). Ese proyecto es una plataforma de lucha, tanto en lo social como en lo reivindicativo y político-ideológico, y no para andar con un limpión en la cabeza y estar sonriendo ante las cámaras de televisión.

 

Es un proyecto para complementar las ausencias que el proceso Bolivariano ha venido llenando tímidamente hacia las y los afrodescendientes, teniendo aún muchas debilidades.

 

Dos marchas y una sola verdad

 

El pasado 10 de mayo se dieron dos movilizaciones, la primera fue de los que quieren esterilizar el movimiento, sonríen ante las cámaras diciendo que todo está perfectamente bien, cero exigencias a las ausencias gubernamentales al sector afro… eso lamentablemente le hace daño al proceso bolivariano y a la autonomía de las organizaciones sociales revolucionarias, pues el sonreír mintiendo y afirmando que “todo está bien”, no es ser revolucionario, eso no ayuda para nada a resolver la “crisis de ausencia” para profundizar en las políticas públicas a favor de los excluidos.

 

Primero Chávez y ahora Maduro, lo vienen diciendo desde hace rato: “Necesitamos críticas constructivas para avanzar en el proceso Bolivariano”.

 

La otra movilización, ese mismo 10 de mayo, fue la que se realizó hasta el Cuartel de la Montaña, ante la tumba del comandante eterno Hugo Chávez, para reafirmar los avances y las ausencias. Para recordar, como lo dijo Casimira Monasterios, que así como Chirino no en vano cayó asesinado por los colonialistas por exigir la libertad de los esclavizados, Chávez tampoco murió en vano en búsqueda de la mayor felicidad posible para su pueblo, sin racismo ni discriminación.

 

En palabras de Charles Nora, el proyecto Cumbe Cimarrón hoy contempla cuatro áreas estratégicas de ausencia, donde aún la institucionalidad no llega en igualdad de condiciones, como cuando llegaba en los tiempos de Chávez. Esas áreas son:

 

1. Mujer: Exigimos a la ministra Gladys Requena que retome el viceministerio de la Mujer

2. Jóvenes: Las políticas del exministro de la Juventud desaparecieron hacia ese segmento afrodemográfico que está muy vulnerable en estos momentos

 

3. Educación-comunicación: Allí está la piedra angular para prevenir y combatir el racismo, la discriminación y la xenofobia.

 

4. Sustentabilidad económica y desde el punto de vista jurídico la reformulación de la Ley Contra el Racismo, para que se penalicen las actitudes y mensajes racistas que se han venido profundizando en Venezuela.

 

Para finalizar el mes de la afrovenezolanidad, el proyecto Cumbe Cimarron será entregado a las autoridades correspondientes sobre los puntos anteriormente mencionados.

 

- Jesús Chucho García www.redafrodescendientesdevenezuela.com

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/169655
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS