Lecciones y herencias del siglo XX: comentarios a la obra de Eric Hobsbawm
- Información
“Los años dorados del capitalismo central” (1945-1971)
“Lo que es bueno para la General Motors es bueno para los Estados Unidos”
(Expresión acuñada por un magnate de Detroit convertido en funcionario gubernamental en los años cincuenta)
Introducción:
Desde la perspectiva del autor de estas notas y comentarios sobre la obra de Hobsbawm con respecto al siglo XX, y en particular, en relación a su revisión global de las dinámicas cruciales y más relevantes que marcaron un lapso crucial de la segunda mitad del siglo XX (comprendido entre 1945-1971), es dable señalar que durante este período que ahora vamos a revisar y comentar en forma panorámica y esquemática, se forjó el orden económico y político internacional que hoy en día se está desdibujando de manera acelerada y frente a nuestros ojos.
En eso consiste, desde mi óptica, la importancia de revisar este bloque histórico, siempre de la mano de nuestro historiador, pues en esta revisión vamos a encontrar claves importantes que nos explican en buena medida la profunda crisis y recomposición global por la que atravesamos en estos inicios del siglo XXI.
Algunas generalidades (elementos de contexto global).
Una de las primeras y más importantes consecuencias inmediatas de la II Guerra Mundial (1), oficialmente finalizada en 1945, con la rendición incondicional de Japón tras el lanzamiento de las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, fue el establecimiento de un nuevo marco de relaciones entre los Estados, un Nuevo Orden Político Internacional, con la participación protagónica de las principales potencias aliadas; EEUU, Gran Bretaña y la Unión Soviética.
Dicho orden, refrendado de manera explícita a través de la llamada “Conferencia de Bretton Woods” (2), permitió la creación de diversas instancias internacionales, entre ellas, las siguientes:
· La Organización de las Naciones Unidas (ONU).
· Una nueva arquitectura financiera internacional, a cuyo frente estaban el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
· El Acuerdo General de Aranceles y Comercio –GATT-, el antecesor de lo que décadas después se transformaría en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
· La creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con la lógica de servir de “escudo militar” de EEUU en contra de la URSS.
Las consecuencias mediatas de la posguerra (fines de los 40s y la década de los 50s).
En lo político:
· Se produjo un nuevo “reparto del mundo”, en el cual quedaron claramente demarcadas las áreas de influencia político-territorial entre los EEUU y la Unión Soviética (URSS).
· La división del mundo en dos grandes bloques políticos (Este/Oeste), generó las condiciones para el surgimiento de la llamada “Guerra Fría” y la “carrera armamentista” (3).
· Se produjo la partición de Alemania, dividiéndose en “dos países”: la República federal (RFA), bajo la influencia y dominio de EEUU, y la República Democrática (RDA), bajo el control de la URSS.
· Se inició un proceso de integración política de Europa Central a través de la creación de la Comunidad Europea (4).
· Se generó un proceso de descolonización en muchas partes del mundo (África y Asia principalmente), lo que a su vez propició las condiciones para el surgimiento de una nueva oleada mundial revolucionaria (en especial en el llamado “Tercer Mundo”), que pugnaba por la autonomía política frente a los viejos imperios coloniales europeos (Francia, Bélgica, Italia, Gran Bretaña, Holanda, Alemania, entre otros).
· Muere Stalin, dando paso al ascenso de Nikita Kruschev y su política de “distención” impulsada por la URSS.
· EEUU lanza su guerra de intervención sobre Corea (1950-1953).
· Surgen los liderazgos triunfantes de Mao, Kim Il Sung y Ho Chi Minh al frente de sus respectivas revoluciones (en China, Corea de Norte y Vietnam respectivamente).
· El gobierno norteamericano encabezado por Einsenhower conspira a través de su plan subversivo denominado “Operación Guatemala”, con el cual logra el derrocamiento del gobierno democrático-liberal encabezado por Jacobo Árbenz Guzmán, en 1954 (5).
· Triunfa la Revolución Cubana bajo la dirección política del Movimiento 26 de Julio y de Fidel Castro Ruz, el 1 de enero de 1959.
En lo económico:
· EEUU inicia lo que sería la consolidación de su hegemonía económica global, al convertirse en el principal banquero del mundo, impulsando un plan macro de reconstrucción de Europa, oficialmente denominado “Plan Marshall” (6).
· La denominada “Guerra Fría”, basada en las especulaciones de la confrontación ideológica –y muchas veces fantasmal- entre capitalismo versus comunismo, sirvió de plataforma/pretexto para el fortalecimiento y despliegue global del llamado “complejo militar-industrial”, convirtiendo a EEUU en la “fábrica de armas del mundo”.
· La Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) se convierte en la economía de mayor crecimiento del mundo, desplazando por un breve lapso a la norteamericana.
· En América Latina y otras regiones del mundo, EEUU inicia un nuevo proceso de colonización y dominio económico (neocolonialismo), esta vez, con sus corporaciones transnacionales como principal baluarte y punta de lanza, las cuales en su gran mayoría “aterrizaban” bajo la forma de inversión extranjera directa (IED), con todo el respaldo político de los gobiernos (y oligarquías) pro-norteamericanas.
En lo social/cultural:
· Se profundiza y expande la incorporación masiva de la mujer a los mercados laborales, tanto en el centro como en la periferia capitalista (“tercer mundo”) (7).
· Se generan múltiples y masivos movimientos pacifistas y anti-nucleares, en especial, en los países de la Europa Central, en los EEUU y en Japón.
· La India obtiene su Independencia de Gran Bretaña, a través del movimiento pacifista encabezado por Gandhi.
· En China Continental triunfa la revolución encabezada por Mao Tse Tung, principal dirigente del Partido Comunista Chino (PCC).
Algunas particularidades: (años 60s).
En el ámbito económico:
· Los EEUU se convirtieron en el “motor económico” del mundo (8), profundizando su hegemonía dentro del sistema mundial capitalista que había empezado a construir al finalizar la Primera Guerra Mundial.
· Se ponen en práctica gran parte de las políticas económicas y sociales anti cíclicas formuladas por el economista John Maynard Keynes, basadas en la planificación y regulación estatal de la economía y los mercados, el pleno empleo y la seguridad social.
· Alemania y Japón (bajo el aliento del “Plan Marshall”) recuperan su calidad de potencias industriales, recuperando su perdida posición política tras su amarga derrota de la Segunda Guerra Mundial.
· Los países de la Europa Central (aglutinados en la Comunidad Europea), abarcan como bloque una porción importante en la generación del PIB mundial.
En lo político:
· Se construye en 1961 el llamado “Muro de Berlín”, que divide definitivamente a las dos alemanias.
· Se produjo la llamada “Crisis de los Misiles cubanos” en 1962, que puso al mundo al borde de una guerra nuclear entre EEUU y la URSS.
· Se produce el asesinato del presidente Kennedy, en 1963.
· EEUU inicia en 1965 la guerra de intervención en el Vietnam (de la cual los norteamericanos habrían de salir derrotados diez años después).
· La URSS inicia (bajo la dirigencia de Brezhnev), su propia “carrera armamentista” (9).
· Se inician en distintos puntos de América Latina (Guatemala, Venezuela, Nicaragua, México, Brasil, Uruguay, Argentina entre otros), las primeras guerrillas inspiradas en el triunfo de la Revolución Cubana.
·
· Surge con fuerza en distintas partes de Europa una variedad de corrientes políticas llamadas de “centro” (la Social-Democracia, el Euro-comunismo y la Democracia Cristiana entre otras).
En lo social/tecnológico y cultural:
· La URSS supera momentáneamente a EEUU en su “carrera espacial”, lanzando al espacio el “Sputnik” y otros satélites, y colocando al primer hombre en el cosmos (10).
· El movimiento de los Derechos civiles y de la igualdad racial encabezado en los Estados Unidos por Martin Luther King y Malcom X, la difusión e influencia internacional de la filosofía de Sartre, de los psicólogos del “círculo de Viena”, de los sociólogos del “círculo de Frankfurt”, las rebeliones estudiantiles de París y de México de Mayo del 68, el movimiento de rebeldes anti-consumismo de los “hippies”, la música universalmente extendida de “Los Beatles”, la universalización de la influencia del cine producido en Hollywood, el movimiento pacifista y antinuclear en Europa y los EEUU, y el gran impacto global de la televisión (primero en blanco y negro y luego a color), crearon una paradójica atmósfera mundial de corrientes anti y pro-sistema capitalista.
Algunas conclusiones generales y provisionales
Los denominados “años dorados” del sistema capitalista (en particular, del capitalismo hegemonizado por los Estados Unidos, Japón y Europa Central durante 1945-1968), se caracterizaron por el auge inusitado de una gigantesca oleada industrial, mercantil, financiera, científica y tecnológica, que elevó las tasas de ganancia y de crecimiento de la economía capitalista central, y en particular, de la economía norteamericana, a niveles nunca experimentados durante todo el transcurso previo del siglo XX, tasas de ganancia cuyo nivel se perdieron a partir del inicio de la crisis general (1968-70), cuando comenzó la llamada “crisis general” del capitalismo.
En una buena medida, esa crisis general de capitalismo que dio por terminada la llamada “Edad de oro” del capitalismo central (anglosajón y nipón), se produjo cuando las principales reglas impuestas en el nuevo orden económico que emergió de Bretton Woods, empezaron a resquebrajarse, en gran parte debido a las decisiones económicas y políticas tomadas por una superpotencia (los Estados Unidos), que se había entrampado en la costosísima guerra del Vietnam y, en las inevitables crisis cíclicas y sistémicas que tarde o temprano se derivan de la llamada sobreproducción, el subconsumo y la financierización de la economía.
Mientras tanto, en el mismo período, en algunas zonas del capitalismo periférico en el llamado “tercer mundo”, se experimentaron algunos brotes de industrialización, aunque limitada y dependiente. Empero, la crisis y la secular exclusión y desigualdad social fue la tónica dominante en toda la periferia.
Sobre estos aspectos cruciales en la economía global de fines de los años 60 y en los 70s (y cuyos efectos todavía se siguen sintiendo en la economía norteamericana y mundial por estos días), entraremos en detalle en el próximo capítulo.
Notas empleadas:
1. En términos de pérdida de vidas humanas: “Según las estimaciones, las muertes causadas directamente por la guerra fueron de tres a cinco veces superiores a las de la primera guerra mundial… Las bajas de los territorios soviéticos se han calculado en diversas ocasiones, incluso oficialmente, en 7, 11, 20 o incluso 30 millones…” (“Historia del Siglo XX”: Eric Hobsbawm, 1998, p. 51).
2. Acuerdos realizados en 1944 por las potencias aliadas poco antes del desenlace final de la guerra un año después.
3. (…) “Un enemigo exterior que amenazase a los Estados Unidos les resultaba práctico a los gobiernos norteamericanos…” (…) “los intereses credos de estos grupos (“el complejo militar-industrial”) eran los mayores que jamás hubieren existido en tiempos de paz entre las potencias. Como era de esperar, ambos complejos militares-industriales (de EEUU y la ex –URSS), contaron con el apoyo de sus respectivos gobiernos para usar su superávit para atraerse y armar aliados y satélites, y cosa nada desdeñable, para hacerse con lucrativos mercados para la exportación, al tiempo que guardaban para sí las armas más modernas...” (Op. cit., p. 239-240).
4. “Así pues, los franceses propusieron su propia versión de una unión europea, la “Comunidad Europea del Carbón y del Acero” (1951), que luego se transformó en la “Comunidad Económica Europea” (CEE) ó “Mercado Común Europeo” (1957), más adelante simplemente en la Comunidad Europea, y, a partir de 1993, en la Unión Europea (UE)…” (Op. cit., p. 244).
5. Con el derrocamiento de Árbenz los EEUU inicia un patrón o modelo de subversión en contra de una serie de regímenes democráticos y populares que le eran desafectos, desarrollando lo que posteriormente se llamaría “las guerras sucias”, que habrían de ser replicadas en Chile, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay entre otros países.
6. En la óptica de Hobsbawm, las motivaciones primordiales para que EEUU impulsara este proyecto eran económicas (la preeminencia de sus intereses hegemónicos globales) y políticas, básicamente, tener una Europa fuerte para contener la influencia de la URSS (Op. cit., p. 244).
7. Al respecto de eso, Hobsbawm dice lo siguiente: (…) “una movilización de esas características conlleva enormes necesidades de mano de obra, razón por la cual las guerras modernas masivas reforzaron el poder de las organizaciones obreras y produjeron una revolución en cuanto la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar (revolución temporal en la primera guerra mundial y permanente en la segunda” (Op. cit., p. 52).
8. La parte medular de las principales políticas Keynesianas (anti-cíclicas en esencia), fueron puestas en práctica en los EEUU., las cuales al funcionar transformaron a Estados Unidos en la locomotora económica del mundo de la posguerra. Aunque un economista poco conocido entonces (Samuelson), ya había advertido desde muy temprano (1943), las posibilidades de que en el mediano plazo los EEUU cayeran en una nueva etapa recesiva y depresiva similar a la de los traumáticos años 20 y 30. Años después, Samuelson recibiría el Premio Nobel en Economía y aunque sus predicciones económicas no se cumplieron a cabalidad, si acertó en cuanto al retorno cíclico e inevitable de las crisis recurrentes en el capitalismo, que en el caso de los EEUU, llegó poco antes de finalizar la década de los 60s (Op. cit., p. 234).
9. Desde la óptica de Hobsbawm, una gran parte de las causas que provocaron el colapso de la Unión Soviética se generaron durante los veinte años que duró la carrera armamentista del período “Brezhnev” (1964-1984), lapso en el cual, este dirigente habría elevado los gastos en defensa en un promedio anual entre el 4 y el 5 porciento (Op. cit., p. 250).
10. Fue un lapso muy breve durante los años 60s, en los cuales parecía que la Unión Soviética estaba dejando atrás a los EEUU en la carrera espacial (Op. cit., p. 246).
Sergio Barrios Escalante
Científico Social e Investigador. Escritor y Narrador. Editor de la Revista virtual Raf-Tulum. Activista por los derechos de la niñez y adolescencia en la asociación ADINA. Autor del libro “La Falsa Denuncia”.
Del mismo autor
- América Latina y la vigencia del “no alineamiento” 23/03/2022
- Estructuras dominantes y gobiernos en América Latina 12/01/2022
- Restauración autoritaria y resistencias alternativas en Centroamérica 24/11/2021
- El recuerdo de las memorias olvidadas: homenaje póstumo a Rubén Herrera 22/10/2021
- Guatemala: de nuevo en dictadura 27/07/2021
- Colombia y América Latina: un destino compartido 26/05/2021
- La (des) integración regional centroamericana 21/04/2021
- El hambre en Guatemala 24/03/2021
- Declive imperial y laberinto latinoamericano 26/01/2021
- “La emergente narco dictadura guatemalteca” 25/11/2020