Día contra racismo en programas de educación pública

15/03/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
-A +A
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, es un día de reflexión para el Uruguay y para el mundo, y fundamental para la enseñanza. No puede quedar librado a la voluntad del docente impartirlo y los criterios pedagógicos. Tiene que estar incluido en la currícula educativa con la debida importancia. El respeto y valorización de la diversidad cultural previene todo tipo de fobias sociales y fundamentalismos. Debe enseñarse a los niños, niñas y adolescentes como vía cierta hacia lograr un futuro sin violencia y en armonía.
 
La Organización de las Naciones Unidas celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, renovando su compromiso de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia. “El desprecio y la violación de los derechos humanos y libertades fundamentales, en particular la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de cualesquiera convicciones o condiciones humanas, suele acompañarse por doctrinas de diferenciación o superioridad que son científicamente falsas, moralmente condenables y socialmente, injustas y peligrosas.” “El racismo adopta distintas formas alimentando prejuicios y estereotipos, y siempre conlleva segregación, rechazo a la cultura y a los valores ajenos, manifestado en conductas que van desde la negación de derechos y el hostigamiento, hasta la violencia y la limpieza étnica.”
 
Hoy todos reconocemos que somos parte de una sociedad multiétnica y plural. La ética del conocimiento y el intercambio, del diálogo y la educación intercultural junto a la integración social y la garantía de los derechos humanos, fundamentalmente por parte de los Estados, son factores necesarios para evolucionar hacia la sana convivencia.
 
En Uruguay se han hecho avances sustantivos sobre todo en lo referente al marco legal. Actualmente los afrouruguayos somos incluidos en las políticas gubernamentales tendientes a la igualdad en el disfrute de derechos y oportunidades. Entre estos logros destacamos la creación y trabajo de la Comisión Honoraria contra el Racismo la Xenofobia y toda forma de Discriminación ley 17817, donde casi el 50 % de los casos de denuncias planteadas son por racismo, y más recientemente, la ley 19122 de Acciones Afirmativas para Afrodescendientes, aprobada en este sagrado Parlamento por unanimidad de legisladores, sin mencionar entre otras, las políticas de transversalización étnico racial aplicadas en los ámbitos ministeriales y otros de gestión pública.
 
Sin embargo, pleno siglo 21 y a nivel de conciencia social, no se han superado temas de racialidad, como para que no ocurran por ejemplo la autonegación de los orígenes étnicos por temores irracionales de exclusión, o por falta de autoestima, como nos atrevemos a decir que sucedió con las diferencias porcentuales entre la cifra del 8% de población afrodescendiente que manejábamos antes, y el 4,6% que arrojó el resultado del censo 2011. ¿Es que la negritud en Uruguay descendió? No. Lamentablemente es que se esconde, resultando aún el color de la piel elemento vergonzante visto desde la cultura hegemónica. Por ello insistimos en que en la aplicación de la ley de cuotas para afros, se debe dar igual rango de importancia al tema laboral y al educativo que es de donde podremos ir venciendo los preconceptos a futuro, proyectando un contexto donde sepamos aquilatar debidamente el aporte cultural africano a la identidad uruguaya. Debería suceder lo mismo con la cultura de nuestros antepasados indígenas.
 
https://www.alainet.org/es/articulo/168238
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS